¿Hay verdades necesarias en las teorías físicas, más o menos estrictamente hablando?

Hay cosas tales como verdades matemáticamente necesarias: 1=1, digamos; y verdades lógicamente necesarias: la ley del modus ponens , digamos.

Pero, ¿puede haber uno en la física?

En los mundos plurales de Lewis donde los mundos pueden tener leyes físicas posiblemente diferentes; se podría sugerir que una ley necesaria se cumple cuando se cumple para todos los mundos.

Sin embargo, se presenta una sugerencia de la Física de Aristóteles , en su investigación del cambio; es decir, un movimiento requiere un motor ; que puede ser otro (lo que se mueve es movido por otra cosa; por ejemplo, el empujón de un péndulo) o puede ser reflexivo (se sigue moviendo).

¿Puede haber un mundo posible donde esto no se cumpla?

Que esto le haya ocurrido a alguien se sugiere por la pregunta paradójica: ¿qué sucede si una fuerza irresistible se encuentra con un objeto inamovible?

Nota: probablemente valga la pena señalar que Mach consideraba que la Primera Ley de Newton era una 'tautología' (ensayo de Robert Desilles sobre la filosofía del espacio y el tiempo de Newton).

Este no puede ser el mismo sentido de tautología en lógica, filosófica o matemática; o de otro modo. Sugeriría que está eliminando la noción de la mayor contingencia posible.

La ley del tercero excluido es un axioma de la lógica de dos valores. Pero no se sostiene en lógicas polivalentes. Por lo tanto, no es necesario para un cálculo lógico consistente.
El movimiento es un concepto relativo. Un cuerpo en reposo en un sistema de coordenadas puede tener una velocidad distinta de cero con respecto a un segundo sistema de coordenadas. En la física posnewtoniana no existe un espacio absoluto que pueda servir como punto de referencia para el movimiento.
eso es falso Movimiento significa "ser absolutamente acelerado", caso cerrado.
@wehler: Es una pregunta filosófica interesante sobre qué constituye una lógica, dado que hay muchos ejemplos formales; He alterado mi ejemplo a modus ponens.
@wehler: de acuerdo; sin embargo, estoy distinguiendo el movimiento intrínsecamente ; es decir, por reposo (movimiento no acelerado) y movimiento (es decir, acelerado); estos son conceptos independientes de marcos (coordenadas) (siempre que uno use marcos inerciales, para los generales no se mantendrá).
"Movimiento significa" estar absolutamente acelerado "", mientras que eso es lo que quiso decir Mozibur Ullah, no es así como Aristóteles definió el movimiento, lo que hace que la confusión sea comprensible.
@Mozibur Ullah Cuando se restringe a marcos inerciales, la aceleración es independiente del marco, estoy de acuerdo. Pero la restricción a marcos inerciales es bastante restrictiva desde el punto de vista de la Relatividad General. - Por supuesto, Aristóteles no conocía marcos inerciales ni transformaciones de marcos más generales :-)
Incluso en la relatividad general, los marcos inerciales (marcos que siguen a una geodésica) juegan un papel particular (también cuando quieres fijar condiciones límite, te brinda una clase de marcos privilegiados)
@wehler: claro, es por eso que me estaba enfocando en las distinciones intrínsecas; es decir, en este caso el cambio requiere un cambiador; esto se mantendrá incluso en GR.
o QM, QFT, teoría de cuerdas, etc.
Pareces confundir "verdad" (que es relativa a tu sistema de razonamiento) con "axiomas" (que son parte de dicho sistema).
@raphael: No estoy seguro de cómo esto tiene alguna relación con lo que estaba diciendo.

Respuestas (3)

Estrictamente hablando, no hay necesidades absolutas en física. Pero estrictamente hablando, tampoco hay necesidades absolutas en matemáticas y lógica. Las teorías matemáticas tienen axiomas, la necesidad de las conclusiones es relativa a ellos y a la lógica utilizada. Los intuicionistas rechazan la ley del tercero excluido, los dialeteístas rechazan la ley de la no contradicción (ver matemática inconsistente ), y aunque es raro, incluso la ley de identidad a=a a veces también es rechazada ("no entramos en el mismo río dos veces" - Heráclito).

Pero observe la dependencia, las matemáticas son necesarias en relación con la lógica adoptada, de manera similar, las teorías físicas son necesarias en relación con las matemáticas y la lógica adoptadas. Por ejemplo, si las leyes de Newton se adoptan como axiomas, entonces la conservación de la energía mecánica y el momento se convierten en verdades necesarias. Hay necesidades más sutiles. Las leyes de Newton solo son válidas en "marcos inerciales", por lo que toda la teoría no tiene sentido empíricamente sin la presuposición de que existen marcos inerciales. Esta presuposición es entonces una ley necesaria relativa a la mecánica newtoniana. Cuando Einstein trató de descartarlo, tuvo que descartar toda la mecánica newtoniana junto con él.

