Peligros de lanzar un cohete térmico nuclear

Los cohetes térmicos nucleares pueden tener grandes beneficios para la exploración del sistema solar. Pero una consideración es que el lanzamiento de un motor nuclear desde la superficie de la Tierra, como la carga útil de un cohete químico, podría fallar.

  • ¿Cómo se debe evaluar el peligro de tal escenario? ¿La pieza del motor radiactivo de metal pesado caería casi intacta en un lugar? ¿O crearía una nube radiactiva que contaminaría peligrosamente un área amplia? ¿Podría compararse, por ejemplo, un fracaso con uno de los muchos cientos de pruebas de bombas nucleares en la atmósfera?

  • ¿Qué medidas de seguridad podrían reducir este riesgo? Tal vez un sistema de aborto como el que se usa en las misiones Apolo tripuladas, que podría separar la carga útil y aterrizarla de forma controlada.

  • ¿Deberían tal vez lanzarse desde el Sáhara Occidental, donde sus trayectorias cubren un área deshabitada ( 4 millones de personas viven en el Sáhara , la mayoría de las cuales se encuentran en el extremo oriental a lo largo del río Nilo y el resto en su mayoría en unos pocos oasis concentrados) y donde los sitios contaminados podría limpiarse con relativa facilidad recogiendo arena contaminada.

Por ejemplo, supongamos que un componente de motor de cohete térmico nuclear de 20 toneladas fuera la carga útil de uno de estos dos lanzamientos de protones fallidos recientemente, ¿cuál sería el impacto ambiental?

9 minutos después del lanzamiento: http://www.spaceflight101.com/ekspress-am4r---proton-launch-updates.html

Unos segundos después del lanzamiento: http://www.spaceflight101.com/proton-m-block-dm-03-glonass-launch-2013.html

¿Qué hay de la sordera? ¡Del rugido de indignación de los manifestantes! Los reactores se han lanzado antes, no es gran cosa.
Me cuesta creer que alguien vaya al Sahara a recoger arena. ¿Qué van a hacer con esa arena? Recogieron la capa superior del suelo de fukushima, la pusieron en bolsas y la están dejando pudrirse en montones gigantes porque no tienen una idea mejor. El sahara es simplemente un desierto y unas pocas personas pobres, no hay necesidad de limpiezas.

Respuestas (2)

No es peligroso.

El núcleo nunca se operaría en la Tierra, por lo que no se volvería radiactivo como está pensando. Un reactor nuclear en la Tierra que ha estado en funcionamiento es extremadamente radiactivo debido a los productos de fisión, pero el combustible original no lo era. El combustible U-235 sin quemar tiene una vida media de 700 millones de años, lo que significa que su radiactividad es extremadamente baja. Si el vehículo de lanzamiento explotara y de alguna manera dispersara el material, el efecto sería mínimo. Incluso eso es poco probable, ya que el reactor estaría diseñado para contener el material en caso de que falle el lanzamiento. La fuerza de una explosión catastrófica por falla de lanzamiento en la carga útil no es tan grande. Como ejemplo, toda la cabina del transbordador sobrevivió a la explosión del Challenger,

El problema principal probablemente sea uno de proliferación. Querrás asegurarte de recoger las piezas más grandes o el reactor intacto para que nadie pueda hacer una bomba con él. Aunque hacer una bomba a partir del material sería difícil, ya que el combustible del reactor no está tan enriquecido como debería estar el combustible de la bomba.

El uranio sigue siendo tóxico (después de todo, es un metal pesado). "No peligroso" es un poco engañoso allí. Por otra parte, los combustibles químicos para cohetes han incluido compuestos mucho más tóxicos.
Estoy de acuerdo. No es más peligroso.
El problema no es tanto si es peligroso como la percepción generalizada de que el poder "nuclear" es increíblemente peligroso por parte del público no científico, los medios de comunicación y los políticos. El desastre de Fukushima no ayudó en este sentido.
También se debe tener en cuenta que, de todos modos, habría una investigación forense posterior al incidente y una limpieza.
al igual que limpiaron todos esos otros accidentes

Creo que cualquier nave espacial que esté más allá del uso de la energía solar, por ahora, usará tecnología nuclear. Utilizan una forma de plutonio (238) , que en realidad se puede sostener con la mano. Este isótopo tiene un lapso de más de 80 años, antes de que se desintegre. Además, decae en Uranio-234 , no en 235, y luego en Plomo-206. Según los artículos de la wiki, solo hay suficiente Pu238 para las misiones planificadas hasta 2022. Tendremos que encontrar más o no enviaremos naves espaciales más allá de Marte por un tiempo.

Estás escribiendo sobre generadores termoeléctricos de radioisótopos. La pregunta es sobre cohetes térmicos nucleares. Son bestias muy diferentes.
Seguro que no sostendría Pu238 en mi mano. El material brilla al rojo vivo .
Está bien, tienes razón... Pero me pregunto, ¿los elementos que se usan para la propulsión son diferentes a los que se usan para los cohetes de propulsión nuclear? Sólo curioso.
@Mark Adler: No elegiría estas cosas, al menos intencionalmente, sin embargo, este sitio tiene una imagen interesante: chemistry.about.com/od/plutonium/a/10-Plutonium-Facts.htm
suspiro. no. es 238: en.wikipedia.org/wiki/Radioisotope_thermoelectric_generator Yo tampoco lo recogería, pero el punto era que, al despegar, este material no es explosivo.
El plutonio 238 no se encuentra, se produce en reactores nucleares especiales.