¿Las parejas que cohabitan tienen más probabilidades de divorciarse?

v0.2 de mí mismo era católico; las revisiones posteriores han eliminado esta función de mi base de código. En cualquier caso, pasé por la preparación para el matrimonio católico y me casé en la Iglesia Católica. En el retiro de preparación, que es obligatorio si uno quiere casarse en una Iglesia católica, recalcaron con bastante fuerza que la cohabitación (vivir juntos antes del matrimonio) aumentaba drásticamente la probabilidad de divorcio. A esto le seguiría un llamado a separarse, aunque sea por un corto tiempo, antes del matrimonio para "restablecer" la relación por buenas razones y hacer las cosas a la manera católica.

La Conferencia de Biships Católicos de los Estados Unidos (USCCB) tiene un informe ( An Information Report on New Realities and Pastoral Practices ) que presenta algunas afirmaciones al respecto:

  • Cuando los cohabitantes se casan, corren más riesgo de divorcio posterior que aquellos que no cohabitaron antes del matrimonio. En los Estados Unidos, el riesgo de divorcio es un 50% más alto para los cohabitantes que para los no cohabitantes. En algunos países de Europa occidental, se estima que es un 80% más alto. (Bumpass & Sweet, 1995; Hall & Zhao, 1995; Bracher, Santow, Morgan & Trussell, 1993; DeMaris & Rao, 1992; Glenn, 1990) [1]
  • Cuando los cohabitantes previamente casados ​​​​se casan, su tasa de divorcio posterior es más alta que la de las parejas que cohabitan que no han estado casadas previamente. (Wineberg & McCarthy, 1998; Wu, 1995; Bumpass & Sweet, 1989) [2]
  • Hay algunos indicios de que la tasa de divorcio es más alta para las personas que cohabitan durante un período de tiempo más largo, especialmente durante tres años. Los datos sobre esto son mixtos. (Brown & Booth, 1996; Stets, 1993; Thomson & Colella, 1991) [3]
  • Los cohabitantes que se casan se separan en los primeros años de matrimonio. Los cohabitantes y los no cohabitantes tienen la misma tasa de estabilidad matrimonial si el matrimonio se mantiene intacto durante siete años. (Lillard Brien & Waite, 1995; Thomson & Colella, 1991; Bennett, Blanc & Bloom, 1988) [4]
  • Los cohabitantes que eligen casarse parecen tener menos riesgo de divorcio posterior que los cohabitantes que eligen no casarse. Parecen ser el mejor riesgo de un grupo de alto riesgo. (Bumpass, Sweet y Cherlin, 1991; Bennett, Blanc y Bloom, 1988) [5]

Entonces, afirmaciones bastante bien citadas, pero soy un poco escéptico. Está el componente personal obvio, ya que ya no defiendo los puntos de vista del catolicismo, pero también hay un componente puramente escéptico en el sentido de que la Iglesia Católica puede ganar apoyo para sus enseñanzas si puede mostrar evidencia para respaldar sus beneficios... y mira. y he aquí, han encontrado evidencia para apoyar sus enseñanzas.

Pero esto me parece casi relacionado con la evidencia de que la distribución de condones, después de todo, de alguna manera está aumentando la propagación del VIH/SIDA en África. En otras palabras, el Papa tenía razón .


Preguntas: Entonces, tengo curiosidad. ¿Está aumentando la cohabitación la probabilidad de que aquellos que pasan de ella para casarse se divorcien? ¿Se conoce algún mecanismo sociológico/psicológico de por qué esto podría ser? ¿Hay fuentes creíbles con puntos de vista divergentes de los anteriores?

Desde un punto de vista intuitivo, me preguntaría por qué la cohabitación podría dar a las parejas un período de tiempo para resolver los posibles conflictos que podrían surgir del contacto cercano y la interacción constantes en lugar de entrar a ciegas y sorprenderse/abrumarse.


