¿Puede haber una luna de un planeta donde siempre hay día aunque esté girando sobre su eje?

¿Es posible tener una luna de un planeta que sea prácticamente de día tanto en el lado que mira hacia la estrella como en el otro lado, si el planeta en sí está hecho principalmente de superficies altamente reflectantes como la plata y el aluminio?

Solo dos ideas, podrías hacer que la luna gire a una velocidad tal que siempre esté de espaldas a la estrella, teniendo un lado más frío, con nubes pesadas y nieve, que rebotaría una cantidad considerable de luz de la parte iluminada. También podría hacer que la atmósfera desvíe la luz para llegar a más de la mitad de la luna; esto realmente sucede en la Tierra, amanecemos y oscurecemos cuando el Sol está realmente quieto / ya debajo del horizonte (no sería visible si no hubiera atmósfera). Pero no sé hasta dónde puedes llevar la idea...
Esa podría ser una forma, también trataría de trabajar en esa idea.

Respuestas (4)

No es posible, porque hay configuraciones donde parte de la luna no estaría viendo ni la estrella ni el planeta.

Para una referencia, mira el diagrama de las fases de la luna.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Puedes ver que casi siempre hay una porción de la luna que está tanto en la mitad de la estrella como en la mitad del planeta. En cuarto menguante y cuarto menguante que corresponden a un cuarto de luna entero, en luna llena sería una media luna entera.

Por lo tanto, esta porción de la luna no recibiría luz.

Aparte de eso, el reflejo de un planeta difícilmente puede compararse en términos de intensidad con la luz que brilla directamente desde una estrella, incluso si el planeta es 100% reflectante.

¿No es posible que el camino que toma el satélite alrededor del planeta no esté en un plano horizontal contra el planeta sino inclinado de tal manera que no vaya detrás del planeta durante la revolución a su alrededor?
Sé que el planeta sería redondo y reflejaría la luz en todas las direcciones, pero ¿puede haber la configuración de otros satélites junto con el planeta para permitir que reflejen suficiente luz como para que no se pueda llamar día ni noche al menos?

Hay dos problemas (que se me ocurren) con esto:

  1. La disposición orbital requerida es inestable, por lo que no puede existir naturalmente.

  2. A menos que la superficie del planeta tenga espejos dispuestos específicamente para reflejar la luz hacia la luna, la iluminación en el lado oscuro de la luna será menor.

También puede haber un problema con la luna demasiado cerca (dentro del límite de Roche), pero calcular eso está más allá de mí.

Específicamente, creo que para que la luna permanezca exactamente entre un planeta y una estrella (de lo contrario, mientras orbita el planeta, tendrá un área nocturna no iluminada por ninguno de los dos), debe estar en el punto L1 Lagrange, y en este punto creo que ya no es una luna (ya no es un satélite). También eclipsaría al planeta, aunque si la luna es lo suficientemente pequeña (más pequeña que la Luna ) pasará un anillo de luz para ser reflejada. Pero como está más lejos de su planeta que la Luna de la Tierra, necesita ser aún más pequeño...
@MarkusvonBroady sí, exactamente. Estaba pensando en algo como una pequeña luna y un gigante gaseoso. Aún así, el punto L1 probablemente estará demasiado lejos para una iluminación significativa, y técnicamente no es una luna en ese punto.

Respuesta corta

Es casi imposible imaginar una situación astronómica en la que un objeto astronómico como un planeta o una luna se encuentre en luz diurna perpetua en toda su superficie.

La situación particular que imaginas, con la luna entre el planeta y su estrella, con el lado que mira hacia el planeta iluminado por la luz reflejada por el planeta, no podría mantener todas las partes de la luna en luz diurna constante.

El problema con esta idea es que las lunas orbitan planetas y los planetas orbitan estrellas. Por lo tanto, las posiciones relativas de una luna, su planeta y su estrella cambiarán constantemente.

Pero es posible que un mundo esté en una luz de día eterna en toda su superficie si se encuentra en un sistema estelar muy extraño, con uno o más anillos de estrellas orbitando alrededor de un agujero negro gigante.

