¿Gano dinero en el mercado de valores de otras personas que pierden dinero?

Básicamente, soy nuevo en el comercio de acciones y descuido ver las diferencias entre el comercio de acciones y las apuestas deportivas. Básicamente, estoy "apostando" a qué compañía lo hará bien, y esto puede cambiar debido a "trastornos" como en los deportes, pero mi pregunta principal es la siguiente:

¿Se crea realmente dinero nuevo en el mercado de valores, o simplemente estoy ganando dinero que alguien más ha perdido?

La respuesta debe ser que el dinero se está creando o "destruyendo" porque, ¿cómo podría el mercado de valores caer o subir en general, pero parece que no puedo entenderlo?

Al igual que las acciones no tienen valor inherente, a diferencia de decir algo como el oro que podría usar como cadena o joyería. Pero las únicas razones para poseer una acción que no paga dividendos es venderla nuevamente en un momento posterior, a menos que logre obtener el 51% de ellos, lo que dudo que la mayoría de los comerciantes intenten hacer.

Entonces, ¿me estoy perdiendo algo o qué? ¡Cualquier ayuda sería muy apreciada, gracias!

Las acciones representan la propiedad de una empresa, ahí es donde se crea el dinero y una empresa (sus activos, propiedad intelectual, etc.) ciertamente vale algo. En principio, en promedio ya largo plazo, el mercado de valores debería crecer al mismo ritmo que la economía en su conjunto.
Revisores: Aunque las respuestas se refieren a la macroeconomía, es importante que los inversores del mercado de valores entiendan estos conceptos. Esto es aplicable a las finanzas personales.
Relacionado, Ventas cortas - PUEDES ganar dinero apostando a que otras personas perderán dinero... aunque eso puede salir muy... muy... mal
A riesgo de volverse realmente abstracto, el dinero se crea y se destruye todo el tiempo como parte de la economía más grande, aunque creo que una economía saludable crea un poco más de dinero del que destruye, lo que lleva a una tasa de inflación moderada.
Únase a este sitio para votar esto, tengo la misma especulación entonces.
La respuesta corta es "sigue el dinero". Cuando ganas dinero en una apuesta, proviene del perdedor a través del corredor de apuestas. Cuando gana dinero vendiendo una acción por más de lo que pagó, el dinero proviene del comprador. El comprador cree que puede ganar dinero con las acciones; crees que no puedes; uno de ustedes tendrá razón.
Ahora planteas una pregunta muy interesante al preguntarte si el mercado de valores crea o destruye dinero . ¡No es asi! Las acciones representan la creación de valor , y el valor no es dinero . El dinero es un dispositivo que inventamos para facilitar el intercambio de cosas que tienen valor . La pregunta de dónde proviene realmente el dinero es fascinante; a ver si puedes resolverlo. (Pista: no es la casa de la moneda. La casa de la moneda vende billetes de dólar con ganancias y vende centavos con pérdidas).
WernerCD, las ventas en corto no tienen nada que ver con "apostar a que otras personas pierden dinero". Cuando otras personas también están vendiendo en corto con usted, no está operando en su contra. Del mismo modo, comprar acciones no es "apostar a que otras personas perderán dinero" (abreviando).
@misantroop: así es. Para aclarar: en una venta corta, toma prestada una acción, la vende hoy, la vuelve a comprar cuando, con suerte, esté más barata y la devuelve (con intereses). El prestamista cree que puede ganar dinero con el interés, usted cree que puede ganar dinero al programar la caída, la persona a la que le vende cree que la acción subirá y la persona a la que le compra cree que bajará. Algunas de esas personas estarán equivocadas.
En resumen: aunque tanto el mercado de valores como el juego consisten en arriesgarse y predecir el futuro, sus mecanismos son muy diferentes. La transacción financiera que más se asemeja a las apuestas es el seguro . Cuando compras un seguro contra incendios, estás apostando a que tu casa se quemará. Cuando tu casa se quema, terminas recibiendo dinero de todas las personas cuyas casas no se quemaron, a través de la compañía de seguros. De la misma manera que cuando llega tu caballo, obtienes el dinero de las personas cuyos caballos no ganaron, a través del corredor de apuestas.
En conjunto, el 100% de los rendimientos del mercado de valores provienen de empresas que ganan dinero y devuelven ese dinero a los inversores. Alrededor del 2% de eso, en total, termina en los bolsillos de los "comerciantes" (HFT, comerciantes de utilería, apostadores, etc.) y grandes porciones se pierden por fraude, robo, tarifas, cargos, etc. Pero la fuente original del dinero es 100% de las propias empresas.
De forma individual, por supuesto, muchas personas pueden perder dinero, y muchas personas pueden ganar dinero a partir de otras personas que pierden dinero, pero todo el crecimiento en el valor total proviene de las empresas que agregan dinero al pastel.
Fascinante que ¿Es el mercado de valores un juego de suma cero? fue un tema cerrado, pero esta es esencialmente una pregunta idéntica. ¿Gano dinero en el mercado de valores de otras personas que pierden dinero? La respuesta solo puede ser sí si es suma cero.
¡Parece más probable que otras personas ganen dinero si lo pierdes en este momento!
No, no es tan simple. También obtiene dinero cuando la empresa comparte sus ganancias con los accionistas, lo que generalmente ocurre una o varias veces al año. Entonces, incluso si la compañía se vende a una tasa promedio más baja algún tiempo después del precio que pagó cuando la compró, aún puede haber obtenido una ventaja neta si tiene en cuenta esas ganancias.
el oro tampoco tiene un valor inherente. ¿Dónde está el valor en oro? en el fondo de los átomos? o es el brillo? desde la perspectiva de una teoría del valor subjetivo (neoclásica), algo 'tiene' valor, porque la gente lo valora. la gente valora el oro y valora las acciones, por lo que no hay una diferencia fundamental en el origen del valor. desde una teoría del valor objetivo (marxista o ricardiana), tanto el oro como las acciones casi no tienen valor de uso, pero tienen valor de cambio; esto es porque en algún momento, alguien se ha puesto manos a la obra para crear el capital que representan las acciones y extraer el oro.
Tenga en cuenta que también puede ganar mucho dinero con la pérdida de recursos naturales de la Tierra.
@EricLippert "El comprador cree que puede ganar dinero con las acciones; usted cree que no puede" Eso no es realmente exacto. Hay muchas razones por las que la gente vende acciones además de que no creen que puedan ganar dinero con ellas. Lo más común es probablemente que quieran usar el dinero para otra cosa. Ya sea por un gasto, una inversión diferente, un cambio en su estrategia de inversión (por ejemplo, la disminución del riesgo a medida que se acerca la jubilación), el deseo de una mejor diversificación, etc. Como con cualquier intercambio voluntario, la compra de acciones es un comercio que ambas partes considerar beneficioso.
@EricLippert Y eso sin siquiera entrar en los creadores de mercado y demás.
La forma habitual de responder a la propia pregunta sería escribirla como una respuesta, no como una edición de la pregunta.
@StianYttervik estos son tiempos inusuales.
La respuesta no es sí. La situación actual es un ejemplo de personas que hacen apuestas sobre la dirección de una acción en particular , y no es universalmente aplicable a todas las acciones.
@chepner Me abstengo de tomar partido por esto, escriba una mejor respuesta y le daré una revisión justa. El mercado no puede imprimir dinero.
Deje su pregunta como estaba: una pregunta . Deje que las respuestas proporcionen una respuesta; no necesita resumir las respuestas proporcionadas en su pregunta.
Nada sobre la situación actual afecta la respuesta aceptada. Puedes ganar dinero apostando contra otras personas; no es la única forma de ganar dinero en el mercado de valores.
@chepner está bien, necesitamos una mejor respuesta que "normalmente no"
@chepner si nadie pusiera más dinero en el mercado, no se crearía dinero nuevo. El mercado no crea dinero nuevo.
Si nadie pusiera más dinero en el mercado, tampoco se perdería dinero. La situación actual con GME no es "el mercado". Es una situación específica en la que un grupo de personas está trabajando activamente para inflar artificialmente el precio de una sola acción lo suficiente como para afectar a las personas que tienen contratos cortos en esa acción. No es típico de cómo funciona el mercado de valores en su conjunto.
@chepner Estoy de acuerdo en que esta es una situación bastante inusual, aunque ha sucedido antes, soy un tonto y creo que mi pregunta era válida. Si nuestro gobierno tiene la autoridad exclusiva para imprimir dinero, ¿de dónde sale el dinero extra?
No confundas imprimir dinero con crear valor. Imprimir dinero no aumenta ni aumenta el valor de nada. Está imprimiendo más o menos dinero de lo que justifica el valor de la economía lo que afecta el valor de todo el dinero.
@chepner Veo su punto, tampoco estoy tratando de ser el tipo difícil en Internet, pero ese valor es directamente proporcional al suministro de monedas fiduciarias. El mercado no puede ser más valioso en términos de efectivo que el efectivo que existe en el planeta. Claro que puede dispersarse de manera diferente, pero este es un juego de suma 0.
@chepner por cada $ 1 que ingresa solo puede haber $ 1 fuera, o eso significaría fundamentalmente que el dinero se basa en la imaginación.
@Asleepace Vuelva a leer mi respuesta nuevamente. Las empresas pueden (y normalmente lo hacen) aumentar su valor a través del esfuerzo, la inversión y la innovación.
@BenMiller-RememberMonica Siento que no debería ser el único árbitro para elegir la respuesta correcta en este hilo, pero para mí eso es solo un ejemplo de cómo el dinero se filtra en el sistema. Esto explicaría en parte la decisión de algunos de los principales corredores de bolsa de suspender el comercio, ya que no podían pagar más dinero del que existe actualmente.
@Asleepace No se preocupe, es su derecho como OP aceptar la respuesta que cree que explica mejor las cosas.
Las ganancias en el mercado de valores provienen de una combinación de especulación (suma cero entre especuladores, donde no se realiza trabajo productivo) y ganancias laborales (suma cero entre empleadores y empleados, donde solo los empleados necesitan hacer trabajo productivo). El beneficio del empleo es de donde provienen los dividendos y por qué las acciones tienden a aumentar de valor. Los empleadores pagan a los trabajadores menos por hora de lo que los trabajadores ganan en ingresos en ese tiempo, y los trabajadores tienden a aceptar este trato injusto porque no son propietarios de los medios de producción (tierra, maquinaria, propiedad intelectual, etc.) de los que depende su trabajo.
@iono gracias por la respuesta, en este punto mi visión de los mercados es muy nihilista y sanguinaria. Cuando eliges a YOLO como yo, siempre hay alguien más en el otro extremo.

