¿Existe toda la materia para siempre?

Estuve leyendo sobre la no dualidad (espiritualidad/filosofía) que discute la idea de que todo en realidad es uno, ya que cualquier materia puede convertirse en cualquier otra materia, (un árbol puede convertirse en una silla y un humano puede convertirse en alimento para gusanos...)

Entonces esto me lleva a mi pregunta, ¿es cierto que toda la materia (incluidos todos los átomos / hilos de los que estamos hechos tú y yo) siempre existirá, que las partículas más pequeñas que nos componen y todo lo que nos rodea siempre existirá de una manera? ¿u otro?

Si es así, ¿no somos todos básicamente inmortales? Si no, ¿cómo puede la materia convertirse en nada?

La no dualidad no es la idea de que la materia es persistente sino que la materia es un objeto en la conciencia o es la conciencia tomando la forma de materia, y la materia no sería verdaderamente real. El tiempo y el espacio no serían verdaderamente reales y la irrealidad de la materia sigue. La no dualidad establece que nada "realmente" existe o sucede alguna vez, aunque las apariencias son lo suficientemente reales como apariencias. Sobre la no dualidad y su descripción de la conciencia y la materia, recomendaría la nueva oferta de Rupert Spira 'La transparencia de las cosas'. .
También tienes la teoría de la relatividad especial (de Einstein) que dice que la energía es lo mismo que la masa en movimiento, es decir, puedes crear mucha materia con un poco de materia muy rápida (es lo que hacen los colisionadores/aceleradores de partículas). Por eso no diría que sólo se conserva la materia. Puede que te ayude pensar en nuestra posible "inmortalidad".
Parece que tienes una extraña mezcla de no dualismo con fisicalismo. En el no dualismo no estamos "hechos de" materia, la materia (y el espíritu) son abstracciones unilaterales de la conciencia no dual, que es "inmortal", o más precisamente atemporal. En física, las partículas elementales, y presumiblemente las cuerdas, pueden "aniquilarse" y crearse otras nuevas en su lugar. Incluso si no pudieran serlo, como los átomos de los antiguos atomistas, todavía no seríamos inmortales porque somos sus compuestos, y los compuestos se pueden desmantelar sin aniquilar sus partes. En ambos casos, la materia "que existe para siempre" es discutible.
¿No debería trasladarse esta pregunta a physics.stackexchange.com?

Respuestas (6)

Hay un ángulo interesante que se le ocurrió a Aristóteles a raíz del descubrimiento/invención de los átomos por parte de Leucipo y Demócrito. Según ellos, los átomos son elementos indivisibles y permanentes de la realidad que conservan su identidad desde el principio de los tiempos hasta su fin, o simplemente a lo largo del tiempo. Todas las sustancias surgen de sus colisiones, o de su configuración, y se disuelven cuando éstas se dispersan.

A preguntó qué sucede cuando dos átomos chocan en su punto de colisión. Imagínese que son bolas de materia dura e impermeable, como por ejemplo las bolas que se usan en el snooker o en una partida de billar; ahora bien, si sus fronteras están separadas, es decir, sus fronteras no se tocan, entonces todavía no han chocado o es después de haber chocado; si sus límites se tocan en algún punto de tal manera que no hay espacio entre ellos, entonces no podemos decir que han conservado su identidad. Por lo tanto, los átomos, como conjeturó Demócrito/Leucipo, no pueden existir de la forma en que ellos los imaginaron.

Epicuro pensó lo suficientemente bien en este argumento que conjeturó un mínimo para su enfoque; uno podría pensar en esto como algún tipo de fuerza interatómica, un argumento muy similar se puede hacer funcionar en la física clásica, es decir, newtoniana; la otra posibilidad, por supuesto, es que los átomos no retengan su identidad bajo todas las condiciones. Entonces la materia no es permanente en este sentido.

Probablemente no.

La desintegración del protón, aún no probada pero bastante probable, destruirá todas las estructuras de los átomos, es decir, de lo que llamamos materia . Quedarán partículas como leptones y estructuras como pares positrón-electrón.