Respuesta larga

Primera parte: ¿La temperatura o la iluminación hacen que sea de día?

Se esperaría que la luna estuviera bloqueada por las mareas del planeta, con un lado siempre de espaldas al planeta y el otro lado siempre de cara al planeta, pero eso no tiene mucho efecto en el problema si se desea tener un día eterno. en ambos lados de la luna, en lugar del día eterno en un solo lado de la luna.

La pregunta no especifica si se supone que hay un día eterno en cuanto a la temperatura, o simplemente un día eterno en cuanto a la iluminación.

Por lo que puedo adivinar, sería imposible tener un día eterno en ambos lados de la luna, si se requiere temperatura diurna. Creo que será imposible que la luna reciba una cantidad de radiación tan constante que tendrá una temperatura constante, la misma en ambos lados y en todo momento. En cambio, la cantidad de radiación recibida variará y cualquier parte de la luna se calentará o se enfriará a medida que la cantidad de radiación aumente o disminuya.

Pero sería mucho más probable que hubiera un día eterno en todas las partes de la luna si el día se definiera por el brillo del entorno. El entorno puede tener el mismo brillo aparente a pesar de una diferencia considerable en los niveles de luz reales.

Esto se debe a que el ojo humano y los ojos de muchos otros animales pueden adaptarse a niveles de iluminación muy diferentes. Lo bien que puede ver las formas y los colores no es directamente proporcional a la cantidad de luz que llega de las fuentes de luz y se refleja en los objetos.

Segunda parte: ¿Qué tan brillante es lo suficientemente brillante como para contar como día?

Cualquiera que haya estado al aire libre por la noche sin luz y haya podido ver hacia dónde se dirige a la luz de la luna llena sabrá que no necesita fuentes de luz tan brillantes como el sol del mediodía para ver hacia dónde se dirige.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el brillo de la luna llena y el brillo del sol en lo alto?

Los astrónomos miden el brillo de los objetos vistos en el cielo con magnitud aparente. Y cuanto menor es la magnitud aparente, más brillante aparece el objeto desde la Tierra. Una estrella de magnitud 1 o de primera magnitud es más brillante que una estrella de magnitud 2 o de segunda magnitud, que es más brillante que una estrella de magnitud 3, y así sucesivamente.

Y los objetos más brillantes del cielo parecen tan brillantes que sus magnitudes tienen números negativos.

La Luna llena puede tener una magnitud aparente tan brillante como -12,90, mientras que el Sol tiene un brillo de -26,74, que es de 13,84 magnitudes. La escala de magnitud es logarítmica, y 5 magnitudes es una diferencia de 100 veces el brillo, y 10 magnitudes es una diferencia de 10 000 veces el brillo de. El Sol es aproximadamente 400.000 veces más brillante que una luna llena promedio.

Entonces, si un nivel de luz al menos equivalente a la luz de la luna llena es todo lo que se necesita para convertir la noche en día para el propósito de la historia, hay mucho espacio para la variación en los niveles de luz mientras permanece el día.

Pero es posible que tenga un mayor requerimiento de luz diurna.

Un nivel de iluminación de 1 lux es igual a la magnitud aparente - 14,20, que debería ser más de 3 veces la luz de la Luna llena.

Mi respuesta a esta pregunta analiza los niveles de luz: la luz de la luna es lo suficientemente brillante como para ver

Por supuesto, si el día tiene que ser lo suficientemente brillante para que los ojos humanos vean la visión del color, el rango posible en los niveles de luz diurna será mucho menor.

Y si tiene que haber suficiente luz para que la luz dispersada haga que el cielo parezca azul en lugar de mostrar transparentemente la negrura del espacio, el posible rango de luz durante el día será aún menor.

Una noche clara sin luna iluminada por la luz de las estrellas y el resplandor del aire tendrá un brillo de 0,002 lux.

Un cuarto de luna tendrá un brillo de 0,01 lux.

La luna llena tiene 0,25 lux.

