¿Puede un mundo acuático convertirse en un planeta habitable más seco debido a un efecto invernadero descontrolado?

Considere un clon de la Tierra con océanos de varios cientos de kilómetros de profundidad, potencialmente lo suficientemente profundos como para solidificarse en hielos exóticos. Tal planeta perdería su atmósfera inicial de hidrógeno y helio cuando el sol encienda su fusión. El agua, el dióxido de carbono, el amoníaco y el metano formarían la atmósfera. Nuestra tierra eventualmente perdió esta atmósfera de vapor cuando la superficie se solidificó, se formaron océanos y el carbono fue secuestrado a través de la meteorización.

Este mundo no sería capaz de deshacerse de su atmósfera rica en gases de efecto invernadero y se calentaría rápidamente a medida que el sol brilla más. Eventualmente ocurriría un efecto invernadero desbocado, lo que resultaría en la rápida pérdida de los océanos hacia el espacio.

Me pregunto si esto resultaría inevitablemente en un planeta como Venus. ¿Podría la meteorización, cuando el escape de los océanos llega a su fin y la tierra emerge por primera vez, secuestrar el exceso de CO2 con la ayuda del agua restante? ¿Podría la meteorización, que depende de la temperatura, ser lo suficientemente fuerte como para salvar el agua restante durante la última fase del efecto invernadero descontrolado? Además, ¿sería más probable que tal planeta retuviera más o menos agua? Entonces, ¿es más probable que obtengamos un desierto seco con algunos mares interiores o un mundo archipiélago con solo algo de tierra? Especialmente cuando se considera que habría mucha agua en la corteza que podría liberarse a través de la posterior emisión de gases.

Respuestas (1)

La dialéctica de la creación planetaria está dominada por dos fuerzas principales: la pérdida de elementos más livianos de la atmósfera primaria debido al escape atmosférico y la " línea de hielo " dentro de la cual el agua es menos común.

Para un mundo habitable parece preferible que la tectónica de placas renueve la atmósfera, lo que requiere un núcleo grande , lo que requiere condiciones relativamente reductoras (falta de oxígeno/agua) para que el hierro interactúe menos en el manto y se hunda hacia el centro.

Por esta razón, un planeta cerca del sol que comienza con una gran cantidad de vapor y CO2 en la atmósfera suena un poco extraño. No es tremendamente improbable, ya que los planetas migran, los impactos ocurren y ninguno de estos modelos viene con una garantía de devolución de dinero.

Si el planeta llega a un invernadero fuera de control, parece estar en graves problemas. El hidrógeno definitivamente se perderá con preferencia al carbono y al oxígeno, por lo que el planeta se secará constantemente. Para cuando llegues a la "última fase" (supongo que te refieres a algo como Venus), el planeta probablemente podría calcinar su propia cal , al menos bajo tierra. La tectónica de placas es poco probable ( necesitan agua ). Puede haber un océano de ringwoodita en las profundidades del subsuelo, incluso en Venus puede haber ringwoodita y algo de circulación del manto , a pesar de lo que dije, pero ¿cómo llegar a él?

Aún así, hay opciones. Los planetas siguen migrando hacia adentro y hacia afuera. Las colisiones ocurren, incluso las masivas. El planeta podría perder gran parte de su atmósfera porque es un poco más pequeño que Venus, luego comienza a desgasificarse nuevamente. Tal vez se bloquee por mareas con el tiempo y el lado oscuro pueda acumular agua.

Mi favorito para hoy es suponer que los dos primeros documentos que cité son correctos, y que un planeta en la posición de Marte generalmente se queda sin oxígeno en su atmósfera por la abundancia de hierro y la falta de placas tectónicas, y desarrolla tormentas de polvo como Marte, y rocía una luz zodiacal por todo su sistema estelar como Marte. Y bajo esta luz, hay organismos primitivos que evolucionaron durante el primer brote de su juventud, o la vida aterrizó en él desde el polvo de otros clones de Marte atrapados en cometas que habían estado en las nubes de estrellas pasajeras de Oort. Así mismo, la vida está disponible para todos estos mundos en forma rudimentaria, y en este, tiene especial suerte en las cómodas capas exteriores de la atmósfera.. Estas formas de vida hacen lo que tú quieres: terraforman tu versión de Venus. Consiguen extraer carbono en una especie de tierra de diatomeas ignífuga que llueve sobre el planeta hasta que se enfría. Extraen agua del ácido sulfúrico o la encuentran en las profundidades del subsuelo y continúan hasta que la tectónica de placas comienza a renovar la corteza. De la misma manera, los Fravashis que juegan en nuestro juego de conquista estelar se han asegurado de que incluso los "mundos ácidos" tengan alguna representación en los eventos que siguen.