Respuestas (11)

Son ambos.

Considere todo el mercado de valores como una reserva gigante de efectivo en varias cuentas bancarias. Olvídate de los 'valores' de las acciones. Son solo números en una pantalla. No habrá ganado dinero hasta que tenga más efectivo en su cuenta que cuando comenzó.


El efectivo nuevo solo ingresa a este mercado de una manera: las empresas lo pagan. Ya sea directamente, a través de un dividendo. O comprando (las acciones de) otra empresa a sus actuales propietarios. Todo ese dinero (eventualmente) se financia con las ganancias de las propias empresas. Esa es la fuente de todas las ganancias realizadas por el sistema en su conjunto . Y así es como casi todos los inversores obtienen casi la totalidad de sus ganancias eventuales.

Entonces tienes el comercio. Comprar algo por un precio y venderlo por otro. Todo el dinero que no obtuvo de los dividendos o de la adquisición es dinero que proviene de la cuenta bancaria de otra persona.


Uno pensaría que esto no se aplica a lo largo de, digamos, 10 años. Pero lo hace. La forma que he encontrado para entenderlo intuitivamente es así:

Imagina que eres un algoritmo comercial de alta frecuencia. Compras y vendes millones de acciones cada segundo.

A las 12:00 tienes £10,000 en tu cuenta bancaria. En el siguiente segundo, realiza un millón de transacciones diferentes y 1 segundo después, después de liquidar todas esas transacciones, ahora tiene £ 11,000 en su cuenta.

¿Dónde estaban esas 1.000 libras esterlinas extra hace un segundo?

En las cuentas colectivas de todas las demás personas que comerciaban durante ese tiempo.

No importa si es 1 segundo entre intercambios o 10 años. El dinero nuevo solo ingresa al sistema a partir de dividendos y adquisiciones, por lo que todo lo demás que hizo provino de las cuentas de otras personas. Su ganancia tiene que ser su pérdida.

Entiendo lo que está diciendo acerca de que el dinero nuevo solo ingresa al sistema de los inversores. Sin embargo, eso no equivale necesariamente a su punto de que todas las ganancias provienen de las pérdidas de otros. Las empresas en el mercado pueden aumentar de valor, justificando el mayor precio. Si compro una acción a un valor justo, y luego la empresa crece en valor debido al esfuerzo y la innovación de sus empleados, y luego la vendo con una ganancia, no significa necesariamente que el siguiente pagó demasiado.
En su ejemplo, sí, es difícil argumentar que en un segundo el valor inherente de sus acciones subió un 10%. Sin embargo, dentro de 10 años, ciertamente, el valor inherente de las empresas será diferente de lo que es hoy, justificando un precio justo diferente.