El cielo bajo nubes de tormenta muy oscuras al mediodía tendrá unos 200 lux.

El amanecer o el atardecer en un día despejado tiene 400 lux.

Un día nublado al mediodía tendrá de 1.000 a 2.000 lux.

Un área sombreada iluminada por un cielo azul claro al mediodía tendrá 20 000 lux.

La luz solar brillante es de 111.000 lux.

La luz solar más brillante es de 120.000 lux.

https://en.wikipedia.org/wiki/Luz del día

Entonces, si el día más brillante en la luna no supera los 120 000 lux, la luz solar más brillante de la Tierra, el día más oscuro podría tener unos 400 lux, lo que equivale a un amanecer o un atardecer despejados en la Tierra, y seguir considerándose día. Por lo tanto, es posible que pueda aceptar diferencias de hasta 300 veces en los niveles de luz recibidos de diferentes estrellas en su sistema estelar.

Si dos estrellas tienen la misma luminosidad, y la estrella A está 17,320 veces más lejos que la estrella B, la estrella A tendrá un brillo aparente de solo 1/300, o 0,0033333, el de la estrella B. 17,320 es la raíz cuadrada de 300.

Pero, afortunadamente, las estrellas varían mucho en sus luminosidades. Las estrellas más luminosas tienen millones de veces la luminosidad de las estrellas menos luminosas.

Entonces, el planeta y la luna en tu historia podrían estar muy cerca de una estrella muy tenue, y una estrella muy brillante que fuera 1,000,000 de veces más luminosa podría estar 1,000 veces más lejos que la estrella más cercana y aun así dar al planeta y a la luna la misma cantidad de luz.

Combinando eso con una posible variación de cientos de veces en la luminosidad aceptable como la luz del día, puede hacer que el planeta y la luna reciban la luz del día de diferentes estrellas en diferentes direcciones al mismo tiempo, y todas las partes de la luna pueden estar en constante luz del día.

Si la estrella más brillante fuera 1.000.000 veces más luminosa que la estrella más tenue y estuviera 17.320 veces más lejos, le daría a la Luna 0,003333 veces la luz de la estrella más tenue, lo que aún sería suficiente para la luz del día.

Tercera parte: estrellas para un planeta o luna habitable

Pero sospecho que en tu historia podrías querer que el planeta sea habitable y que haya formas de vida inteligentes que envíen expediciones a los muertos y sin vida que tengan luz de día eterna en todos los lugares. O podría querer que el planeta sea un planeta gigante sin vida, y que la luna sea una luna gigante, del tamaño de la Tierra, que sea habitable para los visitantes humanos y/o para los seres inteligentes nativos.

Así que sospecho que quieres que al menos un planeta o luna en tu sistema estelar sea habitable para organismos que necesitan una atmósfera rica en oxígeno. Y eso limitará en gran medida los tipos de estrellas y sus distancias entre sí.

El planeta Tierra fue habitable para el agua líquida utilizando organismos en general durante miles de millones de años antes de que se volviera habitable para los humanos. Las formas de vida en la Tierra produjeron gradualmente la atmósfera rica en oxígeno que necesitaban los humanos y todos los animales multicelulares, como otros seres inteligentes.

Stephen H. Dole, en Planetas habitables para el hombre , 1964, p. 63, estimó que un planeta tendría que existir con temperaturas bastante constantes desde su estrella, durante al menos 2 o 2 mil millones de años antes de desarrollar una atmósfera rica en oxígeno.

Eso significa que todas las estrellas en un sistema con un planeta habitable, que aportan cantidades significativas de luz y/o calor a ese mundo habitable, deben haber estado brillando con una luminosidad bastante constante durante al menos 2 o 3 mil millones de años cuando el planeta desarrolla una atmósfera respirable.

Y diferentes clases espectrales de estrellas brillan constantemente como estrellas de secuencia principal durante diferentes períodos de tiempo antes de que su luminosidad cambie drásticamente.

