Investigación de 2002: ¿la velocidad de la luz se está desacelerando?

En 2002 se publicó una investigación que insinuaba que C puede haber sido más rápido en algún punto distante. Se basó en mediciones de la constante de estructura fina,

α = 1 4 π ϵ 0 mi 2 C 1 137 ,
a la luz de cuásares distantes (y por lo tanto antiguos).

¿Ha habido algún desarrollo reciente al respecto? Sé que en ese momento había muchas dudas sobre si C fue inconstante. ¿Ha habido más mediciones? ¿Se acepta ahora que alfa está cambiando? ¿Cuál es el pensamiento actual sobre si eso significa C ¿ha cambiado?

http://www.theage.com.au/articles/2002/08/07/1028157961167.html

Solo curiosidad... ¿por qué un cambio en α indicar un cambio en C específicamente, y no en una de las otras constantes que aparecen en la fórmula?
'c' es proporcional al entorno por el que viaja. 'c' es el valor aceptado en el espacio debido al valor promedio general del campo cósmico. Aislarlo de eso, aumenta.
@FedericoPoloni Si no recuerdo mal, hubo otras variaciones: C ideas flotando a principios de la década de 2000. Sin embargo, dado el papel que C juega en metrología, realmente no tiene sentido hablar de su cambio de valor. (Y pronto ocurrirá lo mismo con mi y .) La literatura actual trata sobre posibles cambios en α.
Los cambios reclamados en α son realmente diminutos, estamos hablando de una variación en el Δ α α = 10 5 nivel. En segundo lugar, incluso si esto es físico (en lugar de ser debido a una sistemática en las observaciones), entonces esto no tiene que ser debido a una velocidad variable de la luz. Este efecto se puede obtener, por ejemplo, teniendo un nuevo campo escalar ϕ acoplado a la fuerza del campo electromagnético F m v 2 ( 1 + ϕ / METRO ) F m v 2 .
@Overmind: AFAIK, la velocidad de la luz cambia en diferentes medios, no en C. C siempre es C, y la luz se mueve en C solo en un vacío perfecto, es más lento en todo lo demás.
C es un número definido de metros por segundo. Un cambio en C no se puede medir usando metros y segundos.
Chicos, las palabras pueden tener múltiples significados sutilmente diferentes según el contexto. 'c' significa un número específico (que obviamente no puede 'cambiar') y también se usa a menudo como abreviatura de 'la velocidad de la luz en el vacío', que presumiblemente podría cambiar de vez en cuando o de un lugar a otro. Sería educado suponer que el OP no cree que los números puedan cambiar a otros números, por lo que debe significar lo último.
@Davor: el vacío 'c' actualmente definido no es perfecto. Ni siquiera cerca.
Sí, Rob, esa también es una razón por la cual la prueba del reloj atómico relacionada con el tiempo es incorrecta.
@Overmind: C no está definido para el vacío. No tiene nada que ver con el vacío. Se define como un número fijo y es una velocidad máxima que cualquier partícula sin masa puede alcanzar en cualquier entorno. C no es la velocidad de la luz, la velocidad de la luz es C en el vacío perfecto, y menos en cualquier otro medio. C no depende de la velocidad de la luz.
@Overmind Estoy interesado en aclarar lo que quieres decir, pero hagámoslo en Physics Chat ; los hilos de comentarios no son para discusiones extensas.
¿Qué investigación revisada por pares de 2002? Eso debería mencionarse preferiblemente en la formulación de la pregunta.
@Qmechanic Consulte arxiv.org/abs/1008.3907 y las referencias que contiene.
Posibles duplicados: physics.stackexchange.com/q/34874/2451 y enlaces allí.

Respuestas (2)

Ese resultado ha sido controvertido desde el principio. Un estudio comparable que analizó una parte diferente del cielo no vio ningún efecto, pero los autores originales y algunos colaboradores nuevos combinaron datos de un estudio de la mayor parte del cielo y encontraron indicios de que la constante de estructura fina podría ser grande en una dirección . de espacio y pequeño en otro .

Uno de los puntos fuertes de la observación de cuásares era que se basaba en observaciones espectroscópicas de transiciones atómicas. Dado que un ligero cambio en la constante de estructura fina empuja hacia arriba algunos niveles de energía y hacia abajo otros, hubo transiciones de las mismas fuentes que eran más rojas y más azules de lo previsto. Este fue el principal argumento en contra de que el efecto fuera una especie de error de calibración del corrimiento al rojo.

Si la constante de estructura fina cambia con el tiempo, o si la Tierra se mueve a través de regiones del espacio donde la constante de estructura fina tiene valores diferentes, esos mismos tipos de cambios en el nivel de energía ocurrirían en la Tierra. Un experimento de larga duración ha comparado la transición del reloj atómico en el cesio, que debería ser relativamente insensible a los cambios en α, con una transición particular en el disprosio que debería tener una mayor sensibilidad a los cambios en α. Hasta ahora, no se ha visto ningún efecto terrestre.

Conclusión: todavía una pregunta abierta. Manténganse al tanto.

No tengo nada que apoye mi opinión pero creo que la velocidad ( C ) de radiación electromagnética (EM) se ha ralentizado desde el Big Bang (BB).

Mi razonamiento es:

1 - La impedancia del espacio (Z) depende de la mi o y tu o parámetros
2 - A medida que el Universo se expande, Z aumenta. Por lo tanto, Z era más pequeño en el momento de BB.
3 - La velocidad de EM es inversamente proporcional a Z ( C = 1 / Z ), por lo tanto, la velocidad de EM fue más rápida en el momento de la BB.
4 - Por lo tanto, la velocidad de EM ( C ) se ha ralentizado .

Dado que la "desaceleración" es una disminución exponencial , después de 13.500 millones de años, la tasa de desaceleración es tan pequeña que puede llevar miles de años detectar una diferencia medible.

Me interesa esta idea, ¿podrías explicar cómo llegaste al punto 2)? Por que Z 0 aumenta a medida que el universo se expande? Según en.wikipedia.org/wiki/Impedance_of_free_space tenemos Z 0 = m 0 C 0 y Z 0 = 1 / ( ε 0 C 0 ) , entonces, ¿cómo sabemos que es inversamente proporcional?