Para decir 'no', ¿no necesitamos saber/considerar/imaginar el límite de este mundo?
El protón no es una partícula fundamental ya que está hecho de quarks, por lo que no veo cómo responde la pregunta. Solo estás diciendo que algunas partículas están cambiando. Y no entiendo por qué dices "quedarán partículas como leptones". ¿Quiere decir que el número bariónico no se conserva?
En caso de desintegración de protones, no sobrevivirán átomos. Eso significa: lo que entendemos por materia desaparecerá. Por supuesto, los quarks y los leptones no están involucrados. Pero si la materia y la antimateria se distribuyen por igual, todo puede transformarse en radiación a corto o largo plazo.

La materia también puede teóricamente convertirse en energía, en cuyo caso dejaría de existir como materia. Incluso si esa energía se volviera a condensar en materia de alguna manera (lo que puede o no ser factible), todavía no serían las partículas que alguna vez fueron.

Por otra parte, según esas mismas teorías, la materia es solo energía cautiva, entonces, ¿quién dice que alguna vez desapareció? El vocabulario le falla un poco a la ciencia.
@jobermark: La naturaleza parece evadir todo intento de definirla limpiamente. :) Pero la identidad es el dolor aquí. Para traer una analogía... un cubo de hielo no durará para siempre. Claro, el agua de la que está hecho puede quedarse durante millones de años, y podrías hacer hielo con ella. Pero incluso si lograra reunir todas las partículas que estaban en el original, únalas exactamente como estaban cuando se congeló el hielo, y luego vuelva a congelarlas exactamente en la misma forma con todas las moléculas exactamente en los mismos lugares, ¿Tienes el mismo cubo de hielo que se derritió?
¿"Teóricamente"? Te das cuenta de que la energía que alimenta la computadora/teléfono en el que estás escribiendo esto fue (al menos en parte) creada a partir de la materia, en un reactor nuclear. Cuando se divide un átomo, las partes que quedan pesan menos que el átomo antes de dividirse. La diferencia de peso se ha convertido en energía, de acuerdo con la famosa fórmula de Einstein: E=mc^2.
@MichaelK: No conozco los detalles sangrientos de cómo funciona la fisión. Solo sé que comienzas con materia y terminas con materia diferente y algo de energía. Obviamente, la materia no ha dejado de existir. Así que sí, en teoría .
@cHao Oh, sí, la materia ha dejado de existir como materia . Ya no es materia física, es energía... se ha convertido en fotones... calor.
@MichaelK: Es posible que desee actualizar en.m.wikipedia.org/wiki/Nuclear_fission con esa revelación. Porque no veo ninguna masa desaparecida. Parece que la fisión aprovecha las diferencias en la energía de enlace entre núcleos más grandes y más pequeños, y en realidad no destruye la materia, simplemente la transmuta.
@cHao Pese el combustible a medida que entra. Pese el combustible y *todos los productos de desecho a medida que sale. E incluso si cuentas a cada átomo, encontrarás una diferencia en la masa. Esa diferencia de masa (m) será la energía que obtuviste del combustible (E), dividida por la velocidad de la luz, al cuadrado (c^2).
@MichaelK: Uno de los resultados de la fisión son los neutrones que mantienen en marcha la reacción en cadena. Ahí está tu masa faltante.

no/sí, y no

¿Existe toda la materia para siempre?

No, porque la materia puede convertirse en energía, según la famosa fórmula de Einstein E=mc 2 .

La energía nuclear lo demuestra. Si pesa el combustible cuando ingresa al reactor y luego pesa el combustible y todos sus productos de desecho cuando sale nuevamente, el combustible usado y los desechos pesan menos que el combustible sin usar. La diferencia de masa es la energía que se ha liberado.

Otro ejemplo es la aniquilación . Cuando una antipartícula se encuentra con una partícula, se destruyen y su masa se convierte en energía.

Entonces no, la masa no necesita existir para siempre.

Pero si luego modificamos la pregunta:

¿Toda la masa y la energía existen para siempre?

Sí lo hace, en un sistema aislado .

La pregunta es si podemos considerar nuestro universo como un "sistema aislado", ya que está en constante expansión , pero es bastante seguro decir que la masa y la energía no se pueden destruir.