En la página 68, Dole decidió que las estrellas más luminosas y masivas que tendrían una luminosidad bastante constante durante al menos 3 mil millones de años tendrían una masa 1,4 veces la masa del Sol y serían estrellas de clase espectral 52V.

Esta pregunta: ¿ Cómo cambiarían las características de un planeta habitable con estrellas de diferentes tipos espectrales? tiene una respuesta muy útil de User177107.

El semieje mayor de la órbita de la Tierra se define como una Unidad Astronómica, o AU.

La tabla de diferentes tipos de estrellas en la respuesta del usuario 177107 brinda muchos datos sobre cada tipo de estrella en la tabla, incluida lo que llamo la Distancia equivalente a la Tierra o EED, la distancia a la que un planeta tendría que orbitar para recibir el mismo cantidad de radiación de su estrella cuando la Tierra se acerca a una distancia de 1 UA del Sol.

Según esa tabla, una estrella de clase espectral F2V tiene una masa de 1,44 masas solares y una luminosidad de 5,001 luminosidades solares, y una EED de 2,236 AU, donde el año de un planeta sería de 1.018,01 días terrestres.

Y la estrella menos masiva de la tabla, una estrella de clase M8V, tiene una masa de 0,082 masa solar, una luminosidad de 0,00043 de luminosidad solar y una EED de 0,0207 UA, donde el año de un planeta sería de 3,82 días terrestres.

Por lo tanto, una estrella F2V sería unas 11.630 veces más luminosa que una estrella M8V, por lo que parecería tan brillante como una estrella M8V si estuviera 107,87247 veces más lejos del planeta y de la luna que la estrella M8V y, por lo tanto, a cierta distancia. de 2,2323 UA. Y la estrella F2V aparecería 1/300, o 0,003333 veces más brillante que la estrella M8V cuando estaba 1.868,4059 veces más lejos que la estrella M8V, o 38,676002 AU.

Cuarta parte: ¿Cuántas otras estrellas hay en el sistema?

Esta distancia máxima posible entre el planeta y la luna y la estrella F2V permite que varias otras estrellas estén dentro del sistema a distancias intermedias.

La luna orbitaría su planeta, que orbitaría la estrella M8V a una distancia de 0,0207 AU, en una órbita no circumbinaria o de tipo S alrededor de esa estrella, y no alrededor de ninguna otra estrella del sistema.

En los planetas no circumbinarios, si la distancia de un planeta a su estrella principal supera aproximadamente una quinta parte de la aproximación más cercana de la otra estrella, la estabilidad orbital no está garantizada. 4

https://en.wikipedia.org/wiki/Habitability_of_binary_star_systems

Entonces, lo más cerca que cualquier otra estrella del sistema podría llegar a la estrella M8V sería 5 veces el semieje mayor de la órbita del planeta alrededor de la estrella M8V. Entonces, la estrella (o par de estrellas) más cercana no tendría que acercarse más de 0.1035 AU a la estrella M8V.

Suponiendo que la próxima estrella más cercana (o par de estrellas) en el sistema no tendría que acercarse más de 5 veces esa distancia, no tendría que acercarse más de 0,5175 AU.

Con la misma proporción, la tercera estrella más cercana (o par de estrellas) no tendría que acercarse más de 2,5875 AU.

Con la misma proporción, la cuarta estrella (o par de estrellas) más cercana no tendría que acercarse más de 12,9375 AU.

Y con esa proporción, la quinta estrella más cercana (o par de estrellas) tendría que estar al menos a 64,68 UA de la estrella M8V, que es más lejos que la distancia máxima posible para que la estrella F2V produzca luz diurna en el planeta y la luna.

Eso significa que podría haber de cinco a nueve estrellas, la estrella M8V, además de otras cuatro estrellas más brillantes (o posiblemente pares de estrellas) en el sistema estelar.

Suponga que la estrella (o par de estrellas) más cercana a la estrella M8V no se acerca más de 10 veces la órbita del planeta, no se acercaría más de 0,207 AU a la estrella M8V.

Con la misma relación de distancia de 10 veces la distancia, la segunda estrella más cercana (o par de estrellas) orbitaría a 2,07 AU de la estrella M8V.

