¿Procesos geológicos sin calor interno?

Suponga que tiene un planeta lo suficientemente grande como para albergar vida, con agua y aire, pero lo suficientemente viejo como para que haya agotado su suministro de calor interno, el núcleo está congelado y hay poca o ninguna actividad volcánica o tectónica de placas.

¿Qué tipo de procesos geológicos/tectónicos todavía ocurrirían en un mundo así, en un estado estable (es decir, después de que todas las montañas formadas por volcanes o placas desmoronadas se hayan desgastado), alimentados únicamente por energía solar? ¿Podría, por ejemplo, la escultura del viento o la disolución y redeposición de productos químicos en el lecho marino producir un paisaje que continúe evolucionando significativamente con el tiempo?

Respuestas (3)

La energía solar no penetra en la corteza por más de unos pocos metros. Además, está demasiado diluido para tener algún efecto plástico en las rocas. Mira a Mercurio, sigue siendo sólido a pesar de estar muy cerca del Sol. Venus tampoco tiene ríos de rocas líquidas.

Además, según las teorías actuales, un núcleo sólido significaría que no hay campo magnético, y ningún campo magnético significaría que no hay protección contra el viento solar: adiós atmósfera y adiós vida.

El único proceso tectónico que aún podría ocurrir sería la contracción por enfriamiento, que sería menos potente que el flujo convectivo.

Mercurio tampoco tiene fluidos en su superficie. Eso me parece un factor de complicación significativo.
¡En realidad, puedes tener una magnetosfera y una atmósfera sin tectónica ni núcleo activo! Venus es un ejemplo. ¡Vea mi pregunta sobre astronomy.se preguntando exactamente eso! astronomy.stackexchange.com/questions/18573/…
@EveryBitHelps pero no una magnetosfera lo suficientemente fuerte para proteger la vida que usa ADN.
@John No necesitas una magnetosfera para proteger la vida de la radiación. Una atmósfera u océano lo suficientemente espesa lo hará muy bien. El beneficio de una magnetosfera es principalmente evitar la erosión hidrodinámica de la atmósfera por el viento estelar.
y tener oxígeno y agua son esenciales para la vida, simplemente haciendo que la atmósfera sea más espesa, también cambia las condiciones de la superficie, ya que la atmósfera se volverá mucho más espesa a medida que viaja en el tiempo, especialmente si también tiene que actuar como el escudo de radiación moderno. Esto comenzará a crear más y más impedimentos para la vida fotosintética y, por lo tanto, para liberar oxígeno en la atmósfera. Además, la magnetosfera es un componente importante de nuestra protección contra los rayos cósmicos de alta energía.
Explicando mi voto a favor: las implicaciones incorrectas de esta respuesta no son realmente importantes para la pregunta sobre la actividad tectónica ; el punto señalado es correcto: la energía solar no es suficiente para hacer que las rocas sean plásticas, y los únicos procesos tectónicos serían la contracción. Si el planeta tendría una atmósfera, un campo magnético o sustentaría la vida no viene al caso. Según nuestro estado actual de conocimiento geológico, la tectónica se basa en placas que flotan y se mueven sobre un mar de roca plástica que es plástica y se ve obligada a moverse por convección de calor en un núcleo líquido.
@Amadeus Sin embargo, hay muchos procesos geológicos para los que la plasticidad del manto es completamente irrelevante. Las dunas de arena, por ejemplo, son creadas por el viento que mueve materiales sólidos alrededor de la superficie, impulsado completamente por el sol. Por lo tanto, no es del todo obvio que toda la actividad geológica se detenga necesariamente solo porque faltan los componentes impulsados ​​​​por el calor interno.

La contracción debido al enfriamiento puede cambiar mucho su paisaje con el tiempo y algunos cambios pueden introducirse a través del "calor externo" además de fotones como impactos de meteoritos y fuerzas de marea de lunas, soles u otros objetos grandes alrededor.

Pero también puede hacer muchas cosas directa o indirectamente a través de la energía solar, como

  • desgastarse a través de la erosión a través del viento, el agua (piense en el Gran Cañón) y los fotones
  • se acumulan a través de dunas (cambiantes), bancos de arena, deltas de ríos
  • ciclos de congelación y fusión para "esculturas de hielo" como el glaciar en kilimanjaro o aparentemente algunas montañas en plutón
  • arrecifes de coral, estromatolitos, ciénagas, termiteros, vertederos y otros "edificios biológicos"

y luego es posible que desee combinar cosas como congelar agua, poner arena encima y arreglarlo con plantas.

Debería haber muchas más posibilidades.

El calor interno agotador ocurre porque los isótopos capaces de desintegrarse radiactivamente han agotado su vigor. Pero podría traer de vuelta los volcanes a través del calentamiento de las mareas.

De https://en.wikipedia.org/wiki/Tidal_heating_of_Io

El calentamiento de las mareas (también conocido como trabajo de las mareas) ocurre a través de los procesos de fricción de las mareas: la energía orbital y rotacional se disipa como calor en la corteza de las lunas y los planetas involucrados. Io tiene una masa y un tamaño similares a los de la Luna, pero Io es el cuerpo geológicamente más activo del Sistema Solar. Esto es causado por el mecanismo de calentamiento de Io. La principal fuente de calor de la Tierra y su luna es el calor radiactivo, pero la fuente de calor en Io es el calor de las mareas. Como Júpiter es muy masivo, el lado de Io más cercano a Júpiter tiene una atracción gravitacional ligeramente mayor que el lado opuesto. Esta diferencia en las fuerzas gravitatorias provoca la distorsión de la forma de Io. A diferencia de la única luna de la Tierra, Júpiter tiene varias lunas (es decir, Io, Europa, Ganímedes y Calisto). Como Io es la luna más interna de Júpiter, Júpiter atrae a Io hacia adentro y otras lunas atraen a Io hacia afuera. Esto hace que la órbita de Io sea elíptica y excéntrica. La distancia entre Júpiter e Io cambia todo el tiempo y la distorsión de Io también cambia todo el tiempo. El cambio constante en la forma de Io da como resultado una gran cantidad de fricción en la luna y el calentamiento inducido por la fricción genera fuertes actividades volcánicas en la superficie de Io.[1]

Si su planeta tiene compañía capaz de flexionarlo gravitacionalmente hacia adelante y hacia atrás, eso lo calentará y reiniciará algunos de los procesos geológicos que en la Tierra son impulsados ​​por un núcleo fundido.

Un esquema diferente para encender el núcleo frío cansado de sus planetas podría ser el calentamiento por inducción . Un planeta con un núcleo conductor que atraviese un fuerte campo magnético calentaría el núcleo y activaría los procesos geológicos. Claramente, el calentamiento inductivo es una cosa, pero no pude encontrar que se sepa que le sucede a ningún planeta. Esa fue mi respuesta a ¿Puedes reemplazar un sol con una luna ardiente?

No sé por qué alguien rechazó esta respuesta. Se votó a favor por la mención del calentamiento por mareas.
El voto negativo también es misterioso para mí.