¿La colonia más temprana posible en las Américas?

Los primeros europeos en desembarcar en las Américas fueron los exploradores vikingos que llegaron en los años 1000. La colonización vikinga no duró, y la colonización europea sostenida comenzó después de finales de 1400 cuando llegó la expedición de Colón.

Los exploradores chinos se aventuraron en el océano Índico a principios del siglo XV e incluso trajeron una jirafa de Somalia. Desafortunadamente para la única jirafa en China, la exploración oceánica fue posteriormente prohibida. Entonces parece que las Américas no fueron exploradas antes por las potencias del viejo mundo debido a razones culturales más que técnicas.

¿Se podría lograr antes una presencia colonial sostenible en las Américas?
Por "colonial" me refiero a un asentamiento creado por y leal a una antigua potencia mundial (nación europea, africana, asiática) con la intención de explotar los recursos estadounidenses (tierra, gente, minerales, etc.) para empoderar a la patria.

Si las Américas pueden colonizarse antes, me gustaría saber quién podría establecer con éxito una nueva colonia mundial primero y por qué sería el primero. La única diferencia histórica en este caso sería que una vieja potencia mundial de Europa, Asia o África sabía que las Américas existían (por razones) y se dispuso a colonizarlas.

¿Qué quiere decir con una "potencia del viejo mundo"? Obviamente, los primeros colonos de las Américas vinieron del viejo mundo, hace decenas de miles de años, pero supongo que eso no es lo que quieres.
@MikeScott De acuerdo.
@MikeScott Editado. ¿Algo más claro?
Me recordó a Americapox: The Missing Plague y Zebra vs Horses: Animal Domestication . De todos modos, si dejamos caer la parte "leal", obviamente la respuesta es 18000 BCE .
Esta pregunta no puede ser respondida. Como notó, no es solo una cuestión de tecnología sino también de otras cosas como política, economía y más. En una línea de tiempo completamente diferente, las cosas podrían haber sido diferentes. Podría ser seguro decir que no pudo haber sucedido antes de 1k porque los vikingos no lograron cumplir con sus criterios (que es la única evidencia sólida que tenemos), pero si pudo haber sucedido un par de años antes que ¿lo hizo? Yo diría que hagas lo que quieras en tu mundo o aceptes que sucedió en realidad una vez que fue posible.
Una cosa más: sabían que Estados Unidos existía; esto es, bueno, algo así como nada que hubiera sucedido en la realidad. Siempre ha habido tierras místicas al otro lado del mar, Gran Bretaña para los romanos por ejemplo, pero el tonto prueba el conocimiento de que América existe y aparentemente vale la pena el viaje que persistió durante miles de años o algo así... . Si construyes sobre una idea que realmente no puede ser, todo construido sobre esa idea, bueno, no importa tanto si puede suceder, ¿o sí? Mientras puedas vender la historia, nadie puede probar que estás equivocado.
Una cosa es navegar mucho y por casualidad encontrar tierra al otro lado del océano, otra es ir y regresar de manera confiable de una manera lo suficientemente confiable como para hacer una ruta comercial Y constantemente traer algo valioso de esa tierra.
No es una respuesta válida (debido a "colonial sostenible"), pero hay algunas teorías que se relacionan con que los fenicios podrían llegar a América unos 1500 años antes que los vikingos. en.wikipedia.org/wiki/… Es discutible y cualquier cosa descubierta como 'prueba' finalmente ha sido rechazada como falsificación o colocada por personas posteriores... pero es un potencial. Dicho esto, si hicieron el viaje, no se convirtió en una configuración colonial.
Los romanos/fenicios podrían haber llegado a América con sus barcos. Pero es casi seguro que no habrían podido regresar. Además, no tenían forma de saber que las Américas existían y no habrían tenido motivos para viajar a un lugar tan remoto, incluso si lo hubieran hecho.
La única razón por la que la colonización realmente funcionó fue porque la viruela/etc acabó con gran parte de la población/civilización nativa. El impulso para colonizar "el nuevo mundo" se debió solo a que era muy fácil reclamar tierras y básicamente saquear recursos cuando las personas que vivían allí no podían proteger su propio reclamo. De todos modos, la gente viajó en barco por todo el mundo hace decenas de miles de años, la navegación real no es un problema si sigues la costa y saltas de isla en isla. Fue el desarrollo de las ciudades y la necesidad de más materias primas lo que realmente hizo que las colonias fueran una realidad.
No es una respuesta porque no tengo ninguna fuente que lo respalde: recuerdo de una clase de historia de América del Norte en mis días de universidad que las exploraciones vikingas que mencionaste alrededor de 1000 tampoco fueron las primeras. Hubo exploraciones vikingas anteriores que se remontan a cientos de años antes de eso, y colonizaron ligeramente el este de Canadá para aprovechar los recursos de madera en sus bosques. Se confirmaron herramientas vikingas desenterradas en América del Norte antes del año 1000.
Si la pregunta realmente es: "¿Se podría haber logrado antes una presencia colonial sostenible en las Américas?", entonces sí, por supuesto que podría. Considere cómo los primeros asentamientos británicos fracasaron o sobrevivieron gracias a una combinación de pura suerte y, lamentablemente para ellos, la ayuda de los nativos. Los escandinavos se volvían vikingos simplemente por ganar... tierras o saqueos, preferiblemente; comercio cuando era claramente más rentable. ¿No crees que la verdadera pregunta es por qué abandonaron sus descubrimientos americanos?