Con la misma relación de distancia de 10 veces la distancia, la tercera estrella más cercana (o par de estrellas) orbitaría a 20,7 AU de la estrella M8V.

Con la misma relación de distancia de 10 veces la distancia, la cuarta estrella más cercana (o par de estrellas) orbitaría a 207 UA de la estrella M8V, lo que sería mucho más allá de la distancia a la que una estrella F2V podría ser 0,003333 veces más brillante que la estrella M8V.

Eso significa que podría haber de cuatro a siete estrellas, la estrella M8V, además de otras tres estrellas más brillantes (o posiblemente pares de estrellas) en el sistema estelar.

Quinta parte: ¿Serán habitables los planetas bloqueados por mareas?

Pero hay un problema adicional. Un planeta que orbita lo suficientemente cerca de una estrella M8V, o incluso uno mucho más luminoso que una estrella M8V, para ser lo suficientemente cálido para la vida, se bloquearía por mareas a la estrella, con un lado constantemente mirando hacia la estrella y el otro lado constantemente. de espaldas a la estrella. Toda la atmósfera y el agua del planeta podrían congelarse en el lado nocturno extremadamente frío del planeta, dejándolo sin aire, sin agua y sin vida.

Existe cierta controversia sobre si un planeta bloqueado por mareas en la zona habitable de una estrella enana roja podría ser habitable o tener toda su agua y aire congelados en el lado nocturno, por lo que es incierto en este momento.

https://en.wikipedia.org/wiki/Planetary_habitability#Red_dwarf_systems

Según Stephen H. Dole, en Habitable Panets for Man , 1964, página 71, si una estrella tiene menos de 0,88 de la masa del Sol, su zona habitable (que Dole llama su ecosfera ) no estará completa ya que los planetas en las partes internas de la zona habitable estará fijada por mareas a la estrella. Y si una estrella tiene menos de 0,72 veces la masa del Sol, todos los planetas de la estrella en la zona habitable estarán lo suficientemente cerca como para tener un bloqueo de marea.

Sexta parte: dos opciones

Entonces, si desea que el planeta en su sistema planeta-luna sea habitable, tiene dos opciones.

Puede dejar que el planeta esté bloqueado por mareas y esperar que pueda ser habitable de todos modos, y así usar una estrella enana roja tan tenue como desee.

O puede usar una estrella más masiva y luminosa, colocando el planeta a una distancia mayor de la estrella y reduciendo así la distancia relativa a una estrella capaz de ser 0.003333 tan brillante o más brillante, y reduciendo así la cantidad de estrellas que puede colocar. su sistema estelar para ayudar a iluminar todos los lados del planeta y la luna al mismo tiempo.

Séptima parte: un sistema en el que el planeta no está bloqueado por mareas

Por lo tanto, estaría limitado a usar una estrella de clase K1V o más grande para la estrella más cercana a su planeta y luna. La estrella más cercana en la tabla que mencioné anteriormente es una estrella K2V con una masa de 0,78 masas solares, una luminosidad de 0,337 luminosidad solar, un EED de 0,58 AU y un año de 182,93 días terrestres.

Entonces, una estrella F2V sería 14,839 veces más luminosa que una estrella K2V y parecería tan brillante como la estrella K2V a 3,852 veces la distancia, o 2,234 AU. La estrella F2V parecería ser 0,00333 veces más luminosa que la estrella K2V a una distancia de 66,718 veces la órbita del planeta alrededor de la estrella K8V y, por lo tanto, a una distancia de 38,696 UA.

Suponiendo que la siguiente estrella más cercana (o par de estrellas) estaría entre 5 y 10 veces la órbita del planeta alrededor de la estrella K2V, no orbitaría más cerca de 2,9 a 5,8 UA de la estrella K2V.

Suponiendo que la segunda estrella más cercana (o par de estrellas) estaría entre 5 y 10 veces la órbita de la primera estrella, no orbitaría más cerca de 14,5 a 58 UA de la estrella K2V.