¿Gano dinero en el mercado de valores de otras personas que pierden dinero?

No normalmente.*

El mercado de valores en su conjunto, en promedio, aumenta su valor con el tiempo. Entonces, si afirmamos que el mercado es un juego de suma cero y que solo se gana dinero si otras personas pierden dinero, esa idea no es sostenible. No hay mucha gente que seguiría invirtiendo en algo solo para seguir perdiendo dinero frente a los "ganadores".

El mercado de valores y las empresas que lo integran aumentan de valor a medida que crece la economía. Y la economía crece a medida que los trabajadores agregan valor con su trabajo.

He aquí una analogía: puedo comprar una semilla de árbol por muy poco y plantarla en el suelo. Si no hago nada más, probablemente no crecerá y no valdrá nada. Sin embargo, si me tomo el tiempo para regarlo, fertilizarlo, quitarle las malas hierbas, podarlo y cosecharlo, puedo vender el producto por mucho más de lo que compré esa semilla. Nadie perdió dinero cuando lo vendí; Aumenté el valor agregando mi esfuerzo.

Si vendo ese árbol a un aserradero, pueden cortar el árbol en madera utilizable y vender esa madera con una ganancia. Agregaron sus esfuerzos y aumentaron el valor. Un carpintero puede aumentar aún más el valor haciendo algo útil (una puerta, por ejemplo). Una tienda minorista puede hacer que esa puerta sea más útil al transportarla a un lugar con un comprador, y un constructor puede hacerla aún más útil instalándola en una casa.

Nadie perdió dinero en ninguna de estas transacciones. Compraron algo valioso y lo hicieron más valioso agregando su esfuerzo.

Las empresas en el mercado de valores crecen en valor de la misma manera. Una empresa crecerá en valor a medida que sus empleados produzcan cosas. Un inversionista proporciona capital que la empresa utiliza para poder producir cosas** y, a medida que la empresa crece, aumenta su valor. A medida que aumente la población y nazcan más trabajadores y clientes, y a medida que se inventen cosas más útiles, la economía seguirá creciendo en su conjunto.


* Ciertamente, es posible , incluso común, sacar provecho de la pérdida de otra persona. La gente pierde dinero en el mercado de valores todo el tiempo. Pero no tiene por qué ser así. El mercado de valores sube, en promedio, a largo plazo, por lo que los inversores a largo plazo pueden seguir ganando dinero en el mercado incluso sin beneficiarse de los fracasos de otros.

** Un inversionista que compra una acción de otro inversionista no aporta capital directamente a la empresa. Sin embargo, este segundo inversionista está recompensando al primer inversionista que aportó capital a la empresa. Esta es la razón por la que el primer inversor compró en primer lugar; sin el segundo inversor, el primero no habría tenido motivos para invertir y aportar el capital. Relacionándolo con nuestra analogía del árbol: ¿El constructor que instaló la puerta ayudó al cultivador de árboles? Después de todo, el cultivador de árboles ya vendió el árbol al aserradero y no le importa lo que pase después de eso. Sin embargo, si el constructor no hubiera necesitado una puerta, el aserradero no habría tenido motivos para comprar el árbol.

