¿Podría la erupción siberiana hacerse más grande?

Información de contexto:

Hace 252 millones de años, Siberia entró en erupción, liberando suficiente lava para llenar un volumen de entre uno y cuatro millones de kilómetros cúbicos. Cada vez que alguien piensa en "gran provincia ígnea", las trampas siberianas parecen ser lo primero en lo que piensa.

Pero la provincia ígnea más grande real es la meseta de Ontong Java-Manihiki-Hikurangi en las profundidades del Océano Pacífico. Entró en erupción hace más de 120 millones de años y liberó suficiente lava para llenar un volumen entre 59 y 77 millones de kilómetros cúbicos.

Apuntar:

Estoy trabajando en un planeta similar a la Tierra con una historia algo alternativa y quiero hacer una erupción volcánica en tierra (como las trampas siberianas) con una salida de lava igual a la de la erupción submarina de Ontong-Java.

Pregunta:

¿Qué cambios necesarios debo hacer en mi mundo (con énfasis en los cambios relacionados con la geología y la geografía) que me permitirían hacer que una acción volcánica terrestre arrojara tanta lava como la erupción bentónica de Ontong-Java (59-77 millones de km cúbicos )?

@cobaltduck El hecho de que una pregunta pueda encajar bien en otro intercambio no significa que no deba formularse aquí. Si OP no sabía sobre ese intercambio y quiere moverlo allí, está bien, pero si la pregunta encaja en la construcción del mundo, también pertenece aquí :)
Dicho esto, cualquier pregunta donde la respuesta sea "seguro, si hay suficiente magma bajo tierra, ¿por qué no?" probablemente no tenga suficientes restricciones para que sea una buena pregunta de creación de mundos. Mi único pensamiento es que el que está en el océano tiene mucha agua presionando, lo que puede provocar que salga más lava, mientras que el de Siberia no tiene eso. Sin embargo, no sé lo suficiente como para decir que realmente funciona de esa manera.
Allí. Acabo de reformular tu pregunta para que sea precisa y relevante para el proceso de construcción del mundo :) Espero que ayude.
Eso confundiría a la gente haciéndoles pensar que es MI letra.
@cobaltduck Earth Science Stack Exchange no está interesado en escenarios especulativos.
@ AndyD273 Earth Science Stack Exchange no está interesado en escenarios especulativos.
jajaja. Lo siento si me equivoqué. Siempre puedes volver a tu propia redacción si no te gusta la mía :(
@ AndyD273 el gran problema es que a medida que el magma se derrite, su composición cambia a través de la corteza continental, menos lava, más gas y explosión.

Respuestas (2)

A primera vista, una erupción en una cuenca oceánica es mucho más fácil:

  • Corteza más delgada.
  • Fuerzas de elevación más bajas: no tiene que empujarlo tanto hacia arriba.
  • La flotabilidad del agua disminuye aún más la fuerza requerida en aproximadamente un 40% (figurando basalto en sg 2.5

Crecí en el borde occidental de los basaltos de inundación del centro de Washington. Y la inundación es la descripción correcta. Capas muy planas de 10 a 80 pies de espesor.

Esperaría alguna respuesta similar a la forma en que la corteza sube y se hunde al final/comienzo de una edad de hielo. Dado que el basalto y el granito tienen una densidad similar (el basalto es un poco más pesado), obtendría algo muy similar a nuestras provincias ígneas existentes, excepto que su escala es mayor. No creo que puedas conseguir un Olympus Mons aquí en la Tierra.

Dicho esto, considere el siguiente escenario:

  • Un gran asteroide que tiene un contenido relativamente alto de radioisótopos golpea el planeta en una órbita adelantada y lo hace a una velocidad relativamente lenta. (Ok, esto es improbable. ¿La ingeniería solar salió mal?)

  • El asteroide choca y gran parte de la materia se hunde profundamente en el manto, donde proporciona una fuente de calor continua que crea una columna permanente.

  • El penacho crea una cadena de basaltos de inundación a medida que la deriva continental arrastra la placa tectónica sobre él.

Este es más o menos el caso de Yellowstone. Creo que el penacho debajo de Yellowstone en una etapa más caliente anterior fue responsable de los flujos que crearon los scablands del centro de Washington, así como el batolito de Idaho.

Para obtener una provincia más grande sin extinción global, necesita más tiempo. Debe introducir CO2, SOx y otros aerosoles a un ritmo que permita sobrevivir.

En general, no son los valores absolutos los que le preocupan, sino la tasa de cambio.

Es posible que puedas crear un mundo en el que el nivel normal de CO2 sea de varios porcentajes. Las personas comienzan a tener problemas alrededor del 2 % y dificultades graves a partir del 4 %, pero espero que las soluciones evolucionen con bastante rapidez.

Esto introduce algunas nociones de conflicto: el balance de calor está fuertemente impulsado por la cantidad de CO2 en el aire, pero también por las partículas. El clima fluctuaría enormemente, provocando migraciones masivas tanto de animales como de personas. Al evolucionar en un planeta así, el impulso de buscar pastos más verdes estaría codificado genéticamente.

Entonces, incluso si esta erupción ocurrió en una fecha mucho más temprana, ¿sería demasiado delgado para sobrevivir al avance glacial?
Creo que estaría bien bajo el avance glacial. El basalto es bastante duro. El peso de los glaciares es significativo. La Bahía de Hudson está aumentando en un efecto de rebote al pasar de tener aproximadamente 2 millas de hielo encima. a no tener ninguno.

Como decía la respuesta anterior, sería mucho más difícil conseguir esa cantidad de magma en una superficie terrestre.

Pero si lo hiciera, bueno... quedará muy poca vida en la Tierra, si es que queda alguna. Las trampas siberianas arrasaron con la vida y no estuvieron lejos de acabar con los tetrápodos. Es casi imposible pensar en algo casi 20 veces más grande. Supongo que algún animal podría sobrevivir, pero es probable que la biodiversidad tarde hasta el día de hoy, si no más, en recuperarse (suponiendo que comience en la misma fecha que otl).

En efecto. El cambio más grande es quizás que los animales grandes y las plantas han comenzado a volver a evolucionar. Quizás. No consideraría improbable que la vida todavía esté en la etapa microbiana.
"Vida devastada" es decirlo muy a la ligera. Acabó con el 83% de toda la biosfera de la Tierra. Ese período también se conoce como "la Gran Muerte".