Suponiendo que la tercera estrella más cercana (o par de estrellas) estaría entre 5 y 10 veces la órbita de la segunda estrella, no orbitaría más cerca de 72,5 a 580 AU de la estrella K2V y, por lo tanto, estaría mucho más allá del límite de 38,659 AU.

Por lo tanto, podría haber una o dos estrellas individuales o pares de estrellas en el sistema estelar además de la estrella K2V, haciendo un total de dos a cinco estrellas en el sistema.

Por lo tanto, aún sería posible diseñar un sistema estelar múltiple tratando de que las estrellas iluminen el planeta y la luna desde todas las direcciones a la vez, pero sería un poco más difícil.

Parte ocho: ¿una luna habitable?

Pero, por otro lado, si desea que la luna en su historia sea habitable, y no el planeta, puede usar estrellas mucho más tenues y tener diferencias de luminosidad mucho mayores en su sistema estelar.

Si un planeta gigante e inhabitable orbita dentro de la zona habitable de una pequeña estrella tenue, ese planeta rápidamente quedará bloqueado por mareas. Eso hará que el planeta sea inhabitable, pero si es un planeta gigante, es inhabitable de todos modos y eso no importará. Ha habido mucha especulación sobre la posibilidad de lunas gigantes orbitando planetas gigantes que orbitan en las zonas habitables de estrellas pequeñas y tenues. Esas lunas gigantes se bloquearían por mareas, pero a los planetas, y no a las estrellas.

Por lo tanto, esas exolunas hipotéticas tendrían días de alternancia de luz y oscuridad que serían iguales a sus períodos orbitales alrededor de los planetas gigantes. Esos períodos y días orbitales serían entre aproximadamente 1 día terrestre y aproximadamente 15 días terrestres. Y eso sería mucho más corto que el día eterno y la noche eterna en los dos hemisferios de un planeta bloqueado por mareas.

Entonces, si esas exolunas hipotéticas son lo suficientemente grandes y adecuadas, podrían ser habitables. Por lo tanto, podría tener una luna habitable orbitando un planeta que orbita una estrella enana roja de clase M.

Pero aún habría un límite en lo tenue que podría ser la enana roja.

Una luna debe orbitar su planeta con un período de menos de un noveno de la órbita del planeta alrededor de su estrella, o la órbita del planeta alrededor de la estrella debe ser más de nueve veces más larga que la órbita de la luna alrededor del planeta, para que la órbita de la luna tener estabilidad a largo plazo.

Entonces, si la órbita de una luna gigante y habitable alrededor de un planeta gigante debe durar entre 1 y 15 días terrestres, la órbita del planeta alrededor de su estrella debe durar al menos entre 9 y 135 días terrestres.

Dole pensó que el día de un mundo habitable tendría que durar menos de 96 horas o 4 días terrestres. En ese caso, la órbita de una luna habitable alrededor de su planeta tendría que ser de 1 a 4 días terrestres, y el período orbital del planeta alrededor de su estrella tendría que ser de al menos 9 a 36 días terrestres.

Dole también consideró el caso de un mundo que estaba vinculado por mareas a un mundo compañero en lugar de a su estrella, y decidió que ese mundo podría ser habitable alrededor de estrellas con masas tan bajas como 0,35 de masa solar. Las mareas solares en los planetas en las zonas habitables de las estrellas de menor masa serían tan altas y fuertes que erosionarían los continentes y destruirían toda la tierra firme.

Una estrella M5V tendría una masa de 0,16 la del Sol, una luminosidad de 0,00229 del Sol, una EED de 0,0547 Au y un año de días terrestres. Una estrella M2V tendría una masa de 0,44 la del Sol, una luminosidad de 0,0268 la del sol, un EED de 0,163 UA y un período orbital de 36,51 días terrestres.

Así que supongo que la estrella más pequeña que podría tener una luna habitable orbitando un planeta en la zona habitable podría ser un poco menos que una estrella M2V, y su EED sería un poco menos de 0,163 AU.