Sin embargo, el comercio de acciones no aumenta el valor, por lo que cada vez que compra acciones y luego obtiene una ganancia, evita que otra persona obtenga ganancias, y si compra acciones y luego tiene una pérdida, ayuda a otra persona a no tener una pérdida.
Vale la pena señalar que la creación de valor lleva mucho tiempo . Lo que significa que si ganas dinero a corto plazo (por ejemplo, comprando y vendiendo acciones todo el día), entonces, a corto plazo, alguien más (o, más bien, varias personas) perderán ese dinero. El comercio de alta frecuencia, por ejemplo, es absolutamente un juego de suma cero.
Yo añadiría que el valor añadido es relativo. Si todos los que poseen acciones decidieran venderlas en este momento, se encontrarían, con la excepción de las primeras personas que venden, que sus acciones ya no tienen su valor. Entonces, en cierto sentido, el valor del mercado es potencial, no real. Es real mientras la compraventa no sea masiva.
@BenMiller: vuelve a tu ejemplo con el árbol. Parece que creaste valor al plantar el árbol, etc. Pero supongamos que tengo una granja de árboles. Cuando tu árbol está listo, todos mis árboles perdieron un poquito de valor porque ahora hay un árbol más, el tuyo. Parece que creaste valor, y lo hiciste de alguna manera, pero esto solo fue posible devaluando algo más.
@gojira La oferta y la demanda influyen en el valor. Pero también es posible que encuentre un nuevo comprador para mi árbol que tú no tienes. En ese caso, no estoy bajando el valor de sus árboles, porque aumentó la demanda. Y a medida que crezca la economía y se construyan más casas, se necesitará más madera.
No estoy de acuerdo con la afirmación de que un juego de suma cero es "insostenible". El mercado de derivados es de suma cero y eclipsa el tamaño del mercado físico.
@SkinnyJ Según entiendo esta respuesta, no es que un juego de suma cero sea insostenible. Lo que es insostenible es la idea de que el mercado de valores es un juego de suma cero. Eso se debe a que "el mercado de valores en su conjunto, en promedio, aumenta su valor con el tiempo".
La bolsa no crea valor, lo hacen las empresas. El mercado de valores aumenta de valor porque parte del valor creado por las empresas se invierte en acciones.
Cuando digo "el mercado de valores aumenta de valor", quiero decir que el valor total de las empresas en el mercado aumenta de valor con el tiempo. Este no es un resultado futuro garantizado, pero es un hecho histórico. El mercado en sí es solo un mecanismo para comprar y vender piezas de empresas .
@Kaz: No estoy tan seguro de que el comercio de alta frecuencia sea de suma cero. Considere a todas las personas que participan en HFT. Lo más probable es que (en conjunto) estén ganando dinero con aquellos compradores que compran acciones pero no participan en HFT. A cambio, proporcionan liquidez de activos que pueden entrar en la función de utilidad de los compradores.
@HRSE Cuando digo que HFT es un juego de suma cero, no quiero decir que para que un HFT gane, otro deba perder. Más bien, que para que un HFT gane dinero, alguien, en algún lugar (o varios millones de personas) que también están operando en el mercado al mismo tiempo, debe haber perdido (o no ganado) dicho dinero. A veces son otras empresas de HFT. Más a menudo, son todos los demás.
Además, una empresa podría ganar menos dinero vendiendo productos que los costos que tiene que pagar (salarios, alquiler, energía), por lo que su valor podría reducirse.
Se puede decir que @Kaz OTOH HFT proporciona arbitraje y liquidez. Por lo tanto, pueden pensar como un comerciante que transporta la madera del aserradero al carpintero: no produce valor directamente, pero ayuda a minimizar las pérdidas. (Si HFT hace eso es una discusión más larga, pero es menos claro que usted).
@MaciejPiechotka Aprecio el matiz. En el contexto de "pagar por la liquidez, el pedido y el descubrimiento de precios", las empresas de HFT podrían, potencialmente, estar brindando un servicio real acorde con sus ganancias. Pero en el contexto de la pregunta y el nivel probable de conocimiento del OP, el "juego de suma cero" parecía lo suficientemente cerca como para transmitir el mensaje.
Los comentarios no son para una discusión extensa; esta conversación se ha movido al chat y los comentarios adicionales se eliminarán de forma agresiva.
¡La analogía del "árbol" es el mejor ejemplo de economía de microcosmos que he escuchado en mucho tiempo!
@ user20574 Mayormente cierto, excepto que el valor comercial puede aumentar el valor de las acciones, como en la analogía del árbol, si un tipo particular de árbol se vende muy bien, es posible que la gente quiera comprar mucho más de ese árbol, y estará dispuesto pagar más por ese árbol. Aunque, al final, esto sigue siendo un producto de lo valioso que es el árbol en sí.
@Zibbobz ¿La gente podría querer comprar un árbol porque otras personas están comprando árboles similares...?
@ user20574 Uno tiene que tener en cuenta el comportamiento humano.
@MaciejPiechotka Este suele ser el argumento para HFT, pero es posible que desee leer "Flash Boys" y ver el IEX . Esencialmente, Brad Katsuyama trabajaba para un Banco de Canadá y cada vez que iba a comprar acciones, el precio de esas acciones saltaba repentinamente. Descubrió (con ayuda) que la razón era que las empresas de HFT estaban realizando un arbitraje simple sobre las disparidades de precios entre los intercambios. Básicamente, están sacando dinero de los inversores institucionales.
No hay mucha gente que seguiría invirtiendo en algo solo para seguir perdiendo dinero frente a los "ganadores". ¿No es así esencialmente como los casinos ganan dinero? Ganan porque la mayoría de sus clientes pierden, pero los clientes siguen regresando.
Vale la pena señalar que incluso participar en el mercado de valores permite liquidez para los propietarios de acciones. Por ejemplo, necesitaba dinero para pagar un préstamo estudiantil este mes, así que vendí algunas acciones. La persona que compró mis acciones ganó el dinero que habría ganado si me hubiera quedado con ellas, a cambio de otorgarme liquidez, que valoré más que la posibilidad de seguir ganando dinero con las acciones. Todas las transacciones son personas que intercambian algo que valoran menos por algo que valoran más, pero ese valor no es enteramente en términos monetarios.
@JasonBray Además, diferentes acciones pueden tener diferentes valores para diferentes personas u organizaciones. Si estoy en el negocio de la aviación, tener acciones en compañías petroleras podría ser más valioso para mí que alguien que trabaja en el banco, ya que cuando los precios del petróleo suben, mi aviación tiende a tener menores ganancias.
@Barmar En mi primera clase de inversión, mi profesor preguntó a los alumnos cuánto pagarían por una máquina capaz de imprimir un dólar cada año. Los casinos venden diversión, no máquinas para hacer dinero y sus clientes lo entienden.
@Kaz Su comentario ignora por completo la liquidez y que las operaciones son intercambios voluntarios. Cuando alguien quiere vender acciones, mi compra no "le impide obtener una ganancia". En cambio, el deseo de comprarlo aumenta la demanda, lo que aumenta el precio por el que es probable que puedan venderlo. No estoy 'evitando' que hagan otra cosa que no sea obtener potencialmente un precio más bajo por vender las acciones. Si en realidad no querían vender, no hay nada que les impida simplemente no vender.
@Kaz Francamente, esa noción realmente no tiene más sentido que la noción de que comprarle una manzana a alguien les impide tener una manzana. Suponiendo que el intercambio fuera voluntario, aparentemente preferirían tener el dinero que la manzana y yo preferiría tener la manzana que el dinero. Comprar y vender acciones no es diferente.
