¿Por qué la superposición en el gato de Schrödinger no puede interpretarse simplemente como ignorancia?

Esto es algo en lo que he investigado durante un tiempo, y lo que me pregunto es el siguiente argumento, que no necesariamente he visto antes.

Primero, tomaremos la variante del amigo de Wigner, porque para mí, este es el argumento más fuerte para el reclamo en la pregunta titular. En el amigo de Wigner, para quien no lo conozca, tenemos un sistema cuántico, luego un "amigo" que observará ese sistema, luego un "Wigner" que observará al "amigo": en particular, el sistema cuántico comienza en una superposición estado, digamos que es un electrón que gira, y su estado de giro es

| ψ := 1 2 ( | + | )

Ahora aquí está el primer punto: no haremos ninguna afirmación ontológica sobre esta superposición. El truco está en el siguiente punto: el "amigo" ahora mide el eje de rotación del electrón y obtiene y registra al menos en su cabeza un resultado, digamos " ", y ahora las mediciones posteriores arrojarán el mismo resultado. No hay problema... hasta que veamos cómo "Wigner" analizaría esto.

"Wigner" también puede presumiblemente (bajo algunos supuestos filosóficos como el fisicalismo de la mente) poner el "amigo" y el electrón en una ecuación gigante de Schrödinger, con un operador hamiltoniano enormemente complejo que cubre millones de átomos y un estado inicial enormemente complicado, y ejecutarlo hacia adelante. "Wigner", sin embargo, predecirá entonces que el sistema combinado de electrones "amigo" termina en algo que puede considerarse más o menos como

| ψ F r i mi norte d := 1 2 ( | vi un " "   | + | vi un " "   | )

y luego se afirma que esto es problemático de alguna manera. Pero ¿por qué es? Si ponemos las experiencias de Wigner y sus amigos en pie de igualdad, entonces parece que no hay otra conclusión a la que se pueda llegar sino que esto simplemente significa que la superposición aquí en realidad debería entenderse como el conocimiento de Wigner, y Wigner no sabe qué resultado sucedió.

La pregunta es: ¿ por qué es esa una interpretación problemática , más allá de cuestionar potencialmente los supuestos filosóficos que acabamos de mencionar (fisicalismo de la mente, igualdad de condiciones de diferentes experiencias)? Ahora soy consciente de que, por supuesto, si hacemos ciertas suposiciones sobre qué es el conocimiento de una superposición , podemos encontrarnos con problemas (como cualquiera de una serie de teoremas con los que cualquiera está familiarizado con el tema de los fundamentos cuánticos casi lo haría). seguramente ya lo sé), pero lo que busco es una tesis más mínima:

  1. como mínimo, los estados cuánticos representan el conocimiento de los parámetros medibles del sistema ,
  2. de acuerdo con el "estado real del mundo", el parámetro específico "¿Vi un o un ?" tiene un resultado clásico antes de que Wigner lo vea, a pesar de que Wigner asignó un estado puro superpuesto a su amigo.

sin ninguna presunción de cuál es/no es el "estado real del mundo" en (2) en el caso de los sistemas físicos generales y/o cómo el conocimiento en (1) se relaciona o no con él.

Entonces: ¿ qué tiene de malo esta tesis?

Pasemos ahora a lo que parece ser la objeción y mi desafío. Prácticamente todos los resultados negativos en estas cosas (por ejemplo, Bell, PBR, Frauchiger-Renner, etc.) invariablemente involucran al menos una medida que es análoga a medir al amigo en una base que en sí misma implica superposiciones. Y aunque esto parece darse por sentado en todas las presentaciones que he visto, mi pregunta es ¿ cómo podemos justificar esta medida?

Tenga en cuenta lo anterior | ψ F r i mi norte d es : en realidad es el estado para/de una gran cantidad de partículas atómicas , y los estados que van a la derecha son en realidad solo representantes extraídos de amplios subconjuntos del espacio de Hilbert, correspondientes a, digamos, diferentes formas en que el amigo ha inclinado la cabeza , diferentes sacudidas de sus átomos en el curso del movimiento térmico, y así sucesivamente. Más concretamente, el "Vi un "etc. Las cosas que entran en la superposición de la derecha son una representación simplificada de lo que sería, si somos consistentes en nuestra aplicación de la teoría cuántica, una proposición muy complicada basada en las partículas atómicas.

¿Qué resultado nos dice que esta medida es incluso teóricamente posible de hacer? Como parecería que sin ella, ¿por qué no podemos simplemente descartar la diferencia entre la superposición y la incertidumbre clásica entre los dos resultados anteriores como pertenecientes a un dominio no físico o, en cierto sentido, simplemente como un artefacto matemático que ha llevado a los teóricos se extravían?