Respuestas (8)

La posibilidad técnica de llegar a las Américas estaba desde hace mucho tiempo; Thor Heyerdahl demostró que Egipto tenía tecnología para hacerlo unos siglos antes de la CE. Lo más probable es que otros también lo hayan tenido.

El problema siempre ha sido que nadie sabía que América estaba allí, por lo que nadie tuvo la idea de ir a colonizar.

Los vikingos siguieron sus rutas habituales y terminaron en (muy) América del Norte, donde el clima no era favorable (no había corriente del Golfo para mantener el calor) y desistieron.

Colón tuvo un golpe de suerte al encontrar mapas equivocados que daban un valor muy subestimado (alrededor de la mitad) del radio de la Tierra, por lo que pensó (erróneamente) que podía llegar al Lejano Oriente navegando hacia el Oeste.

Nota : el radio correcto de la Tierra (incluido el conocimiento de que la Tierra es redonda, por supuesto) estaba disponible en el mismo tiempo y lugar donde se originó el barco de Thor.

Para volver a su pregunta: el conocimiento de la existencia de tal tierra habría sido suficiente para generar intentos de colonización.

En cuanto a quién, cuándo y cómo, eso está abierto a la especulación (y la trama), pero sospecho firmemente que estaría estrechamente relacionado con cómo se conoció exactamente la existencia de América.

Buen punto que las barreras eran en gran parte culturales más que técnicas. Los vikingos, por ejemplo, no tenían mayor lealtad que una colección de pueblos que tenían a sus parientes consanguíneos identificables. A pesar de que llegaron más al sur y tierra adentro ( exploresouthernhistory.com/heavener1.html ), no había ningún país al que conservar la lealtad, por lo que la aldea no calificaría como colonia.

Tu pregunta

¿Se podría lograr antes una presencia colonial sostenible en las Américas?

tiene una respuesta muy simple. No, no antes de que se descubra cierta tecnología. Hay algunos problemas de política/infraestructura en juego que impulsaron algunos de esos descubrimientos, y cierto espíritu competitivo/deseo de explotar nuevas tierras primero, pero la tecnología es CLAVE.

Primera pieza del rompecabezas: una brújula . Y no cualquiera, uno de confianza! Sé que parece absurdamente simple, pero presentar esto antes y de una manera más generalizada podría ayudar (China era del siglo XI).

Aquí está lo interesante, China y (un poco el mundo árabe) en realidad tenían más de la tecnología necesaria que cualquier otro lugar, antes. Como dijiste, fue solo una moratoria en los viajes lo que evitó que sucediera. Pero solo pasaron unos 90 años antes de que Chris Columbus hiciera lo suyo.

Mejoras en el diseño del barco , como timón de popa, mástiles múltiples y velas latinas, que sucedieron más tarde.

Echemos un vistazo al momento desde el descubrimiento hasta la colonización: 1492 fue Colón, pero la verdadera colonización por parte de los españoles no llegó a su punto máximo hasta la década de 1530. Eso es una brecha de unos 40 años. En esos 40 años, los exploradores cartografiaron todo lo que pudieron y sedujeron con descripciones de la tierra, trayendo plantas y aventuras. Las noticias viajan más lentamente, cuanto más retrocedes en el tiempo... y algo de eso depende, de nuevo, de la tecnología.

