¿Es inmoral comprar/poseer/vender acciones en una empresa malvada?

Guión. He decidido que no debo comprar widgets de la Compañía X porque no quiero apoyar varias cosas inmorales que hace la Compañía X para producir dichos widgets.

Reclamar. No obstante, me es moralmente permisible comprar acciones de la Compañía X, siempre y cuando compre esas acciones de un tercero (es decir, no de la propia Compañía X ni de ninguna subsidiaria).

Argumento. Primero, preguntémonos: ¿qué debo hacer si ya tengo acciones en la Compañía X? Como accionista, recibo regularmente dinero de la Compañía X como dividendos. Dado que la Compañía X es malvada, este dinero que recibo parece "contaminado". ¿Que puedo hacer?

Acción: Vender las acciones a otra persona (o dárselas gratis).

Resultado: otra persona ahora recibe los dividendos "contaminados". Esto parece ser un resultado moralmente neutral.

O

Acción: rechazar los dividendos, o devolver las acciones a la empresa X, o volver a vender las acciones a la empresa X a un valor con descuento. (Suponga, por el bien del argumento, que la empresa X no está interesada en comprar las acciones por su valor real).

Resultado: la empresa X se queda con una mayor parte de su dinero. Esto es como darles dinero gratis (¡incluso peor que comprar sus widgets!).

Comentario. Cuando la empresa X se hizo pública por primera vez y puso sus acciones a la venta, era inmoral comprar esas acciones (ya que la empresa X recibiría el dinero). Algunas personas compraron las acciones, de todos modos, y eso es un trato hecho. Ahora, argumento, no hay diferencia moral entre una persona que posee las acciones y otra persona que posee las acciones, y es moralmente negativo devolver las acciones a la Compañía X. Por lo tanto, me está permitido comprar acciones de un tercero.

Posible objeción. Supongamos que el 50% de las personas se niega escrupulosamente a comprar acciones de la empresa X, incluso de terceros, y el 50% actúa por interés propio y no se preocupa por apoyar a empresas malvadas. Cuando la Compañía Y (también malvada) sale a bolsa, el 50% escrupuloso se niega a comprar acciones; el 50% egoísta, que habría estado dispuesto a comprar, es más probable que compre acciones en la Compañía Z que no es mala (que también cotiza en bolsa), ya que hay el doble de compradores potenciales de esas acciones si deciden hacerlo. venderlo en el futuro. Por lo tanto, mientras que comprar acciones en la Compañía X de un tercero no beneficia a la Compañía X, sí beneficia a nuevas compañías malvadas que aún no se han hecho públicas.

¿Pensamientos?

EDITAR. Creo que la reacción visceral de la mayoría de la gente (incluido yo mismo) es decir que comprar acciones de la Compañía X o tener acciones de la Compañía X que uno ya posee es moralmente negativo, mientras que venderlas es moralmente positivo. Como objeción a esta posición, considere lo siguiente:

Guión. El 50% de los inversores deciden ser escrupulosos y seguir esta posición, mientras que el 50% sigue solo el interés propio.

Resultado. Cualesquiera que sean las acciones de la Compañía X que actualmente posee el 50% escrupuloso, eventualmente se venderán a personas dentro del 50% egoísta, porque cada persona escrupulosa se sentirá obligada a vender (positivo) y no mantener (negativo) o comprar (negativo).

Comentario. Cuando las personas escrupulosas eran accionistas de la Compañía X, tenían más poder para exigir un cambio en el comportamiento de la Compañía X. Ahora los accionistas son personas interesadas en sí mismas que es menos probable que exijan un cambio. Por lo tanto, el resultado es moralmente negativo.

