Forma de las órbitas planetarias

¿Qué hace que la órbita de Venus sea casi circular, aunque la de Mercurio es muy elíptica, aunque está más cerca del sol? Además, ¿por qué la órbita de Mercurio es más elíptica justo después de Plutón?

Voto para cerrar esta pregunta como fuera de tema porque OP no mostró esfuerzos de investigación.
@mafia36790: Creo que esta pregunta es un poco más complicada de lo que piensas.
De hecho, @kyle, no estoy hablando de las complejidades que seguramente se encuentran en este mismo concepto; lo que digo es que OP no mostró ningún esfuerzo de investigación al respecto. Me retractaré de mi voto si OP hace algunos esfuerzos.
"Por qué" no es una buena pregunta. Sé más específico.

Respuestas (1)

Todas estas trayectorias son soluciones de un problema gravitacional de muchos cuerpos. En realidad se aproximan a elipses y esferas, porque se perturban mutuamente la trayectoria debido a la atracción gravitacional entre ellas. La solución real solo se puede encontrar numéricamente, como se hace para planetaria .

Por lo tanto, es solo de primer orden que se pueden comparar las diferencias en las trayectorias de los cuerpos planetarios. La respuesta de primer orden a "por qué estas diferencias" es "porque las condiciones de contorno en la formación de cada planeta fueron diferentes, por lo que las trayectorias serán diferentes". Esto mueve los postes de la portería a "por qué las condiciones de contorno eran diferentes", lo que obliga a mirar un modelo específico de la formación del sistema planetario. Por ejemplo

Según la hipótesis nebular, las estrellas se forman en nubes masivas y densas de hidrógeno molecular: nubes moleculares gigantes (GMC). Estas nubes son gravitacionalmente inestables y la materia se fusiona dentro de ellas en grupos más pequeños y densos, que luego giran, colapsan y forman estrellas. La formación estelar es un proceso complejo, que siempre produce un disco protoplanetario gaseoso, proplyd, alrededor de la estrella joven. Esto puede dar lugar a planetas en determinadas circunstancias, que no son bien conocidas. Por lo tanto, se cree que la formación de sistemas planetarios es un resultado natural de la formación estelar. Una estrella similar al Sol suele tardar aproximadamente 1 millón de años en formarse, y el disco protoplanetario evoluciona hasta convertirse en un sistema planetario durante los próximos 10 a 100 millones de años.

Por lo tanto, hay mucho espacio de modelado para obtener diferentes condiciones de contorno para diferentes segmentos de materia coalescente alrededor de la nueva estrella y poder modelar las diferencias de estado final en las trayectorias planetarias.