Siendo realistas, se necesita tiempo para que la noticia se difunda a fin de conseguir inversores y candidatos para la colonización. Mirando el marco de tiempo, hay una cosa que tenían que no habían tenido el siglo anterior... la imprenta. En la década de 1600, cuando Inglaterra entró en acción, los anuncios impresos y los volantes eran definitivamente parte de lo que se necesitaba para impulsar la colonización.

Al cambiar algunas cosas, como la política y el descubrimiento/difusión de tecnología temprana, PODRÍAS ser capaz de impulsar el inicio por varias décadas, pero yo diría que no más de 90 años. Este es el tipo de cosa que tiene muchas partes móviles, y dudaría en decir que sí.

Tenga en cuenta que la colonización no es lo mismo que DESCUBRIR o simplemente difundir una cultura. Por ejemplo, India, que estaba ocupada por personas y poderes, fue colonizada por los británicos. Para colonizar necesitas PAÍSES que reclamen un territorio fuera del suyo. colon·o·nize ˈkäləˌnīz/Submit verbo gerundio o participio presente: colonizar (de un país o sus ciudadanos) enviar un grupo de colonos a (un lugar) y establecer control político sobre.

Los polinesios establecieron rutas comerciales, pero las islas tenían culturas separadas: no enviaban dinero a una madre patria ni pagaban impuestos ni tenían recursos. De Wikipedia: "Si bien los primeros polinesios eran hábiles navegantes, la mayoría de la evidencia indica que su principal motivación exploratoria era aliviar las demandas de las poblaciones en crecimiento. La mitología polinesia no habla de exploradores empeñados en conquistar nuevos territorios, sino de heroicos descubridores de nuevos tierras en beneficio de los que viajaron con ellas".

Eso es marcadamente DIFERENTE de la colonización. La colonización implica la explotación de recursos no simplemente en beneficio de quienes desean ir y desarrollar un lugar diferente. Es en beneficio del país o potencia que coloniza.

Tener poderes globales interesados ​​en este tipo de explotación, además de tecnología como una imprenta para correr la voz, creo que es clave para esto. Necesita muchos colonos de reemplazo para hacer esto debido a enfermedades y falta de infraestructura.

Siento como si "La única diferencia histórica en este caso sería que una antigua potencia mundial... sabía que las Américas existían (por razones)", específicamente la parte "(por razones)", permite el contrabando de, por ejemplo, "Algún carpintero visionario desarrolló [tecnología marítima X] antes", asumiendo que no había una prohibición totalitaria / dogmática en la I + D de construcción naval. En el ámbito de la historia alternativa, es tan simple como "el gemelo fraternal que estaba perfectamente contento con el trabajo manual murió joven en lugar del geek de la ingeniería".
Usted hace un punto muy convincente con respecto a la imprenta. Ni siquiera se me ocurrió lo importante que era la "publicidad" para los esfuerzos de colonización.
La tecnología es un factor, pero no estoy de acuerdo con que sea tan esencial como se describe en su respuesta (-1). Las culturas no occidentales han logrado largas distancias repetidas sin características de diseño de barcos occidentales o incluso una brújula. Las culturas de la Polinesia han sostenido rutas comerciales de larga distancia donde la navegación era mucho más difícil. Se las arreglaron para llegar a islas solitarias (¡y diminutas!) a miles de kilómetros de distancia en algún lugar del Pacífico. En comparación con sus logros, mantener las rutas de los barcos hacia el gigantesco continente de las Américas parece bastante fácil.
@eigenvector Colonizar no es lo mismo que DESCUBRIR o simplemente difundir una cultura. Por ejemplo, India, que estaba ocupada por personas y poderes, fue colonizada por los británicos. Para colonizar necesitas PAÍSES que reclamen un territorio fuera del suyo. colon·o·nize ˈkäləˌnīz/Submit verbo gerundio o participio presente: colonizar (de un país o sus ciudadanos) enviar un grupo de colonos a (un lugar) y establecer control político sobre
@eigenvector Los polinesios establecieron rutas comerciales, pero las islas tenían culturas separadas: no enviaban dinero a una madre patria ni pagaban impuestos ni tenían recursos. De Wikipedia: "Si bien los primeros polinesios eran hábiles navegantes, la mayoría de la evidencia indica que su principal motivación exploratoria era aliviar las demandas de las poblaciones en crecimiento. La mitología polinesia no habla de exploradores empeñados en conquistar nuevos territorios, sino de heroicos descubridores de nuevos tierras en beneficio de los que viajaron con ellas".
@eigenvector Eso es marcadamente DIFERENTE de la colonización. La colonización implica la explotación de recursos no simplemente en beneficio de quienes desean ir y desarrollar un lugar diferente. Es en beneficio del país o potencia que coloniza.
@ErinThursby Strawmanning. Por supuesto, la colonización y el descubrimiento son cosas diferentes. No creo que los polinesios tuvieran los recursos para establecer una colonia de la escala de la que estamos hablando. Mi punto fue: su respuesta hizo parecer que la falta de tecnología de navegación (especialmente la brújula) estaba frenando a las civilizaciones occidentales. Y aquí es donde no estoy de acuerdo. (De ahí el ejemplo de culturas anteriores que lograron una navegación precisa sin la tecnología occidental del año 1500 d.C.
@eigenvector Dentro de mi respuesta, dije: "Al cambiar algunas cosas, como la política y el descubrimiento/difusión de tecnología temprana, PODRÍA ser capaz de impulsar el inicio por varias décadas, pero diría que no más de 90 años. Esto es el tipo de cosa que tiene muchas partes móviles, y dudaría en decir que sí". Y eso fue antes de la edición de tu impulso.