Relacionado: Si su gobierno ha convertido recientemente a su país en un régimen de tortura, ratificado ahora por dos administraciones sucesivas, ¿es inmoral uno por no renunciar inmediatamente a la ciudadanía? Date prisa con tu respuesta, personalmente estoy angustiado emocionalmente por esto. En cuanto a su pregunta, nunca debe hacer nada que contradiga sus principios morales.
Creo que te estás olvidando de la oferta y la demanda. No desea tener demanda de acciones de X. Eso significa que no las compra y las vende (al precio de mercado, o un poco más bajo) cuando las encuentra accidentalmente. Esto deprime el precio de X (un poco), lo que reduce su poder financiero, lo que reduce su capacidad para hacer daño. Si muchas personas hacen esto, el precio de las acciones de X es considerablemente más bajo de lo que sería de otra manera. Sin embargo, si compra las acciones de X no directamente, el efecto es mucho más débil (la fracción más débil depende de la cantidad de acciones de X que normalmente tendrían los individuos).
Como sugirió Rex, lo mejor es tratar de devaluar los activos de la empresa. ¡Una forma sería encontrar suficientes accionistas con ideas afines y amenazar con deshacerse de las acciones! También puede necesitar publicidad sobre la criminalidad de la empresa para que más personas se unan o apoyen su causa.
@ user4894 Esta no es la misma pregunta, para mí, en absoluto. La relación de uno con un gobierno es más compleja que la tenencia fiduciaria, incluso si ese gobierno es superficialmente democrático. La tradición y la identidad, y la obligación de uno de compartir las deudas de las lealtades elegidas por sus antepasados, están ligadas a ella de una manera diferente. ¿Por qué no plantearlo como una pregunta propia y ver qué tiene que decir la gente?
@Rex Kerr Usted dice que si tengo algunas acciones de la Compañía X, debería venderlas "al precio de mercado, o un poco más bajo". Si las vendo, alguien las está comprando, digamos, la Persona A. Invirtiendo los roles de "yo" y "Persona A", ¿no se sigue que está permitido que yo compre acciones de la Compañía X de la Persona A "en el mercado?" precio, o un toque más bajo"?
@ user10476 Supongo que el punto que estaba tratando de hacer es que no evitaría una oferta pública inicial de la empresa Y, aunque puede reducir la cantidad que reciben. Por otro lado, la empresa Z puede tener muchos compradores entusiastas, pero los suscriptores no estarán dispuestos a "colocar" (ofrecer) sus acciones a un precio inflado por temor a quedarse con muchas acciones no deseadas.
@Nick R Parece que está de acuerdo en que el conocimiento de que existen inversores escrupulosos hace que la malvada Compañía Y gane menos en su oferta pública inicial. ¿No se sigue que tenemos un imperativo moral de ser inversores escrupulosos (es decir, nunca comprando la empresa X)? Además, no entiendo lo que dijo sobre la Compañía Z. La Compañía Z no es mala y nadie se opone moralmente a comprar. ¿No sería mayor el temor de "quedarse con muchas acciones no deseadas" en el caso de la empresa Y?
@ user10476 Diría que los inversores con inclinaciones morales tienen el imperativo moral de ser escrupulosos al no comprar ni la empresa X ni la Y. Con respecto a la empresa Z, estaba diciendo (mal) que la empresa Z no se beneficiaría financieramente debido a los problemas de la empresa Y. Si la empresa Z trató de beneficiarse exigiendo una prima, los suscriptores corren el riesgo de quedarse con acciones sin vender. Por lo tanto, suscribir la oferta sería más costoso y menos seguro de éxito. Entonces, la empresa Z solo podía esperar recibir "valor de mercado", independientemente de la moralidad superior.
@Nick R Me parece muy posible que la empresa Z pueda beneficiarse financieramente de los problemas de la empresa Y. Supongamos que ambas son empresas de biotecnología. ¿Quizás algunas personas que piensan que la biotecnología es el mejor campo para invertir se desanimarán por los problemas de liquidez de la Compañía Y y elegirán a la Compañía Z en su lugar?
@Nick R Además, creo que puede ser un poco engañoso decir que el precio de (digamos) la Compañía Z será "valor de mercado, independientemente de la moralidad superior". El punto es que la existencia de inversores escrupulosos puede (sugiero) cambiar lo que es el "valor de mercado".
@ user10476 Bastante justo. Personalmente, creo que hay tanta liquidez en los mercados en estos días que ser líquido no puede agregar "alfa". Además, si bien la empresa Z puede recaudar comparativamente más, no altera las perspectivas de éxito (en su programa de biotecnología, por ejemplo), las demandas técnicas siguen siendo las mismas. Está vendiendo su posible éxito a un precio de financiación total.
@Nick R Perdón por vencer a un caballo muerto aquí, pero me parece que el hecho de que la buena Compañía Z recaude más dinero puede aumentar sus posibilidades de éxito comercial. Con más dinero, pueden comprar instrumentos de laboratorio de primera línea en lugar de los más baratos, atraer a los mejores talentos ofreciendo salarios altos, etc.
@user10476 Hola. He publicado un resumen de mi razonamiento como una edición de mi respuesta original. Echar un vistazo.