Reichenbach nombró tales presuposiciones relativizadas a priori , y Friedman desarrolló toda una teoría de ellas para analizar la estructura lógica de las teorías científicas. Hay una larga tradición detrás que involucra a Kant, los neokantianos de Marburg, Reichenbach, Carnap y Kuhn. Por lo tanto, una teoría se estratifica aproximadamente en afirmaciones empíricas, que son principios de coordinación directamente verificables, que los relacionan con predicciones teóricas (como la existencia de marcos inerciales), principios teóricos necesarios para derivar predicciones (como leyes de movimiento y geometría euclidiana), matemáticas (como cálculo) y lógica. Los principios teóricos y de coordinación son los a priori relativizados, no son directamente comprobables porque deben asumirse dentro de una teoría para producir afirmaciones y relacionarlas con pruebas empíricas.

Pero son probados por el éxito global de una teoría y, por lo tanto, históricamente revisable, dinámica. Curiosamente, lo que puede suceder bajo revisión es que un mero hecho empírico de una teoría anterior se eleva a un a priori relativizado en una nueva. Por ejemplo, Friedman caracteriza el principio de equivalencia como un a priori relativizado que hace que la relatividad general sea empíricamente significativa, reemplazando la suposición de marcos inerciales, mientras que en la mecánica newtoniana era solo un hecho bruto experimental. Además, las teorías revisadas satisfacen un principio de correspondencia descendente (inspirado en el de Bohr, pero más elaborado): las teorías más antiguas pueden emularse dentro de ellas como casos límite pero sin la estratificación, su relativización a priori puede descartarse (espacio/tiempo absoluto) o degradarse. para aproximar reclamos (marcos inerciales).

Ver su Einstein, Kant, and the Relativized a Priori para una versión corta y el libro Dynamics of Reason para una versión larga.

+1 por la respuesta perspicaz, especialmente por citar Dynamics of Reason de Friedman.
Esta "relatividad" de la que hablas es realmente muy sutil: aunque las personas siempre tienen la libertad de idear diferentes sistemas axiomáticos y diferentes formas de razonar sobre lo que significa deducir algo (es decir, otra lógica), parece que el los resultados obtenidos de uno u otro sistema son bastante similares. En particular, observe que hay algún tipo de estratificación de la profundidad de las teorías matemáticas, de la misma manera que la relatividad general es una teoría más profunda que la mecánica clásica. Profundidad, lo que significa que explica las cosas a un nivel mucho más fundamental y de una manera más clara.
'Estrictamente hablando no hay necesidades absolutas en física': por eso dije 'más o menos hablando'; el a priori relativizado parece una sugerencia útil a este respecto.
@seguro La profundidad que describe se refleja en el principio de correspondencia descendente de Friedman, creo, vea la edición. También estratifica en niveles dentro de una teoría por dependencia presuposicional (esto reemplaza y mejora la antigua distinción analítico/sintético).

Hay algunas leyes de conservación que se pueden demostrar a través del teorema de Noether , si solo se postulan algunas simetrías. Por lo tanto, si un sistema se comporta de la misma manera en todo momento, tiene conservación de energía. Si se comporta de la misma manera sin importar en qué parte del espacio lo coloquemos, tienes conservación del impulso. Esto no significa que la conservación de la energía sea necesaria en todos los universos posibles, pero es lo más cerca que estará de una demostración en física.

En última instancia, la física es una ciencia que hace afirmaciones sobre el mundo natural; si hubiera alguna parte axiomática de ella, ya no sería la física, sino las matemáticas.

Sí, el teorema de Noether es cierto porque, al ser un enunciado matemático, está probado. Pero para aplicar el teorema de Noether en física, hay que verificar la existencia de un grupo diferenciable de simetrías. No hay ninguna razón a priori por la que deban existir tales simetrías. Por el contrario, la violación de la simetría de paridad en las interacciones débiles muestra que las simetrías no existen necesariamente, incluso en un nivel fundamental; por el bien de la argumentación, se puede ignorar que aquí el grupo es discreto. - Estoy de acuerdo con tu último pasaje, +1 voto a favor :-)
'En última instancia... la física hace afirmaciones sobre el mundo natural'; cierto pero ver nota adicional.

En la física tal como la conocemos, nunca se demostró ningún teorema general. En cambio, las teorías científicas exitosas son hipótesis confirmadas por predicciones correctas en muchos casos. Pero ninguna teoría científica está protegida de una falsificación posterior.

Por supuesto, uno puede imaginar diferentes mundos posibles con diferentes leyes físicas. El caso más simple son las leyes físicas con diferentes valores de nuestras constantes físicas fundamentales. Pero no veo ninguna razón por la que cierta ley física deba cumplirse en todos los mundos posibles.