El punto del trueque ordinario (y comprar cosas con dinero es solo un sustituto del trueque) es que diferentes personas valoran las cosas de manera diferente. Si tiene más manzanas de las que puede comer antes de que se echen a perder, las cambia por ropa de alguien que tiene más lana de la que necesita, y ambos ganan con la transacción. Por otro lado, cuando se trata de entidades abstractas como acciones, es teóricamente posible que todos las valoren de manera idéntica, dada la información perfecta (la teoría del "mercado eficiente"); el único momento en que alguien vendería algo es cuando necesita liquidez.
@reirab No hago juicios morales. Tampoco cuestiono que las transacciones de acciones sean voluntarias y, por lo tanto, probablemente agreguen valor de alguna manera. Solo estoy señalando que, en relación con la pregunta original "¿De dónde provienen mis rendimientos?": si mantiene inversiones durante un período de tiempo, casi todo el rendimiento proviene de las inversiones mismas (Dividendos, recompras, etc.) . Pero , si solo está "comerciando", comprando y vendiendo acciones todo el día. Ese comercio, ese es un juego de suma cero. Si gano £ 100 negociando acciones todo el día, alguien, en algún lugar, ha perdido £ 100 haciendo lo mismo.
Que todos esos intercambios fueran voluntarios no cambia la naturaleza del juego o el resultado.
@Kaz "Si gano £ 100 negociando acciones todo el día, alguien, en algún lugar, ha perdido £ 100 haciendo lo mismo". Esa es la parte que estaba disputando. Suponiendo que su día de negociación implicó comprar algunas acciones y luego venderlas por £ 100 más tarde en el día, ¿por qué asume que alguien más perdió £ 100 en lugar de que la otra parte pudo ejecutar una orden de venta (para usted) a un precio ligeramente precio más alto de lo que de otro modo habrían podido y otro tercero pudo ejecutar una orden de compra a un precio ligeramente más bajo que de otro modo habrían podido hacer?
@reirab No estoy argumentando que cada transacción no tenga sentido para todos los involucrados en ese momento. Solo haciendo el punto de que, en conjunto. Si gané 100 £ "comerciando", entonces "el mercado" (es decir, todos los demás), en total, perdieron 100 £ negociando conmigo. Que estuvieran felices de hacerlo no cambia lo que pasó.
Lo uso principalmente para persuadir a la gente de que "no" comience a operar. "Mira, es un juego de suma cero. Lo que significa que para ganar dinero, ese dinero tendrá que venir directamente del "mercado", que en su mayoría significa entidades institucionales. Con pisos enteros llenos de comerciantes y software de miles de millones de dólares". desarrollo y algoritmos HFT que pueden comerciar en nanosegundos. Superar a los titulares es muy, muy, difícil . Simplemente siga invirtiendo".
Porque invertir no es un juego de suma cero. De hecho, los rendimientos totales de inversión de dividendos, recompras, etc. son mucho mayores que las ganancias comerciales de la industria (50 a 100 veces mayores) que , aunque perderá algo de dinero comprando y vendiendo, ganará mucho más manteniendo las inversiones
Esta es también una de las buenas razones por las que no debe comprar y vender con mucha frecuencia.
@Kaz eso es cierto, excepto en tiempos de inflación especulativa de precios de activos.
Esa analogía del árbol fue EXTREMADAMENTE útil
Desafortunadamente, esta respuesta ya no es válida; en este momento, se ha vuelto muy claro que la respuesta es abrumadoramente sí.
@Asleepace Puede publicar su propia respuesta a la pregunta, e incluso puede aceptar su propia respuesta, si lo desea.
no estoy seguro de si alguien lo ha mencionado todavía, pero técnicamente si alguien vende un activo a un comprador y el comprador obtiene ganancias sustanciales a partir de entonces, el vendedor ha perdido efectivamente las ganancias de capital que de otro modo habría experimentado. el vendedor puede haber desviado sus ingresos a otra cosa, lo que resultó en un rendimiento aún mayor. ambos involucrados pueden estar satisfechos con sus devoluciones. esto no necesariamente describe un juego de suma cero, sino que representa el concepto de costos de oportunidad.
@FluffyFlareon No estoy de acuerdo. Si decido vender una acción, mi ganancia/pérdida está determinada por mi propio precio de compra y mi precio de venta. Cualquier movimiento futuro después de eso (hacia arriba o hacia abajo) no es mío. Cambié mis activos por dinero en efectivo y puedo hacer lo que quiera con eso: comprar otra inversión, comprar alimentos, viajar, regalarlos, etc. Con su lógica, podría decir que ha perdido dinero cada vez que sube una acción. no es el propietario, ya que podría haberlo comprado justo antes de que subiera, pero no lo hizo.
"con tu lógica, podrías decir" para. basta con las frases pseudointelectuales. Nunca dije que hayas "perdido dinero"; esas son tus palabras. Dije que ha renunciado a una OPORTUNIDAD (como la posibilidad de ganancias de capital) a cambio de otra, porque los participantes del mercado no tienen acceso a recursos desplegables ilimitados. cada vez que toma la decisión de poseer una participación de accionista en un activo sobre otro, ha renunciado a sus rendimientos. tiene un costo de oportunidad al liquidar su capital e implementarlo en otro lugar frente a no hacerlo. esto es finanzas corporativas fundamentales y microeconomía.
@FluffyFlareon Me disculpo. Mi comentario pareció duro. Pero toda persona con dinero tiene la oportunidad de comprar cualquier acción que quiera. Mirar hacia atrás a lo que acaba de hacer una acción en particular que no posee (incluso una acción que poseía anteriormente) y luego llamarlo "costo de oportunidad" o "ganancias de capital perdidas" no es útil.
La razón por la que las existencias tienden a crecer con el tiempo es porque se les quita a los trabajadores la plusvalía del trabajo. Sí, el dinero viene de otra persona.
@iono El valor del trabajo no se les “quita” a los trabajadores, los trabajadores lo venden libremente a cambio de un pago.
@BenMiller-RememberMonica enmarcarlo ideológicamente como quieras. La fuente de ganancias es pagar a los empleados menos de lo que producen por hora en ingresos. Las empresas no están imprimiendo dinero, entonces, ¿de dónde más provienen los ingresos pasivos?
@iono Estoy de acuerdo en que las empresas consideran que el valor que obtienen del trabajo vale más que la nómina que pagan; si no lo hicieran, no estarían haciendo ese intercambio. Los trabajadores, por el contrario, que tienen abundancia de tiempo y necesidad de dinero, valoran el tiempo/trabajo como menos que el salario; si no lo hicieran, no tomarían el trabajo.
@BenMiller-RememberMonica No sé por qué te esfuerzas tanto por justificar ideológicamente lo que sucede cuando aceptas que a los trabajadores se les paga menos de lo que vale su trabajo, y que esa es la fuente de las ganancias del empleo. Los trabajadores toman el mejor trato disponible para ellos. Si le pongo una pistola en la cabeza a alguien y le pido su billetera, esa persona aún elegirá la mejor oferta para ellos y me dará su billetera en lugar de morir. Acuerdo no es consentimiento.
@iono Eche un vistazo a la analogía del árbol en mi respuesta nuevamente. El empleador brinda un servicio, tanto al trabajador como al cliente final. El empleador es como una de las personas en el medio de la cadena de analogía del árbol, comprando algo de valor de los trabajadores (mano de obra) y haciéndolo más valioso al agregarlo a los esfuerzos de sus otros empleados, agregando el valor de sus activos. , encontrar clientes, etc. El trabajador podría posiblemente vender su trabajo directamente a un cliente final y ganar más dinero, pero implicaría mucho más esfuerzo, inversión y trabajo en equipo que solo el trabajador.
@BenMiller-RememberMonica Realmente no me importan tus justificaciones ideológicas. Estás de acuerdo en que los trabajadores crean valor con su trabajo, su jefe lo vende por menos del salario y el jefe se queda con la diferencia. Los empleadores no agregan mágicamente valor de cambio al producto solo por el hecho de ser ricos, de lo contrario, todos harían eso infinitamente y la inflación haría que todas las monedas sin valor. Por favor, deja de etiquetarme con propaganda; No me importa.