AÑADIR 1: Alguien ha mencionado que el amigo de Wigner podría enviar una señal desde el laboratorio aislado. Esto no cortará la mostaza. Al campo EM se le asignará una superposición. Eso es QED muy básico. En efecto, acabamos de agregar otra "capa", el campo EM, a Wigner y al amigo, entre ellos. Cuando Wigner escuche la señal, obtendrá una u otra frecuencia, como si abriera el laboratorio.

AÑADIR 2: Hay una manera muy simple de ver que cualquier cosa que "traicionaría" la superposición en el segundo caso como algo no trivial también tendría serias consecuencias físicas. Suponga que es posible, luego haga una medición en serie de la siguiente manera con 3 rondas. Primero, haz lo que suele hacer Wigner y abre el laboratorio y pregúntale al amigo. El amigo tiene un 50% de posibilidades de ser encontrado como

| ψ F r i mi norte d   2 := | vi un " "   |

. Supongamos que eso sucede. Ahora Wigner vuelve a sellar el laboratorio y hace la parte cuestionable, midiendo en la base

B := { 1 2 ( | vi un " "   | + | vi un " "   | ) , 1 2 ( | vi un " "   | | vi un " "   | ) }

Tenga en cuenta que esto pone a un amigo en el mismo estado que antes o en otro con probabilidades idénticas.

Así, Wigner va y vuelve a abrir el laboratorio . Es posible, con un 50% de probabilidad, que lo que obtenga Wigner esta vez sea lo contrario de lo que obtuvo en su primera medición, como lo que vio un amigo. General 50% de probabilidad general. En particular, el estado mental de un amigo cambió mientras tanto, al igual que el estado de la partícula cuántica y, de hecho, todo lo demás en el laboratorio que simplemente omití por simplicidad de mis matemáticas anteriores. Algo dramático tuvo que haber sucedido aquí. Esto no es algo simple: mi pregunta es si tiene sentido incluso físico atribuir B como portador de información sobre una propiedad física del sistema, o si la medición en B y la transformación dramática asociada de la realidad, es solo ficción matemática/espuria.

¿No quedará entonces todo en una superposición para siempre? ¿Así también el propio Wigner al medir el estado del amigo? Puede imaginar el sistema gato-amigo-Wigner como un sistema completo sobre el cual puede realizar una medición.
@Deschele Schilder: Sí, esa es la "paradoja".
¿No demuestra esto que el conocimiento del estado de un sistema es independiente de lo que realmente está sucediendo? Que incluso cuando nadie mira la superposición de espines de electrones, la superposición aún puede colapsar (en las circunstancias adecuadas, digamos cuando pasa cierto campo (independientemente del amigo). Que para el sistema amigo-electrón-espines un colapso real toma lugar (independientemente de Wigner).Si el colapso dependiera del conocimiento, ningún ser inteligente (o no inteligente pero observador) podría desarrollarse en absoluto.
para ser justos, casi todas las afirmaciones sobre el gato de Schrödinger deben interpretarse como ignorancia...
@Deschele Schilder: En algún momento, sí, tiene que producirse un resultado real y no sabemos cuándo/dónde/cómo sucederá, estoy de acuerdo. De lo que estoy hablando es de por qué no es un enfoque de interpretación libre de problemas para interpretar el estado cuántico como conocimiento, y qué tiene de malo que Wigner use una superposición para describir el conocimiento imperfecto del estado de su amigo. Como señalé, conozco varios intentos de decir por qué esto es problemático, pero también por qué no los encuentro convincentes, porque para generar resultados empíricamente diferentes requieren hacer las cosas al
amigo que me gustaría ver justificado que deberíamos considerar son posibles de hacer.
El "amigo de Wigner" es contradictorio: provocan el colapso de la función de onda... pero permanecen en una superposición.
Tengo una interpretación diferente, que puede ser considerada "controvertida" por los tipos de física cuántica. El gato está vivo o muerto, pero no ambos... simplemente no tienes esa información hasta que miras dentro de la caja (es decir, haces la medida).
No he tenido (todavía) tiempo para trabajar en su publicación y su auto-respuesta. Así que esto podría o no responder a sus preocupaciones, pero: (como señala David Albert), no hay problema con que Wigner (o usted) esté en una superposición de dos estados, a saber, el estado "Estoy seguro de que estoy en Estado A" y el estado "Estoy seguro de que estoy en el Estado B". En cualquiera de estos estados, y por lo tanto en su suma, el valor del observable "¿Estás seguro de que estás en uno de esos estados puros?" toma el valor "¡Sí!" --- aunque de hecho no estés en ninguno de los dos estados puros.