Existe una teoría de la historia alternativa de que los antiguos minoicos hicieron esto ya en 1500 a. C., antes de que ocurriera la Guerra de Troya. Si bien esto es poco probable, echemos un vistazo a la idea y veamos si podría calificar. (La civilización minoica existió entre 2600 y 1100 a. C., por lo que tenemos mucho espacio para trabajar).

  1. Se sabía que los minoicos eran hábiles marineros y comerciantes. Tenían barcos con la capacidad de navegar por todo el mar Mediterráneo y llevar sus productos comerciales a lugares lejanos. Si bien no tenemos forma de saber exactamente qué tan lejos navegaron realmente los minoicos, o qué cadenas comerciales estaban aprovechando, se han encontrado artefactos minoicos en lugares muy improbables, incluido el norte de Alemania. De manera realista, esperaría que los minoicos fueran capaces de navegar al menos hasta España, pero a los efectos de la pregunta del OP, pueden navegar mucho más lejos.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Barcos minoicos antiguos como se muestra en los frescos minoicos

  1. Como comerciantes hábiles, es posible que se hayan visto obligados a seguir las cadenas comerciales hasta el final, tanto por curiosidad como para intentar eliminar a tantos intermediarios como pudieran. Entonces, para estos propósitos, los minoicos navegarán más allá de los Pilares de Hércules (el Estrecho de Gibraltar) y hacia el Atlántico. Seguirían la costa norte y eventualmente se trasladarían al Mar del Norte y Alemania, y también a través del Canal de la Mancha ya Inglaterra.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Rutas comerciales del Antiguo Egipto. Es posible que los minoicos hayan establecido redes similares en el apogeo de su imperio.

  1. En estos viajes, sería inevitable que las tormentas arrojaran algunos barcos al Atlántico. También es posible que los marineros pudieran interpretar varios signos para reconocer que había islas más al oeste (por ejemplo, vuelos de aves migratorias que se dirigían hacia el oeste donde no se sabía que existía tierra). Eventualmente tocarían tierra en las Islas Feroe, Islandia, Groenlandia y luego en América del Norte. Algunos de estos barcos o exploradores perdidos podrían regresar con noticias de su viaje.

  2. Como buenos comerciantes, trabajarían duro para establecer relaciones comerciales con los nativos americanos. Inicialmente habría recursos naturales como madera, pieles de animales que no estaban disponibles en Creta, marfil de morsa y narval y todo tipo de otros bienes. También estarían atentos al metal, particularmente al cobre y al estaño.

  3. Siguiendo esta cadena de razonamiento, si encontraran cobre y estaño, sería extremadamente rentable comenzar a fundir el mineral y convertirlo en lingotes de bronce para exportarlos a Europa. Esto requeriría un asentamiento para construir las forjas, asentar a los mineros o al menos capacitar a los nativos para extraer y traer el mineral para el comercio, y todos los demás oficios especializados necesarios para ejecutar la operación. Como beneficio adicional, las colonias minoicas en el extranjero no se habrían visto afectadas por la explosión del volcán Thera, que se cree que debilitó o destruyó la civilización minoica.