Realmente no hay una respuesta simple sí/no. Depende de si está haciendo operaciones a corto plazo o invirtiendo a largo plazo. A corto plazo, no es muy diferente de las apuestas deportivas (y sería casi una coincidencia exacta si los apostadores también obtuvieran un porcentaje de las ventas de boletos del equipo),

Sin embargo, a largo plazo, sus ganancias provienen principalmente del crecimiento de la empresa. A medida que una empresa (por ejemplo, Apple o Tesla) aumenta las ventas de iPhones o automóviles eléctricos, paga parte de los ingresos como dividendos o los invierte en el crecimiento de la empresa, por lo que se vuelve más valioso. Si compró acciones baratas hace mucho tiempo, se beneficia de este aumento cuando las vende. La persona que lo compra no pierde, ya que compra al valor de mercado de hoy en previsión de un crecimiento continuo. Por supuesto, existe el riesgo de que el valor baje en el futuro en lugar de subir.

Por supuesto, también hay factores psicológicos, por ejemplo, cuando la gente compra Apple o Tesla porque son populares, en lugar de una valoración racional. O cuando la gente empieza a hacer ventas de pánico, como en el crack de 2008. Entonces su pérdida es tu ganancia, suponiendo que no hayas entrado en pánico, por supuesto :-)

Por supuesto, incluso en el ejemplo de inversión a largo plazo, el crecimiento de estas empresas exitosas hace que otras empresas pierdan clientes y sus acciones bajen, y las personas que tienen acciones de empresas en declive perderán dinero mientras que las personas que tienen acciones de la empresa que avanza ganan dinero. dinero. Usted no ganará dinero de las personas a las que compre las acciones oa las que eventualmente se las venda, pero en algún lugar del mercado alguien más está perdiendo mientras usted está ganando.
@martin Eso solo es cierto si hay un mercado de tamaño fijo, por lo que las ganancias de una empresa tienen que ser a expensas de un competidor. Pero en muchas industrias, el tamaño del pastel crece. Apple no perdió ventas de iPhone cuando los teléfonos Android llegaron al mercado, hay muchos clientes para ambos.
@Barmar Nokia ciertamente perdió muchos clientes cuando salieron los teléfonos inteligentes y sus acciones disminuyeron . Y claro, el tamaño del mercado en su conjunto aumenta, pero eso se debe a un aumento en la oferta monetaria, que no está ligada a la creación de riqueza de ninguna manera. Enlace
@martin Eso es diferente. No perdieron clientes ante un competidor en el mismo mercado, su mercado simplemente desapareció porque los clientes querían algo diferente que otra persona les estaba brindando. Al igual que los vendedores de caballos perdieron muchos negocios cuando aparecieron los automóviles. Pero luego Nokia comenzó a fabricar teléfonos inteligentes.
Pero ahora veo que en realidad no estabas hablando de competidores directos que se quitan cuota de mercado unos a otros. Entonces, en ese sentido, su primer comentario fue a propósito.
@martin "Y claro, el tamaño del mercado en su conjunto aumenta, pero eso se debe a un aumento en la oferta monetaria, que no está ligado a la creación de riqueza de ninguna manera". ¿Qué? No. A medida que las personas desarrollan nuevos conocimientos y se vuelven más productivas, no solo se crea nueva riqueza, sino que se crea aún más rápido que en el pasado. Incluso después de ajustar por inflación, el DJIA está valorado actualmente en 5 veces lo que era a fines de 1987, por ejemplo. La oferta monetaria puede afectar las tasas de crecimiento a corto plazo al hacer que el capital sea más o menos accesible, pero eso es tangencial al hecho de que se está creando nueva riqueza.
@Barmar: Tal vez los vendedores de caballos perdieron algo de negocio debido a los autos, pero la industria relacionada con los caballos en EE. UU. sigue siendo un mercado de $100 mil millones al año. Podría decirse que incluso contribuye al mercado automotriz, ya que conozco a varias personas que compraron camionetas simplemente porque necesitaban algo para tirar del remolque de caballos :-) Así que no es un caso de ganar = perder, sino de un pastel más grande.

Debido a que siento que las respuestas dadas no representan completamente la respuesta que espera, me gustaría reiterar pero incluir más información.

Cuando posee acciones en una empresa, usted es dueño de una parte de esa empresa. Cuando esa empresa obtiene ganancias, generalmente recibe un dividendo de esas ganancias. Si poseía el 1% de las acciones de la empresa, (debería) recibir el 1% de las ganancias.

Si a su empresa le está yendo bien, alguien podría pedirle comprar sus acciones. Se supone que el precio de esa acción vale un valor representativo del rendimiento esperado o la cantidad de dividendo que obtendría.

El "valor" de eso es lo que está apostando cuando compra las acciones, si compra $ 100 en acciones de coca cola y pagaron $ 10 como dividendo, estaría bastante feliz con un 10% de crecimiento en su riqueza . Especialmente si los bancos solo juegan un 3%.

Así que tal vez otra persona vea su aumento del 10 % y piense, diablos... el 10 % es mejor que el 3 %, si compro sus acciones, incluso hasta un 6 % más de lo que valen ($106). Estaría mejor con ese 1% extra de lo que estaría si lo dejara en el banco... así que te ofrece $106... y tú piensas... increíble... puedo vender mis $100 de acciones de cola ahora, obtener una ganancia de $6 y comprar $100 de alguna otra acción que creo que pagará un buen dividendo.

Luego, la cola publica sus ganancias, y solo obtuvieron un 2% de ganancias, ese tipo que compró sus acciones por $ 106, solo obtuvo un dividendo de $ 2 (ya que su 'valor' sigue siendo $ 100, y efectivamente perdió $ 4 como resultado.

Apostó por una ganancia superior al 10 % y perdió cuando no alcanzó esa cifra.

Ahora, (en mi humilde opinión), aunque se suponía que el mercado de valores se trataba de comprar acciones y obtener dividendos, las personas (corredores) descubrieron que se podía ganar mucho más dinero comprando y vendiendo acciones por el 'valor percibido' en lugar de esperar a que los dividendos se mostraran. valor, especialmente si usted no fue el que realizó la compra y la venta (y el riesgo), sino que hizo un corte del 0,4% de la diferencia entre cada compra (tarifas del corredor).

Entonces, TL; DR, muchas personas han perdido dinero en el mercado con quienes ganaron dinero con ellos. Pero sólo los comerciantes y jugadores.

Los dividendos son solo una forma de aumentar el valor de poseer una participación en una empresa, pero definitivamente no son la única y no siempre necesariamente la mejor. Si una empresa reinvierte sus ganancias en hacer crecer el negocio en lugar de distribuirlas entre los accionistas, eso no significa que el valor del negocio no haya crecido tanto. Muchas empresas bastante valiosas no pagan dividendos en absoluto porque creen que pueden crear más valor para los accionistas reinvirtiendo el dinero en lugar de distribuirlo ahora. El precio de las acciones reflejará eso.
@reirab Debido a que el juego de comprar y vender acciones es un aspecto frecuente del mercado, entonces reinvertir para crear más valor es una solución viable, pero no agrega riqueza a los inversores, solo infla el valor del activo SI se vende por ese valor . lo que significa que otra persona está pagando su dinero duramente ganado por un activo que podría no SER digno de él (por eso uso la palabra apostar) Incluyo mis opiniones (entre paréntesis), basadas en investigaciones sobre por qué y cómo se creó el mercado de valores en mercantil mosaicos, y cómo se ha abusado en los tiempos modernos, el beneficio por el beneficio.