Fuentes (primera lista de cada viñeta):

  • [1] Bumpass & Sweet (1995), El carácter cambiante de las familias ensambladas: implicaciones de la cohabitación y la maternidad fuera del matrimonio. ( ENLACE ).
  • [2] Wineberg & McCarthy (1998), Arreglos de vivienda después del divorcio: cohabitación versus nuevo matrimonio. ( ENLACE )
  • [3] Brown & Booth (1996), Cohabitación versus matrimonio: una comparación de la calidad de las relaciones. ( ENLACE )
  • [4] Lillard Brien & Waite (1995), Cohabitación prematrimonial y matrimonio posterior. ( ENLACE )
  • [5] Bumpass, Sweet & Cherlin (1991), El papel de la cohabitación en la disminución de las tasas de matrimonio. ( ENLACE )
Observación: La cohabitación es incompatible con la posición religiosa del sexo sólo en el matrimonio y por lo tanto no es una comparación de manzanas con manzanas. Solía ​​​​ser que esto se tradujo en una tasa de divorcio más alta, pero a medida que la cohabitación se volvió más común que ha cambiado, ahora es menos probable que conduzca al divorcio (ya que algunas de las relaciones que anteriormente habrían sido divorcios se separaron mientras cohabitaban). Comenta porque no recuerdo la fuente para dar una respuesta adecuada.
Estoy seguro de que la opinión católica es que la cohabitación, en sí misma, va a causar más divorcios, a diferencia de la correlación: las personas menos restringidas por las prohibiciones contra la cohabitación probablemente estarán igualmente menos restringidas para permanecer en un matrimonio infeliz. simplemente porque "se supone que deben hacerlo".
No tengo pruebas suficientes para proponerla como respuesta, pero señalaría que el tipo de parejas que se obligarían a permanecer en un matrimonio infeliz solo para poder decir que nunca se divorciaron son exactamente el tipo de personas que se negaría a la convivencia. Este hecho por sí solo puede perjudicar injustamente los resultados, al menos si considera que su objetivo es terminar con un matrimonio feliz en el que la gente quiera estar en lugar de evitar los divorcios solo para decir que no se están dando.
En lugar de contar los años desde el matrimonio hasta el divorcio, podría contar los años desde que comenzaron a vivir juntos hasta el divorcio. Entonces matrimonio + divorcio después de 20 años sería lo mismo que cohabitación por 10 años, matrimonio por 10 años y divorcio. Que realmente lo es.

Respuestas (3)

Supongo que la USCCB está citando con precisión, aunque sospecho que también pueden estar siendo selectivos.

Si su hipótesis es que las parejas que cohabitan tienen más probabilidades de divorciarse, una pregunta razonable es cuál sería la alternativa. Si se trata de un matrimonio más joven (es decir, vivir juntos pero no "en pecado"), entonces es bien sabido que aquellos que se casan por primera vez a una edad temprana tienen más probabilidades de divorciarse, y de hacerlo antes en el matrimonio.

Esta página , que cita datos de EE. UU. de 2002 del Centro para el Control de Enfermedades, dice

El divorcio es más probable cuando las mujeres se casan a una edad más temprana (el 48 % de las novias casadas antes de los 18 años se divorcian en 10 años, en comparación con el 24 % de las casadas a los 25 años o más).

Entonces, lo que debe hacer para probar la proposición sería comparar parejas que cohabitan a la edad X y se casan a la edad Y con parejas que se casan a la edad X sin haber cohabitado previamente y todavía están casadas a la edad Y (también tiene la complicación adicional de diferentes edades del hombre y la mujer en la pareja). Esto requiere un análisis de los datos bastante más complicado que el citado anteriormente.

Otro problema que afectaría el análisis de la declaración "Las parejas que cohabitan tienen más probabilidades de divorciarse" es mirar a las parejas que cohabitan que se separaron antes del matrimonio y tratar de calcular cuántos divorcios podrían haber ocurrido si en cambio se hubieran casado: sospecho que USCCB Puede que les disguste más el divorcio que la cohabitación.