  4. Entonces, siguiendo esta cadena de eventos, los minoicos se estarían asentando en América del Norte algún tiempo antes de la Guerra de Troya (entre 1500 y 1300 a. C.).

ingrese la descripción de la imagen aquí

Archilles, ¿por qué estamos perdiendo el tiempo aquí? ¿Has oído lo que hacen esos minoicos?

Editar para agregar: supuestamente hay evidencia conservada en momias egipcias antiguas de sustancias químicas anómalas como la nicotina (de la planta del tabaco, que definitivamente no es originaria de Europa o Asia), y otras cosas como tallas precisas de maíz. Ciertamente no sé la veracidad de estas afirmaciones, pero las reproducciones precisas de barcos antiguos por parte de Thor Heyerdahl o Tim Severin muestran que es posible cruzar el Atlántico con la tecnología de barcos antiguos. Lo que falta es identificar la motivación para hacerlo, que es el punto de esta respuesta. No afirmo que se haya hecho, solo que si se obtuvieron las circunstancias en la respuesta, es posible hacerlo en una fecha increíblemente antigua.

Ese mapa de rutas comerciales no significa que los egipcios hicieran los viajes en cuestión, solo que el cargamento hizo el viaje.
En cuanto a los minoicos, ¿por qué irían a las Américas en busca de madera y pieles cuando el resto de Europa, que tiene árboles y animales con pieles, está justo allí ? En cuanto al bronce, es un rotundo no. El estaño es excepcionalmente raro de encontrar, con solo un depósito conocido alguna vez trabajado en América del Norte, uno pequeño en el noroeste de México. El cobre no se encuentra cerca de la costa atlántica de las Américas.
Los egipcios pueden o no haber hecho el viaje, a los efectos de la pregunta, los minoicos son el tipo de personas que siguen las rutas comerciales hasta el final para descubrir nuevas oportunidades, eliminar intermediarios y maximizar las ganancias. La madera, especialmente la madera alta, escaseaba en el antiguo Medio Oriente, la deforestación era bastante pronunciada y se cree que fue un factor que exacerbó el gran colapso de las civilizaciones de la Edad del Bronce en el año 1200 a. Las pieles exóticas que no se encuentran en Europa serían hallazgos preciados para los comerciantes minoicos.
Tales exploradores minoicos, sin la capacidad de determinar su ubicación en la Tierra y de navegar, sin una comprensión de las corrientes oceánicas y con sólo velas rudimentarias, parece probable que perezcan en el océano mucho antes de llegar a las Américas. Y es muy poco probable que encuentren el camino de regreso.
Simplemente están usando el mismo método que usaron los vikingos milenios después, saltando de Inglaterra a las Islas Feroe, Islandia, Groenlandia y América. Cada salto individual es relativamente corto, y los minoicos tenían la reputación de ser excelentes navegantes. La navegación mediante la observación de estrellas y la comprensión de la actitud era posible en la antigüedad, y los viajes repetidos permitirían a los minoicos comprender las corrientes, al igual que los polinesios en el Pacífico.
@Tucídides, Europa, que todavía tenía muchos bosques con árboles, repito, ahí mismo . ¿Y qué pieles exóticas cree que podrían provenir de América del Norte que no estaban disponibles en Eurasia en ese momento?

Siendo realistas, dados los parámetros que cita (explotación de recursos), entonces no, en realidad no. El problema, como han mencionado otros, es la tecnología de los barcos. Para explotar los recursos hay que tener la capacidad de transportarlos en cantidades razonables con una seguridad razonable y en un período de tiempo razonablemente corto.

El "experimento" de Heyerdahl, que se basó principalmente en una comprensión sin sentido de la historia, solo demostró que es posible un tránsito único en una dirección, pero eso está muy lejos de demostrar que alguien se propondría intencionalmente hacerlo. Un barco romano que bordeara la costa de España y Francia para llegar a Gran Bretaña podría volar hacia el mar y, en teoría, la tripulación podría sobrevivir y terminar en las Américas, pero eso está muy lejos de que los romanos pudieran crear intencionalmente un trans- Ruta atlántica a propósito.

El más antiguo probablemente habría sido alrededor de 1300, cuando la carraca comenzó a desarrollarse.

Postulo que los viajes de ida ocurrieron cada 2 generaciones más o menos. Eso mantendría vivas las leyendas y explicaría todas las anomalías arqueológicas como el tabaco en Egipto.

