¿Podría una vela solar compuesta de vidrio inteligente permanecer cerca del punto L1 de Venus?

De las respuestas a esta pregunta , he aprendido que el Lagrangiano L 1 punto de Venus no es estable, a pesar de la órbita casi circular del planeta y el hecho de que no tiene luna.

Sin embargo, sería posible que una estructura plana, compuesta por paneles de vidrio inteligente , colocados perpendicularmente en el eje Sol-Venus justo detrás de la L 1 punto, visto desde Venus, podría permanecer allí?

Un voltaje aplicado a un dispositivo electrocrómico cambiaría la opacidad del material de vidrio y, por lo tanto, cambiaría la presión de radiación ejercida por la luz solar.
Y un voltaje aplicado a las micropersianas bloquearía la luz al estirar persianas de metal muy pequeñas y delgadas sobre el vidrio.

Debido a su lugar justo detrás de la L 1 punto, esta "vela solar" tendría una ligera atracción por la gravedad del Sol y la presión de radiación podría cambiar lo suficiente como para contrarrestarla.

La estructura cuadrada estaría rodeada en los bordes por 45 paneles inclinados para regular que la estructura no se desviara del eje Sol-Venus.

¿Sería la ubicación visual de Venus lo suficientemente sensible como para permitir que la estructura de la ventana inteligente actúe sobre la variación en la distancia y la posición del planeta de manera adecuada?

¡Esta es una pregunta realmente interesante! Mantener la estación en una órbita de halo alrededor de L1 usando delta-v puramente radial es definitivamente una cosa. Sé que SOHO usa esto, y puede haber otros.
Dado que las velas solares totalmente reflectantes capaces de torcer su forma ya pueden controlar su actitud en 3 ejes (y, por lo tanto, pueden mantenerse en posición), el uso de vidrio inteligente en lugar de una capa muy delgada de material se convierte en una solución pesada.

Respuestas (1)

No podía permanecer en L1 por más de unos pocos meses.

La degradación del material electrocrómico debido a la radiación ultravioleta limitaría el tiempo de funcionamiento de los paneles. En la Tierra, al aire libre, al nivel del mar, durarían como máximo "unos pocos años". La atmósfera de la Tierra bloquea el 77 % de los rayos UV, por lo que los rayos UV justo fuera de la atmósfera de la Tierra son 4,3 veces más fuertes. Venus está a unas 0,7 UA del sol, por lo que la radiación ultravioleta es el doble de fuerte allí. Entonces, los paneles durarían "una octava parte de unos pocos años", solo unos meses. Los dispositivos mecánicos durarían mucho más.

1. Incluso después de que se perdiera la capacidad del vidrio inteligente para mantenerse en posición, un objeto cuidadosamente colocado permanecería cerca de L1 por más de unos pocos meses. 2. Un filtro ultravioleta delgado aplicado a la superficie frontal podría ser todo lo que se necesita para resolver ese problema. 3. Un acelerómetro solo detectaría efectos de propulsión o arrastre. No tendría ninguna sensibilidad a las perturbaciones orbitales. La masa de prueba dentro del acelerómetro está en la misma órbita que el resto de la nave espacial, por lo que "los acelerómetros serían lo suficientemente sensibles". está mal en un nivel fundamental.
Lo siento si no te informé lo suficientemente bien, pero también existen las llamadas micro persianas. en.wikipedia.org/wiki/Smart_glass#Micro-Blinds
@uhoh Gracias por tu comentario, he aprendido de él. Entonces cambió la última oración.
Simplemente aplique un material transparente que bloquee/refleje totalmente las frecuencias UV. ¿Algo como esto?: prnewswire.com/news-releases/…
Algo que sea delgado, opaco a los rayos ultravioleta y, por lo demás, transparente a la luz del sol podría degradarse por los rayos ultravioleta lo suficientemente rápido como para acortar la misión. El tiempo de vida utilizable no se encuentra en ese comunicado de prensa, por ejemplo.