Casarse más tarde no se corresponde necesariamente con la convivencia. Y en los tiempos actuales casarse con 18 años o menos es EXTREMADAMENTE joven.
@DJClayworth: Cierto, eso es bastante joven. Si bien el estudio es del 2002, los datos son del 95 y se le preguntó a ~11,000 mujeres. Lo que no mencionan es qué porcentaje de la población cayó en esa categoría <18. Este estudio de los CDC de 2009 (curiosamente recopilando datos de 2002) dice que es solo el 6% de las mujeres y el 2% de los hombres. Si combinamos los datos de forma inapropiada, vemos que solo el 2,88 % de las mujeres entran en esta extraña categoría de <18 novias que se divorcian en diez años. Me sorprende que sea tan largo como diez; parece que ese sería un grupo de divorcio principal.
Esto no es realmente una respuesta a la pregunta. Más un comentario extendido.
"Si su hipótesis es que las parejas que cohabitan tienen más probabilidades de divorciarse, una pregunta razonable es cuál sería la alternativa". Según las enseñanzas católicas, la forma recomendada es una relación romántica de varios años sin cohabitación ni sexo.
@marczellm: Mi pregunta no era qué podría recomendar alguien, sino qué sucedería realmente. Si se prohibiera efectivamente la cohabitación, sospecho que un resultado sería un matrimonio más temprano, y una consecuencia de ello podría ser un aumento del divorcio o la separación.

Un artículo de Pew Research del 8 de abril de 2011 cuestiona la idea de que la cohabitación antes del matrimonio conduce al divorcio:

Sobre el tema de la cohabitación, todo el mundo sabe que las parejas que viven juntas antes del matrimonio tienen más probabilidades de divorciarse que las parejas que no lo hacen, porque eso es lo que han encontrado muchas investigaciones. Pero algunos trabajos recientes cuestionan esa conclusión. Ahora que la mayoría de las parejas se mudan juntas antes de casarse, es posible que la cohabitación no esté tan relacionada con el divorcio como lo estaba cuando las parejas que vivían adentro eran menos comunes.

El informe sobre familias del Pew Research Center , publicado el año pasado, encontró que el 44% de los adultos (y más de la mitad de los que tienen entre 30 y 49 años) dicen haber cohabitado en algún momento. Casi dos tercios de los adultos que alguna vez cohabitaron (64%) dicen que pensaron en ello como un paso hacia el matrimonio. El informe también señala una tendencia hacia una creciente aceptación pública de las parejas que cohabitan a lo largo de los años. La mayoría de los estadounidenses ahora dice que el aumento de parejas no casadas que viven juntas no hace ninguna diferencia para la sociedad (46%) o es bueno para la sociedad (9%).

Un artículo de investigadores de la Universidad Estatal de Bowling Green , utilizando datos de la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar , concluyó que entre las mujeres que se casaron desde mediados de la década de 1990, la cohabitación no está vinculada a un mayor riesgo de divorcio. Al observar a las mujeres que se casaron en los últimos 15 años, "nuestro trabajo muestra que la cohabitación ya no influye en la inestabilidad marital", escribieron las investigadoras Wendy D. Manning y Jessica A. Cohen en el documento que presentaron en la reunión de población.

Asimismo, en Australia, el 78% de las parejas que se casan han vivido juntas previamente en 2008 , frente al 16% en 1975 .

Un estudio de 2003 "Cohabitación prematrimonial y posterior estabilidad marital" del Instituto Australiano de Estudios de la Familia encontró:

El antiguo hallazgo de que los matrimonios de quienes vivían juntos antes de casarse tenían un mayor riesgo de ruptura también se podía atribuir en parte a la forma en que se ha medido la duración del matrimonio. Creemos que, en aras de comparar lo similar, el riesgo de separación debe medirse después de períodos establecidos de unión en lugar de después de períodos establecidos de matrimonio.