Los últimos 20 años han visto una explosión de opiniones acerca de que los chinos descubrieron América en el año 1300 a.C. Tanto historiadores creíbles como sensacionalistas han escrito libros al respecto.

Por lo tanto, la respuesta simple es "sí".

Justo hasta que dijiste " with the intent of exploiting American resources (land, people, minerals, etc) to empower the motherland." Explorar requiere un pequeño bote y suerte (cuanto más pequeño es el bote, más suerte se necesita). El envío toma un gran bote porque los comerciantes codiciosos tienden a odiar la (mala) suerte que se interpone en el camino de las ganancias de bajo riesgo.

Ahora, la respuesta algo menos simple es "no".

Pero, cuanto más corto sea el viaje, más pequeño debe ser el barco para facilitar el envío. Los vikingos (Noruega, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Groenlandia, Nueva Escocia, América y el regreso) son probablemente los únicos candidatos probables y tendrían al menos 800 d. C. o más. Recuerde, esto incluye su requisito de que los bienes se envíen de regreso a la patria. No serían muchos, pero podrían ser predecibles debido a las cortas distancias involucradas.

Entonces, ¿por qué no lo hicieron? Porque esa no era la naturaleza de su cultura. Dicho de otra manera, su infraestructura sociopolítica no era particularmente adecuada para el comercio. Generalmente son recordados como devoradores de conquistas. Entonces, aunque podrían haberlo hecho, no lo hicieron. (Ahora, si hubieran sido los Ferengi... todos los estadounidenses tendríamos a nuestras madres masticando nuestra comida hoy).

Esa historia es un montón de mierda. Los "caracteres chinos antiguos" no son en realidad caracteres chinos y la historia del periódico es una tontería que combina la mierda que Ruskamp ha estado vendiendo durante años con confusión sobre una teoría de cómo se colonizaron las Américas que habría sucedido al menos 13,000 años antes.
Both credible historians and sensationalists have written books about it.

Como otros señalaron, con el estado actual de la construcción de barcos, la respuesta es no.

Para viajar de ida y vuelta, necesita un barco que pueda virar contra el viento en un ángulo razonable, digamos 45 grados del viento. Esto es difícil en un barco con aparejo estrictamente cuadrado. Pero los griegos usaban velas latinas. Como @Ziobyte señala a continuación, la rutina habitual era aprovechar los vientos del este subtropicales que van hacia el oeste y el norte para usar los vientos del oeste que regresan. Pero si no puedes controlar el viento, eres rehén de los dioses del tiempo. Tienes que ser capaz de virar para defenderte de una costa de sotavento, para entrar en puertos con el viento equivocado. Hasta que puedas hacer esto, estás jugando a la ruleta.

Sin embargo, no me queda claro por qué el progreso en los barcos fue tan lento. La tecnología que construyó la Santa María parecería posible para los romanos. Y no hay mucha diferencia entre el Santa Maria y el Bluenose, y solo un pequeño paso hacia el Cutty Sark.

(Hace un tiempo hubo una pregunta, "¿Podrían los romanos copiar una máquina de vapor?" y la mayor parte de las respuestas fueron, "pero, ¿qué harían con ella?" Navegue el Bluenose a un puerto romano y apuesto a que habrá MUCHO más interés.)

Entonces, dado que la tecnología es accesible, ¿quién habría hecho esto?

R: árabes. El Islam surgió de Arabia en el siglo VIII y atravesó la mitad de España en una dirección e Indonesia en la otra.

B: Somalia. Tenía comercio con la India y tan lejos como China.

C: Vikingos, con mejores barcos.

Entonces, ¿por qué entonces asoma la cabeza?

A: Conversión -- Islam, Catolicismo... B: Cisma -- La iglesia católica primitiva fue acosada por varias heracias durante los primeros siglos. El impulso de ir a otro lugar bien podría haberlo golpeado en ese momento. C: Comida. Los primeros asentamientos en lo que ahora es Canadá eran lugares para secar bacalao. El pescado era tan valioso en el siglo XVI que valía la pena cruzar el Atlántico dos veces para llevar a casa un casco lleno de bacalao. D: Piel. La Compañía de la Bahía de Hudson era en efecto una colonia británica. Si bien más tarde se asociaron con la Northwest Company, inicialmente dirigían el comercio de pieles desde York Factory en la bahía de Hudson. Dados los barcos razonables y la demanda adecuada de sombreros de fieltro de castor, hay pocas razones por las que esto no podría haber sucedido mucho antes.