Una estrella F2V tendría 186,60 veces la luminosidad de una estrella M2V, por lo que tendría un brillo igual a una estrella M2V a una distancia 13,66 veces mayor, o alrededor de 2,2266 AU, y tendría un brillo aparente 0,00333 veces más brillante en una distancia 236,598 veces la estrella M2V, o 38,565 UA.

Parte nueve: El defecto fatal.

Así que ahora debería ser comparativamente fácil para alguien diseñar un sistema estelar con las estrellas colocadas de modo que cada parte de su planeta y luna siempre esté iluminada con mayor o menor brillo por una o más estrellas. ¿Bien?

Equivocado.

Fíjate que seguí mencionando las órbitas de lunas, planetas y estrellas.

Y, por supuesto, las lunas, los planetas y las estrellas se mueven en sus órbitas. Entonces, si en un momento los objetos en el sistema solar están dispuestos de modo que toda la luna esté siempre a la luz de una o más estrellas y siempre a la luz del día, los objetos eventualmente se moverán a posiciones que son lo suficientemente diferentes como para que solo una parte de la luna se ilumina en cualquier momento.

Es posible idear un arreglo de órbitas donde todas las partes de la luna tengan luz del día continuamente durante semanas. También es posible, aunque más difícil, hacer que esa condición dure meses. Y se vuelve más y más difícil hacer que esa condición dure años, décadas, siglos o milenios.

La pregunta original no especifica cuánto tiempo se supone que debe durar la condición de la luz del día en todas las partes de la luna. Así que solo puedo suponer que se desea que dure miles de millones de años. Lo cual, por supuesto, es fantásticamente más difícil de hacer que hacer que dure por meros milenios.

Décima parte: ¡Por fin una solución!

Hay una historia de ciencia ficción, "Nightfall" (1941) de Isaac Asimov, que Asimov y Robert Silverburg expandieron a una novela Nightfall en 1990, y se convirtieron en películas en 1988 y 2000. Está ambientada en un planeta Kalgash, donde la noche cae solo una vez cada 2.000 años.

El blog PlanetPlanet de Sean Rayomond tiene una sección Mundos de ciencia ficción de la vida real , donde Raymond intenta idear versiones científicamente plausibles de varios mundos de ciencia ficción.

Eso incluye la publicación: "Mundo de ciencia ficción de la vida real 11: Kalgash, un planeta en permanente día (de Asimov's Nightfall)"

https://planetplanet.net/2018/02/02/real-life-sci-fi-world-11-kalgash-a-planet-in-permanent-daytime-from-asimovs-nightfall/

En esa publicación, Raymond descubre que si usa el sistema estelar de seis estrellas como se describe en la historia, no puede obtener el día eterno requerido.

Entonces, en la siguiente publicación, Raymond cambia la disposición del sistema Kalgash, tratando de hacer un sistema que produzca un día eterno en todo Kalgash.

https://planetplanet.net/2018/03/21/asimov-kalgash-take2/

Raymond finalmente ideó su mejor versión del sistema Kalgash, un sistema centrado en un gigante negro con muchas veces la masa de cualquier estrella, y un anillo de estrellas dando vueltas alrededor del agujero negro. O, en algunas variaciones, el planeta orbita entre un anillo de estrellas interior y exterior.

Y esa parece ser la mejor manera (porque es la única manera que he escuchado que realmente funciona) de diseñar un sistema estelar en el que un planeta o una luna tengan luz diurna eterna en toda su superficie.

Quizás lo más cerca que puedas estar es poner la "luna" en una órbita alrededor del punto de Lagrange L4 o L5. Sin embargo, eso todavía dejaría alrededor de 60 grados de la superficie en la sombra.

Otra idea... Podrías tener un planeta anillado donde el material del anillo sea altamente reflectante, con la luna dentro del radio interior de los anillos. Un poco de google me dice que esto es posible. En el peor de los casos, la luna está a la sombra del planeta, y una parte de los anillos cerca de la luna están a la sombra, pero aún debe haber material de anillo iluminado visible desde todos los puntos de la superficie de la luna.