Las diferencias en los resultados medidos para aquellos de matrimonios directos e indirectos parecen ser totalmente atribuibles a otros factores.

Hasta ahora, la evidencia sugiere que la cohabitación prematrimonial tiene poco impacto en un sentido u otro [en las posibilidades de supervivencia de cualquier matrimonio posterior].

Dos de sus citas aluden o implican que alguna vez hubo evidencia de que la cohabitación afectó negativamente al matrimonio. Creo que la respuesta se sentiría más completa si hiciera referencia directamente a esa evidencia y por qué siente que ya no es válida.

Hay más en juego que solo el matrimonio en sí, sino la felicidad dentro del matrimonio.

Existe la creencia común de que, aunque ahora se casa un porcentaje menor de estadounidenses que hace algunas décadas, aquellos que se casan tienen matrimonios de mayor calidad. Parece razonable que si el divorcio elimina los matrimonios pobres del grupo de parejas casadas, y si los “matrimonios de prueba” de las parejas que cohabitan impiden que se formen algunos malos matrimonios, entonces los matrimonios restantes deberían ser más felices en promedio. Sin embargo, la mejor evidencia disponible sobre el tema no respalda estas suposiciones. Desde 1973, la Encuesta social general ha pedido periódicamente a muestras representativas de estadounidenses casados ​​que califiquen sus matrimonios como "muy felices", "bastante felices" o "no demasiado felices". Como indica la Figura 4 [un gráfico que muestra una disminución lenta en el número de adultos felizmente casados], el porcentaje de hombres y mujeres que reportan “muy feliz” ha disminuido moderadamente en los últimos 35 años. Esta tendencia se ha aplanado esencialmente en la última década.

http://www.virginia.edu/marriageproject/pdfs/Union_11_12_10.pdf

Las personas han permanecido infelizmente casadas durante mucho tiempo y creo que la información anterior es la más reveladora. Existe una correlación entre la tasa de divorcio y la cohabitación. Desde 1970 la cohabitación ha subido y el divorcio ha bajado. El dicho comúnmente "La mitad de todos los matrimonios terminan en divorcio" solo era cierto en los EE. UU. si te casaste alrededor de 1970 .

La mejor pregunta que se puede hacer es: "¿Las personas religiosas tienen matrimonios más satisfactorios?" esa es una pregunta subjetiva para hacerle a un individuo, pero creo que podría haber datos.

De todos modos, ya que lo mencionaste, te invito a revertir los cambios en tu base de código antes de pagar.

Gracias. Sin embargo, un estudio de 1995 ( ENLACE ) parece estar en desacuerdo con su estudio de 1967. Por otra parte, ESTO dice que la felicidad está correlacionada con la religiosidad en el matrimonio, al menos para los católicos casados ​​con católicos. Además, me han revisado un poco y ese sitio es bastante poco impresionante (ya que lo mencionaste, pensé en dar tu opinión). Parece dirigido a "maravillas" religiosas errantes a quienes no les importa tanto lo que es verdad como encajar, ser atendidos y llenar lo que se les dice que es un "agujero en forma de dios".
@Hendy, desafortunadamente jstor.org no funciona para mí (pero no para todos los demás), no estoy seguro de por qué. Ni siquiera pude leer el enlace que proporcioné (por eso no intenté usarlo para probar nada). Me alegro de que al menos se haya tomado el tiempo de revisar el sitio de Catholics Come Home. No tengo mucha opinión al respecto, pero es bueno saber cómo lo encuentra deficiente. Una mejor manera de dar la vuelta es leer la Ortodoxia de GK Chesterton y ver si hay algo que no haya descubierto por sí mismo.
Puedo o no agregar eso a mi LISTA , ya que ya es largo... pero lo tengo.
Suena similar a algunos de los consejos dados con respecto a la cohabitación en las sesiones de preparación, a saber, el argumento de que la cohabitación a veces conduce a matrimonios porque es más fácil que la perspectiva de romper con posesiones compartidas, vivienda y, a veces, hijos.