Respuestas (3)

Supongo que es consciente de que, en general, una superposición cuántica de estados es empíricamente diferente a la ignorancia de en qué estado se encuentra un sistema (por ejemplo, en las superposiciones puede haber interferencia entre las ramas). Entonces, el "problema" en el experimento del amigo de Wigner es explicar por qué los cálculos que obtiene Wigner (que producen una superposición) son incorrectos o si realmente son incorrectos. Wigner podría decir arbitrariamente que su amigo observó la situación y, por lo tanto, la función de onda colapsó, pero si trata a su amigo como un sistema cuántico, ¿por qué debería hacerlo? Es básicamente una reafirmación del problema de la medición, que es la raíz de todas las interpretaciones contrapuestas de la mecánica cuántica.

En cuanto a por qué deberíamos simplemente ignorar la diferencia... bueno, en principio Wigner podría aislar el laboratorio tan bien que las ramas de la superposición que contiene a su amigo podrían interferir entre sí... o no, si la observación del amigo ya se ha derrumbado. la función de onda A los físicos les encantaría poder realizar este experimento para responder de una forma u otra, pero, por supuesto, es demasiado difícil en la práctica. Pero se están realizando versiones mucho más simples, y hasta ahora está abierta la cuestión de cuándo o incluso si la función de onda se colapsa en un resultado definitivo.

De hecho, conozco ese punto: es por eso que mencioné en mi respuesta que depende de la medición en una base inusual. Si puede medirlo en una base extraña, él y, al menos, una mezcla incoherente, serán empíricamente diferentes. La pregunta es, ¿puedes , en principio, hacerle eso al amigo de Wigner y, de ser así, cuál es la prueba teórica y qué tendría que involucrar la configuración incluso si no podemos construirla en la práctica ? Entonces, supongo que mi pregunta podría reformularse como "¿qué tendría que hacer Wigner para causar una interferencia cuántica entre los dos estados de su amigo?"
(Tenga en cuenta que simplemente declararlo por decreto matemático no es suficiente; puede hacer lo que quiera con las matemáticas y obtener todo tipo de resultados. Lo que necesita es demostrar que tiene sentido físico hacerle algo al amigo que lo traicionaría ) . algo diferente estaba pasando allí. Al igual que con los argumentos de no ir que mencioné, ¿qué significaría físicamente medir al amigo en esa base superpuesta?)
En lugar de abrir la habitación, el amigo podría enviar una señal a Wigner, con una frecuencia que depende del resultado (gato muerto o gato vivo). Si el amigo está realmente en una superposición, estas frecuencias interferirían.
¿Cómo funciona? Si el amigo envía una señal, las ecuaciones cuánticas dan una superposición para esa señal: se describe que el campo EM tiene un estado de superposición cuántica, no un estado de onda clásico con ondas de interferencia. (Básicamente, el estado del campo EM será [para ser aproximado] 1 2 ( | ondeando con 5 Hz + | ondeando con 10 Hz ) y no | ondeando con 5 Hz + 10 Hz . Tenga en cuenta dónde están las cosas dentro/fuera de los símbolos ket).
Entonces, cuando Wigner detecta la señal, Wigner solo encontrará una frecuencia de 5 o 10 Hz (acabo de inventar esos números). Wigner no encontrará un latido entre ellos. Como si hubiera abierto el laboratorio.
De hecho, creo que encontraría un ritmo: creo que la superposición del campo EM sería como un experimento de doble rendija temporal. Pero si no te gusta eso, haz que el amigo envíe fotones individuales a través de una de las dos rendijas dependiendo de gato vivo o gato muerto. La detección de un solo fotón no colapsaría la función de onda (por sí sola, ninguna detección de un solo fotón le diría definitivamente a Wigner si el gato está vivo o muerto). Si el amigo está en una superposición, las rendijas deberían producir un patrón de interferencia.

Responderé mi propia pregunta, pero con la advertencia de que esta es solo una respuesta parcial.

La dificultad relevante se centra crucialmente en si se puede hacer una medición del amigo de Wigner o del gato de Schrödinger sobre una base arbitraria. En particular, el formalismo de la mecánica cuántica no necesariamente permite la medición de base arbitraria: las mediciones deben ser de "observables", o parámetros físicos sensibles, del sistema, y ​​qué observables se permiten depende del sistema en cuestión, al igual que un El sistema clásico puede tener diferente número y tipo de observables clásicos. Por ejemplo, se puede considerar que una partícula puntual en movimiento tiene posición y momento, pero no posición angular.