El mercado de valores no es diferente en este sentido a todo lo que se compra o se vende. El precio de una acción, como muchas otras cosas, refleja lo que el vendedor está dispuesto a vender y lo que el comprador está dispuesto a ofrecer por ella. Si esas cosas coinciden, entonces se puede realizar una transacción.

El vendedor pierde dinero pero gana acciones que considera que representan un valor equivalente, al comprador le sucede lo contrario.

Tome la compra de una casa, por ejemplo, el comprador perdió dinero cuando compró una casa, seguro que lo hizo, pero ganó una casa. El vendedor ganó dinero pero perdió una casa.

Se crea dinero nuevo en el sentido de que las empresas pueden y obtienen beneficios, esos beneficios, junto con los beneficios esperados de los años futuros, aumentan el valor que se le da a la empresa. Si tomamos algo simple como una empresa minera, su valor representa muchas cosas:

  • el equipo de minería que posee que en teoría se podría vender
  • la cantidad de materias primas que podría extraer en el futuro menos el costo de extracción
  • el precio de las materias primas, tanto ahora como en el futuro
  • cuánto dinero tiene en el banco (presumiblemente ganado a través de la minería anterior)
  • el valor del terreno que posee en el que están situadas las minas

y muchas otras cosas menores también. El valor de las acciones de la empresa minera reflejará todas estas cosas. Es probable que suba y baje de acuerdo con el precio de las materias primas que extrae y esos cambios se basan en la oferta y demanda general de esas materias primas.

Las acciones tienen un valor inherente, son propiedad de una parte de una empresa. Usted posee parte del valor de los activos, las ganancias y las pérdidas realizadas por esa empresa.

Apostar en cosas es diferente en el sentido de que no eres dueño de la cosa en la que apuestas, solo dependes del resultado de la apuesta.

¡Las acciones no son un juego de suma cero!

El hecho de que su porción del pastel sea más grande no significa necesariamente que la de otra persona sea más pequeña. En muchos casos, es todo el pastel el que crece.

¿Por qué el pastel es más grande?

Más inversionistas (ahorradores se vuelven inversionistas; inversiones extranjeras, etc.), más dinero impreso (QE, ¿alguien?), Cambios en el sentimiento del mercado (las acciones tienen un precio según las percepciones)

Y ciertamente puede hacerse más pequeño.

La primera sección es correcta, pero su "por qué el pastel es más grande" omite mencionar la razón más importante por la que el pastel es más grande: la economía está creciendo a medida que se crea nueva riqueza. A medida que las empresas cuyas acciones se negocian crean nueva riqueza, el valor de las empresas aumenta. Y, sí, el pastel puede achicarse, pero, cuando se habla de la economía en su conjunto, casi siempre se trata de algo a corto plazo. A largo plazo, a medida que las personas encuentran nuevas formas de volverse más productivas, la economía (y, por lo tanto, su valor de mercado) crece (incluso después del ajuste de los factores inflacionarios que mencionó).
@reirab Estoy de acuerdo en que lo dejé fuera, de manera algo intencional, ya que siempre he sido cínico acerca de cuánto el crecimiento del mercado realmente proviene de la economía real. Simplemente no puedo imaginar que el mercado suba dos dígitos todo el tiempo cuando el crecimiento del PIB es tan bajo.

Ambos—Sí y No

Sí (beneficio de la pérdida de otros)

Los comerciantes diarios ven una caída, compran acciones y luego las venden 4 minutos más tarde cuando el valor subió a un pequeño pico.

¿Qué valor se crea? ¿La empresa está mejor con ese comercio? Las acciones ya estaban fuera de las manos de la empresa, por lo que el comercio no les afecta en absoluto. Acabas de recibir dinero de otros sin contribuir a la sociedad.

No (contribuyendo a la economía)

Un escenario común es una empresa más joven que tiene una gran idea pero no tiene suficientes fondos de capital para poner en marcha el negocio. Entonces, los inversores compran acciones que luego pueden vender a un valor más alto. El inversionista obtiene valor de las acciones que aumentan con el tiempo, pero la empresa también obtiene valor de recibir dinero para construir el negocio.

¿Cómo la Persona A que compra acciones en Acme Corp de la Persona B ayuda a Acme Corp a producir Acmes? Después de todo, Acme Corp no está involucrada en el intercambio más de lo que la barra de chocolate está involucrada en mi compra de una barra de chocolate en el supermercado.
En realidad, los comerciantes diarios proporcionan algo de valor: estabilizan el valor de las acciones al actuar como un amortiguador para las compras/ventas más grandes de los inversores a largo plazo.
@MichaelKjörling La barra de chocolate no está involucrada, pero la empresa que fabricó la barra de chocolate definitivamente se beneficia de las tiendas que venden (y, por lo tanto, compran) sus productos. Sin embargo, si esa barra de chocolate continúa vendiéndose de persona a persona 20 veces, eso ya no beneficia al fabricante.
Supongamos que la barra de chocolate se vendió originalmente por $1 y la vigésima persona paga $10 por ella un año después, el fabricante podría darse cuenta de que podría ganar algo de dinero vendiendo más barras al nuevo precio de $10.
@MichaelKjörling: al no pedirle a Acme que pague su parte y, por lo tanto, obtener liquidez. El inversor B quiere vender su participación en Acme a cambio de dinero en efectivo. Podrían venderle a otra persona (A), que es para lo que sirve la bolsa de valores: es un mercado de acciones de empresas que hace que sea más fácil encontrar un comprador A. O B podría venderle a Acme. Si Acme no cotiza en la bolsa de valores, es difícil encontrar otro comprador A. Por lo tanto, el inversionista cauteloso B se habría asegurado de tener una opción para salir de la inversión y exigir que se le pague. Y eso es un riesgo para la liquidez de Acme...
... que la bolsa de valores evita si B acepta que la bolsa de valores proporciona una salida razonable y que el volumen de negociación de las acciones de Acme es suficiente para sus necesidades.
Lo que encuentro inquietante sobre el primer comentario anterior es una falta fundamental de comprensión de Acme Corporation. No producen 'acmes', producen explosivos inferiores adquiridos con entusiasmo por Wile E Coyote.

La respuesta es en parte ya veces, pero no se puede saber cuándo ni cómo.