Eso no es verdad. Incluso mucho más tarde (siglos XVI-XVII) ninguno iba a "virar contra el viento" para largas distancias. El comercio real (y los viajes de Colón , si eso importa) se realizó en un círculo que iba hacia el oeste en latitudes tropicales explotando los vientos alisios y regresando por una ruta mucho más al norte explotando los vientos del oeste.
Buen punto sobre las rutas circulares. Dicho esto, hasta que puedas virar, eres rehén de los vientos. Vea los registros de navegación en el Estrecho de Magallanes y, más tarde, en la estación de espera de las guerras napoleónicas frente a Brest.

Creo que tenemos que mirar la logística de la colonización. La capacidad de ir del punto A al punto B es solo una parte de lo que se requiere.

Así que se ha dicho que muchas culturas han recorrido un largo camino en la antigüedad, pero no parece que la colonización (en el sentido del que estamos hablando aquí) no haya ocurrido a lo grande hasta el siglo XV. Entonces, ¿por qué la brecha?

Para administrar una colonia exitosa, debes poder hacer algunas cosas diferentes.

Tienes que llegar allí en número suficiente. Necesita suficientes compatriotas, leales a su hogar, para establecer un lugar para vivir y, lo que es más importante, un lugar para defenderse de los lugareños que podrían objetar. Preséntese en uno o veinte botes, necesita suficientes personas para mantenerse, sobrevivir y prosperar.

Tiene que haber un incentivo económico para el país de origen. Oro, pieles, esclavos, pescado, algodón, té... La lista sigue y sigue. Tienes que quererlo lo suficiente como para dominar por completo a los lugareños, no solo comerciar con ellos. Este incentivo económico también hace que el país de origen navegue de un lado a otro manteniendo a los colonos abastecidos y reforzados con más y más tropas para expandir el territorio.

Su país de origen también necesita la voluntad de asumir el riesgo de comprometer recursos navales y militares en el esfuerzo. Si la mitad de tu armada está en el nuevo mundo, te será más difícil defenderte de los españoles, así que mejor asegúrate de que la recompensa valga la pena.

Antes del siglo XV, las futuras civilizaciones colonizadoras generalmente no eran lo suficientemente grandes como para hacer todo esto a la vez. A cada uno le faltaría uno u otro de los requisitos anteriores, hasta la capacidad de mover grandes cantidades de cosas, bienes o personas de un lado a otro de manera confiable. Los chinos tenían los recursos pero pueden haber carecido de la habilidad de navegación. Los vikingos tenían los barcos, pero no tenían suficientes otros recursos para mantener una fuerza constante en la nueva tierra. A los romanos les resultó más fácil ir por tierra y simplemente conquistar otras tierras en lugar de navegar a otros lugares.

Requisitos previos para mantener una patria (ciudad madre) – relación colonia

Existen algunos requisitos previos, en su mayoría sociales, para mantener una relación colonial, incluida una tasa de alfabetización suficiente. Las primeras redes de colonias fueron mantenidas por fenicios y griegos en el área del Mediterráneo alrededor del año 800 a. C., ambos con un sistema de escritura simple y fácil de aprender. También necesita algún material de escritura duradero pero liviano (el papiro o el pergamino servirán en la era anterior al papel)

Prerrequisitos tecnológicos

Naves que puedan soportar un viaje de ida y vuelta desde el puerto madre hasta la colonia y viceversa. Este es probablemente un requisito exigente debido a la presencia de gusanos navales en el mar Caribe. Pero los griegos y los fenicios ya tenían técnicas para lidiar con los gusanos de barco, por lo que podría ser posible a partir del 800 a. C. en adelante.

Geografía

La patria/ciudad madre debe tener una ubicación geográfica que haga de una colonia en el nuevo mundo un activo atractivo. Una ciudad en la costa marroquí, sur de España o portuguesa sería ideal. Desgraciadamente, esta región fue colonizada por potencias del centro del Mediterráneo (Karthago y Roma), retrasando durante mucho tiempo la exploración de los mares occidentales.

Resumen

En una historia alternativa con alguna ciudad poderosa en la costa atlántica en, digamos, 400 a. C., que no cae bajo el régimen de Karthago o Roma, es concebible que una colonia en el nuevo mundo pueda establecerse en esa época.