¿Significa eso que existimos para siempre?

No, no lo hace. Nuestra masa y energía pueden existir siempre, pero al final serán inútiles. Porque toda acción espontánea aumenta la entropía .

La entropía puede ser un concepto difícil de entender, pero dicho de manera muy simple: la entropía es una medida de la cantidad de energía desperdiciada que hay. La energía se considera "desperdicio" cuando no puede realizar ningún trabajo útil.

Por el contrario, la energía que puede realizar un trabajo útil se llama exergía .

Los humanos necesitamos exergía para funcionar. Los procesos físicos que impulsan nuestros cuerpos y nuestras mentes requieren exergía. Sin exergía, no podemos existir. Simplemente seríamos materia sin vida, completamente sin vida incluso en un nivel físico muy básico en el que ni siquiera podríamos afectar ningún tipo de reacción química o nuclear.

Y esto es lo que eventualmente sucederá. Es una de las leyes básicas de la física que, en un sistema aislado, la cantidad de exergía solo puede disminuir y la cantidad de entropía solo puede aumentar . Este proceso no se puede revertir. Al final, se gastará toda la exergía y solo quedará la entropía. Este este estado se llama la muerte térmica del universo .

Y cuando lleguemos a ese estado, ya no seremos más.

Estaba leyendo sobre la no dualidad (espiritualidad/filosofía) que discute la idea de que todo en realidad es uno, ya que cualquier materia puede convertirse en cualquier otra materia.

Tenga en cuenta que el no dualismo no es monismo. Además, para realizarlo, un no dualista debe trascender el nivel intelectual. Y 'allí', tu átomo, cuerda, etc. no tienen ningún significado. Cuando dices uno, tratas todas las cosas como una y a ti como otra. Entonces, para evitar esto, los no dualistas usan este término: no dual.

Y la palabra 'convertirse' también deja de tener sentido cuando se ve desde el nivel más alto.

La conciencia pura (es una e indivisa) es la única 'cosa' que es inmortal. Todos los demás nombres y formas son mortales. En la No-dualidad, básicamente (si es la base máxima) no hay diferencia entre tú y yo. El Bhagavad-Gita no está de acuerdo con la idea de la creación de la nada. Ver: Capítulo 2, Verso 16

De lo transitorio no hay resistencia, y de lo eterno no hay cesación. Esto en verdad ha sido observado por los videntes de la verdad, después de estudiar la naturaleza de ambos.

La siguiente interpretación de una oración puede despejar tus dudas.

¡Oh Dios! De hecho, eres el proceso mismo de creación del Universo. Eres el creador del Universo. Y Tú mismo eres la creación entera también. Una vez más, Tú eres la fuente principal de material a partir de la cual se produce toda la creación.

A menudo se mencionan tres palabras como atributos del Dios Supremo: Omnipotente, Omnisciente, Omnipresente. Dios es todopoderoso; siempre estuvo ahí y lo impregna todo en el universo. Antes de que este universo llegara a existir, Dios estaba allí. Él estará allí incluso después de que este Universo se desintegre, después de un período de tiempo. Entonces, él es Endless. Dios creó el Universo como resultado de Su voluntad; no debido a ninguna influencia externa, ni usando ningún material fuera de Él mismo. Así, el concepto de la creación estaba en Él. Él es el creador del universo; No necesitó ninguna ayuda externa. ¡Y todo lo que Él crea, también son manifestaciones o diversas formas de Él Mismo! Y por lo tanto, Él está presente en todo en el universo; y no hay lugar donde Él esté ausente.

La esencia de esto es la comprensión de que 'Yo', 'Este Universo' y 'Dios' no son entidades diferentes, sino diferentes aspectos de uno y el mismo - el 'Brahman' - la Divinidad Suprema.

La idea subyacente que se transmite es que hay un solo Dios para todo el Universo. Y, este Dios llena todo el Universo también. Por lo tanto, tú y yo y cada uno de nosotros somos parte integral de ese Dios supremo.