Más claramente, no toma el dinero de otra persona si compra acciones en una empresa nueva. Está poniendo su dinero en riesgo a cambio de una parte de las recompensas. Más tarde, si la empresa prospera, puede vender sus acciones por lo que alguien más pague por su participación actual en las ganancias de la empresa próspera. O bien, pierde su dinero cuando la empresa quiebra. (Gran parte terminó en los bolsillos de los empleados de la empresa, gran parte del resto con el gobierno como impuestos que pagó la empresa).

Si no existiera el mercado de valores, la gente estaría mucho menos dispuesta a invertir su dinero en una nueva empresa, porque vender acciones sería mucho más difícil. Esto, a su vez, significaría que se probarían menos cosas nuevas y se lograría menos progreso. Los comunistas insisten en que la planificación estatal central tomaría mejores decisiones que las personas al azar vinculadas por un mercado. Sugiero que el registro histórico prueba lo contrario. Históricamente, las sociedades de responsabilidad limitada fueron lo primero, luego se dividieron en un mayor número de acciones "al portador" y finalmente se crearon mercados donde se negociaban dichas acciones.

Por otro lado, si opera a corto o mediano plazo, está apostando a que su opinión de que las acciones de XYZ están infravaloradas frente a otros inversores que piensan lo contrario. Pero, de nuevo, puede estar comprándole a una persona que tiene alguna otra razón para vender. Tal vez solo necesite algo de efectivo para un auto nuevo o para el matrimonio de su hijo, y volverá a comprar XYZ una vez que haya ganado algo más de dinero. No puede saber a quién le está comprando, y el vendedor solo puede saber si su decisión de vender fue buena con el beneficio de algunos años de retrospectiva.

Compré acciones a manos llenas inmediatamente después de la votación del Brexit. Estaba poniendo mi dinero donde fue mi voto, y ahora obtuve una ganancia decente. No siento que perjudiqué a las personas que se vendieron esperando que la economía del Reino Unido se derrumbara. Obtuvieron la tranquilidad del efectivo (que luego podrían reinvertir en acciones de euros u oro o lo que sea). El tiempo dirá si la venta de estas compras más recientes fue una buena decisión (a corto plazo, no es la mejor, pero una ganancia es una ganancia...)

Nunca comercio con dinero prestado y no estoy seguro de si las instituciones de la ciudad deberían poder hacerlo (o más razonablemente, en qué medida debería permitirse). En un cierto tamaño y corto tiempo de espera, dejan de contribuir a un mercado ordenado y se convierten en una fuerza desestabilizadora. Esto apareció en la crisis financiera cuando ciertos bancos eran "demasiado grandes para quebrar" y tuvieron que ser rescatados a expensas de los contribuyentes. "Cara nosotros ganamos, cruz tú pierdes", ¡en lugar de comerciar con nosotros pequeños como iguales! Del mismo modo, es difícil ver alguna justificación para el comercio de alta frecuencia, donde las acciones se mantienen durante meros milisegundos, y la velocidad de la luz entre las computadoras del comerciante y del mercado es significativa.

El juego es menos que suma cero. El mercado es más que suma cero .

En los juegos de azar, la casa también recibe una parte, por lo que el dinero total en el juego se reduce entre un 2 y un 10 por ciento. Entonces, si ganas $100, es porque otras personas perdieron $105, y haces esto durante docenas de jugadas, por lo que se acumula.

El mercado posee empresas que están tratando de crear valor económico: no tome nada y conviértalo en algo. Por lo general, tienen éxito, y esto se suma al bote total y hace que todos los jugadores sean más ricos, independientemente de los intercambios.

Quédate en mucho tiempo, y nadie pierde

El juego es transaccional, hay un "tirón" o una "tirada" o una "mano", y cuando termina debes hacer nuevas transacciones para seguir jugando. Invertir aparca tu dinero indefinidamente, puedes estar 30 años en una acción y eso es una transacción. Y dado el largo tiempo, prácticamente todas sus ganancias serán nuevo valor económico creado, a expensas de nadie más, es decir, nadie pierde.

Ahora es posible negociar con y sin acciones muy rápidamente, lo que hace que sean transaccionales como los juegos de azar: el ejemplo extremo es el comercio diario. Cuando no está en una acción el tiempo suficiente para que la empresa cree algún valor (pagado en dividendos o el mercado apreciando el valor), entonces sí, para que alguien gane, alguien más debe perder. Y la casa se queda con una parte (por ejemplo, la tarifa de entrada y salida de $10 de Etrade ). En ese caso, ambos jugadores están tratando de ganar, y uno solo tenía mejor información en promedio.

Otro caso es cuando el mercado cae. Por ejemplo, justo después del Brexit, me deshice de la mitad de mis acciones nacionales y compré fondos indexados en euros. Aposté a que las acciones europeas se recuperarían mejor de lo que continuarían las acciones estadounidenses. Obviamente, otros estaban contraapostando a que las acciones estadounidenses seguirán creciendo más de lo que se recuperará el euro. ¿Quién ganó esa apuesta? Ciertamente, a todos nos irá mejor a largo plazo, pero algunos de nosotros lo haremos mejor.

Y de eso se trata.

¿Gano dinero en el mercado de valores de otras personas que pierden dinero?

Algunas veces.

Si el mercado cae, y alguien vende (quizás por pánico o nerviosismo) con pérdidas, si tiene dinero extra, entonces puede comprar esas acciones con la esperanza/expectativa de que su valor aumentará.

Hay otro factor que no he visto mencionado aquí. Es fácil suponer que si compra una acción, alguien más (otro propietario de la acción) debe habérsela vendido. Sin embargo, esto no es cierto, porque hay personas llamadas "creadores de mercado" cuyo trabajo básico es estar siempre disponible para comprar acciones de quienes desean vender y vender acciones a quienes desean comprar. Podrían estar vendiéndole acciones que acaban de comprarle a otra persona, pero también podrían simplemente estar emitiendo acciones de la propia empresa, que nunca antes se habían comprado.

Esta es una explicación súper simplificada, pero espero que ilustre mi punto.

El "creador de mercado" no necesariamente tiene que ser el comprador o vendedor de último recurso. El trabajo básico del creador de mercado es reunir a compradores y vendedores. En la Bolsa de Nueva York, si hiciera una oferta (orden de compra) por una acción que absolutamente nadie quería vender, la propia Bolsa de Nueva York no le vendería ninguna. Los mercados funcionan como lo hacen porque siempre hay un precio al que alguien comprará y alguien venderá. El creador de mercado crea el entorno en el que se puede encontrar ese precio y se puede realizar la operación.
Absolutamente correcto, dije que era una explicación extremadamente simplificada. Mi punto principal fue que las transacciones no consisten únicamente en accionistas individuales que venden a compradores.