Y para distinguir entre un ket de superposición

| ψ := α | 0 + β | 1

y una incertidumbre estadística clásica entre | 0 y | 1 , uno necesita ser capaz de medir el sistema en una base que es incompatible con { | 0 , | 1 } . Una de esas bases es la "base de Hadamard".

B H a d := { | 0 + | 1 2 , | 0 | 1 2 }

En este caso, si el gato de Schrödinger está en un estado genuinamente diferente al de cualquiera | 0 o | 1 (es decir, "vivo" o "muerto", o para el amigo de Wigner, "vi un ' '" vs "Vi un ' '", o de otra manera), entonces la medición del gato en esta base peculiar lo traicionará.

Sin embargo, para que eso tenga sentido, tenemos que tener una de dos cosas:

  1. la base en cuestión corresponde a la de un observable físicamente significativo en el sistema, es decir, está incluida en su "álgebra de observables",

  2. podemos someter el sistema a un hamiltoniano adecuado para que las superposiciones de Hadamard evolucionen a | 0 y | 1 , luego haga la medición allí.

En otras palabras, para decir que hay una diferencia necesitamos una medida arbitraria, es decir, cada base corresponde a una propiedad observable del sistema, o necesitamos un hamiltoniano arbitrario.

Y lo que no sé es si se cumplen estos criterios para el sistema amigo de Wigner, eso requeriría algún tipo de prueba matemática y/o física. Puedo estar equivocado, y tengo la intención de solicitar comentarios sobre esto, pero creo que el álgebra observable para un sistema de muchas partículas, como podríamos modelar al amigo de Wigner, es generado por los observables de posición/momento/espín de esos partículas tomadas individualmente, o al menos algo similar a eso (es decir, puede que tengamos que tener en cuenta la indistinguibilidad). La pregunta es si este conjunto de observables, entonces, es o no "tomográficamente completo", es decir, incluye el conjunto total. Valter Moretti, en respuesta a una pregunta relacionada que publiqué aquí:

¿Hay un operador hermitiano en L 2 ( R ) que está fuera del C*-álgebra generada por X ^ y pag ^ ?

sugiere que { X ^ , pag ^ } genera todo el álgebra observable para un sistema de una sola partícula, por lo que incluye un conjunto tomográficamente completo.

Pero, no estoy seguro de si { X ^ i , pag ^ i | i I } para muchas partículas indexadas con un conjunto de índices I , es tomográficamente completo. Se muestra fácilmente con alguna manipulación matricial simple que para el espín de una partícula de espín-1/2 como un electrón, el álgebra generada por { S ^ X , S ^ y , S ^ z } , dada por las matrices de Pauli, para una sola partícula es completa, pero la generada por { S ^ X i , S ^ y i , S ^ z i | i I } para dos o más partículas no lo es : hay estados que no podemos distinguir mediante mediciones de incluso todos los observables dentro de esa álgebra.

Dicho esto, en el último caso, creo que podemos " recuperar" la integridad porque podemos administrarle operadores unitarios arbitrarios de manera efectiva; la pregunta es si esto se puede hacer con la partícula en movimiento o incluso mejor sistema de campo cuántico RQFT que constituye algo como complejo como un ser humano en un laboratorio. Si esto es demostrablemente imposible, entonces una interpretación subjetiva del amigo de Wigner está completamente sobre la mesa; de lo contrario, la paradoja relevante es que si el resultado de la medición del amigo de Wigner se decide antes de que Wigner pregunte, entonces tenemos que preguntarnos por qué Wigner podría distinguir empíricamente entre el estados previos y posteriores a la solicitud, a través de una medición en el B H a d y cómo esto se reconcilia o no con el relato de todo el asunto de otro observador externo ("amigo de Wigner"). Parecerían asignar predicciones empíricamente diferentes para mediciones en ciertas bases.

Por eso digo que es solo una respuesta parcial, debido a (1) y (2) anteriores. No sé cuál es el consenso general al respecto.

La posición más sensata que se puede adoptar cuando nos enfrentamos a experimentos mentales como el Amigo de Wigner y el Gato de Schrödinger es no intentar explicarlos, sino concluir que sirven para demostrar que cualquier ontología de QM que le dé una importancia especial al papel de la medición y observadores es una tontería.

Cuando se 'mide' el espín de un electrón, lo que significa es que un electrón pasa a través de un campo magnético de cierta configuración, es desviado por él y termina interactuando a nivel microscópico con los átomos dentro de un detector. Eso sucede independientemente de si el proceso es 'observado'.

El otro punto clave a recordar es que cada función de onda se puede expresar como una suma sobre cualquier conjunto base elegido adecuadamente. En ese sentido, cada función de onda es una superposición; de hecho, son varias superposiciones simultáneamente. Eso no impide que un electrón esté en un estado bien definido.