Y Dios sería Consciencia, por si acaso esto suena como un monoteísmo ingenuo. La materia no se convertiría en nada, sería siempre nada más que una apariencia en la conciencia. Esta sería la razón por la cual la existencia de la materia como algo más que apariencia es inverificable. Si no fuera nada, tendríamos que explicar cómo surgió de la nada, lo que claramente no es un proyecto práctico.
Me pregunto por qué esta respuesta fue rechazada. Un comentario para explicar hubiera sido interesante.
@ PeterJ: Experimentamos los tres estados, a saber, Jagrat (vigilia), Svapna (soñar) y Sushupti (sueño profundo o sueño sin sueños). La mayoría de las veces no tratamos de 'investigar' la conciencia testigo de los tres estados. Tratando los dos estados como no sensuales (me refiero a tonterías) o ignorándolos, tratamos de desintegrar todo lo que vemos en este mundo material en átomos, cuerdas, etc. No se ha descubierto recientemente que hay partículas que son influenciadas por el observador. . Debemos considerar eso también al responder esta pregunta.
No me limité sólo a la metafísica. En cambio, traté de despejar las dudas que surgen al combinar los dos: metafísica y no dualidad. Comparativamente, casi todas las personas ignoran esa gran parte (Svapna y Sushupti). Hasta que uno intente dirigir sus pensamientos hacia esos dos estados, los votos negativos son normales para este tipo de respuestas. Gracias :)
Ups. Quise decir 'pregunta' y no 'respuesta'. Me preguntaba por qué la pregunta fue rechazada. En cuanto a su punto, creo que este sitio es más indulgente con las personas que tienen nuestra opinión que la mayoría, y me ha sorprendido lo bien representado que está.

A su primera pregunta, "¿Es cierto que toda la materia (incluidos todos los átomos / hilos de los que estamos hechos tú y yo) siempre existirá, que las partículas más pequeñas que nos componen y todo lo que nos rodea siempre existirán de una forma u otra otro?", yo diré: "Sí, es factualmente cierto". El universo, por definición, es el mayor contenedor de materia. La ciencia nos dice que estamos hechos de polvo de estrellas.

A su segunda pregunta, "Si es así, ¿no somos todos básicamente inmortales?", Diré: "Sí, si por inmortalidad te refieres a la diferente configuración de la materia".

¿Por qué sus preguntas son filosóficamente relevantes? La razón es que su manera de razonar es la fuente de la idea llamada eterno retorno . Si bien la idea ha sido orgánica en la visión oriental del mundo (p. ej., el budismo con las teorías de la reencarnación y la retribución (Karma) del universo y la existencia humana), también ganó cierta popularidad en el siglo XIX en Europa. Heinrich Heine, de quien se cree que Nietzsche tomó prestada la idea del eterno retorno, explica la idea de esta manera:

El tiempo es infinito, pero las cosas en el tiempo, los cuerpos concretos son finitos... Ahora bien, por largo que sea el tiempo, según las leyes eternas que gobiernan las combinaciones de este eterno juego de repetición, todas las configuraciones que han existido previamente en esta tierra aún debe encontrarse, atraerse, repelerse, besarse y corromperse de nuevo...

Nietzsche consideraba el eterno retorno como una carga del mayor peso. Pero, ¿por qué debería serlo? Podría ser la fuente de la deliciosa ligereza del ser, como el feliz Sísifo de Camus.

Si el universo continúa expandiéndose, finalmente llegaremos a un estado en el que la energía no es lo suficientemente densa para constituir materia durante un período de tiempo razonable. Lo único que importará serán ráfagas temporales de partículas virtuales, que ocurrirán cada vez con menos frecuencia. Entonces, hay una pregunta sobre cómo interpretar literalmente la palabra 'asunto' si desea afirmar que esto es 'objetivamente cierto'.
¿Cómo podemos saber exactamente que una declaración como "todo lo que nos rodea siempre existirá", que es una especulación sobre el futuro indefinido, es "realmente cierta"? Hay modelos cosmológicos bajo los cuales el universo tiene un fin, o el tiempo es una noción derivada, por lo que "siempre existir" no tiene sentido. Tampoco veo cómo el razonamiento de OP implica la recurrencia eterna, no se menciona ningún tipo de recurrencia allí.