Como remarqué en mi comentario, no considero correcto el ejemplo de Aristóteles desde el punto de vista de la física actual.

Esta es nuevamente una mala concepción de la física (una concepción liberal, relacionada con los puntos de vista de popper sobre la ciencia). El objetivo de una teoría física no es en absoluto confirmar sus predicciones, sino explicarlas. La teoría del éter es tan predictiva como la relatividad especial, al igual que la onda de Bohm Pilote con QM. Por favor, deja de ser tan ingenuo sobre la naturaleza de una teoría física, es insultante para pensadores como Newton y Einstein.
@sure La teoría del éter no es tan predictiva como la relatividad especial, como lo demuestra el experimento de Michelson-Morley. El propio Einstein afirmó que "Ninguna cantidad de experimentación puede darme la razón; un solo experimento puede demostrar que estoy equivocado". Si bien una teoría física no se limita a hacer predicciones, una parte crítica de una teoría física es hacer predicciones luego confirmadas (o rechazadas) mediante experimentos.
Es por eso que adoptamos QM sobre la mecánica newtoniana; porque la teoría anterior hacía predicciones más precisas. Y para fenómenos a gran escala, adoptamos la Relatividad General porque hacía predicciones más precisas que la teoría newtoniana (por ejemplo, con respecto al perihelio de Mercurio).
@Cicero ¿Tiene una referencia a la declaración de Einstein? Es un gran apoyo para la opinión de Popper. - Estoy de acuerdo con todos los argumentos de tu último comentario.
Hay numerosas fuentes de esa cita, que en realidad es una paráfrasis. Sin embargo, aquí hay una mejor cita directamente del artículo de Einstein Inducción y deducción :
"Así, una teoría puede muy bien ser encontrada incorrecta si hay un error lógico en su deducción, o estar fuera de lugar si un hecho no está en consonancia con una de sus conclusiones. Pero la verdad de una teoría puede nunca se probará. Porque uno nunca sabe si la experiencia futura contradirá su conclusión; y además siempre hay otros sistemas conceptuales imaginables que podrían coordinar los mismos hechos ". Esta cita se puede encontrar en la segunda página del artículo vinculado.
Este comentario de Einstein es inquietantemente similar a su primer párrafo: "En la física tal como la conocemos, nunca se probó ningún teorema general. En cambio, las teorías científicas exitosas son hipótesis confirmadas por predicciones correctas en muchos casos. Pero ninguna teoría científica está protegida de una falsificación posterior". ." La última oración es muy similar a la declaración de Einstein "Porque uno nunca sabe si la experiencia futura contradirá su conclusión".
Einstein más adelante en el artículo Inducción y deducción escribe: "Cuando dos teorías están disponibles y ambas son compatibles con el arsenal dado de hechos, entonces no hay otro criterio para preferir una sobre la otra además del ojo intuitivo del investigador", lo que contradice la idea de que las teorías científicas no están destinadas a confirmar predicciones, como afirma @sure.
Ni siquiera leí todos los comentarios, sino solo el primero, y déjame decirte que ninguna teoría puede ser refutada de una manera clara: puedes complejizar fácilmente los modelos para aumentar ficticiamente su precisión. Ver modelos de epiciclo. Además, lo invito encarecidamente a buscar en Google el (todavía obvio) argumento de Quine-Duhem.
@ seguro que conozco el argumento de Quine-Duhem, es por eso que se deben refutar paquetes de hipótesis. Ahora, en cuanto a la complejidad de los modelos, estoy completamente de acuerdo con usted, razón por la cual los científicos prefieren teorías comprobables que sean fácilmente falsificables (lea el artículo wiki sobre la navaja de afeitar de Occam y la fuente 1 y 10 que citan un artículo SEP y un artículo arvix). Lo que es irónico es que su oración refleja muchas afirmaciones hechas por Popper, es decir, parece estar siguiendo una línea de pensamiento similar a la de Popper. Debería leer los comentarios con citas del artículo de Einstein , sobre falsabilidad y predicciones.
No, porque no creo que los experimentos desempeñen ningún papel en las revoluciones científicas. Creo que es más una cuestión de "pensamiento puro", y que el objetivo de las ciencias es dar sentido al mundo, no tratar de describirlo tontamente. En particular, hay muchos problemas para relacionar modelos teóricos con experimentos y experimentos con modelos (que no son teoría. Una teoría puede ser muy buena para explicar el mundo y contiene muchos modelos de mierda. El recíproco también se cumple)
@seguro ¿Cómo se supone que debes darle sentido al mundo si no verificas que tus teorías coincidan con la realidad (es decir, experimentar)? Quizás el punto conflictivo aquí es si las teorías físicas describen la realidad o si simplemente producen los mismos resultados que la realidad. De cualquier manera, esto va mucho más allá de los comentarios para esta respuesta y debe llevarse a su propia respuesta, pregunta o chat.