Respuestas (8)

El "Reclamo" tiene poco sentido desde una base puramente teórica:

La gente olvida lo que es la acción fiduciaria. El liderazgo de una corporación cuyas acciones usted posee está legalmente obligado a generarle dinero cuando sea permisible, razonable y dentro de sus estatutos. Si se salen con la suya comportándose fuera de esos límites, lo están haciendo en nombre de sus dueños. Aparte de Mitt Romney, no son personas, no tienen voluntad propia, su voluntad es tu voluntad.

El propósito de una corporación es ganar para sus accionistas, ser lo más valioso posible a largo plazo. Si compra acciones en la corporación, entonces está actuando en su nombre. Al elegir agentes que ya sabes que son corruptos, sin intención de actuar directamente para reformarlos, estás eligiendo sacar provecho de las malas acciones.

El lugar donde compre las acciones es irrelevante. En sí mismo, la acción representa la aprobación de la empresa y la aceptación de su liderazgo. Lo relevante es cuánto tiempo lo mantiene y qué hace con cualquier aumento en su valor.

Entiendo que en la práctica, la gente ve invertir como prestar dinero y uno no acepta las cargas morales de los acreedores. Pero eso no es realmente lo que está pasando, y creo que todos haríamos mejor en ver la agencia fiduciaria como lo que es.

Entiendo que sacar provecho de las malas acciones se siente mal. Pero no creo que hayas abordado mi argumento. Esencialmente estoy diciendo que si ya poseo acciones de la Compañía X, entonces venderlas es moralmente neutral (un gesto puramente simbólico, si lo prefiere). ¿Puede aclarar su posición? ¿Está de acuerdo en que es moralmente neutral para mí vender las acciones, pero afirma que está mal para mí comprar más?
Vender acciones que ya se tienen estratégicamente en el mercado es, por definición, siempre un acto moralmente neutral. Tendría que vender de forma espontánea y no estratégica, vender deliberadamente por debajo del mercado o vender en una recesión en curso.
Pero mantener una acción a largo plazo respalda su valor, por lo que vender, incluso con una ventaja, y alentar a otros a seguir su ejemplo, reducirá la cantidad de personas dispuestas a mantener la acción a largo plazo, y eso es positivo. Tener una acción a largo plazo convierte a la empresa en su agente y lo hace responsable de sus acciones. No solo se siente mal. Está mal.
Si coordina la venta de una acción con otros tenedores descontentos, puede reducir su valor de una manera que podría llamar la atención de los tenedores con derecho a voto y conducir a una censura productiva del liderazgo de la empresa.
Supongo que mi punto principal es que usted (y la mayoría de los demás) parece estar adoptando la visión del mercado de un especulador. Eso mismo ya es moralmente negativo. Debe evaluar las acciones en el mercado desde el punto de vista de un inversor y no desde el punto de vista de un especulador. Sus decisiones no deben ser sobre el momento y el flujo de las transacciones, sino sobre lo que tiene y cómo respalda los rendimientos de los tenedores con derecho a voto.
(1) "Vender una acción que ya se tiene estratégicamente en el mercado es, por definición, siempre un acto moralmente neutral". En otras palabras --- acción: la Persona A vende acciones a valor de mercado a la Persona B; evaluación moral: neutral. Me parece que podría desempeñar el papel de la Persona A o de la Persona B; es decir, es moralmente neutral para mí comprar o vender acciones de la empresa X al valor de mercado.
(2) "mantener una acción a largo plazo respalda su valor, por lo que vender, incluso con una ventaja... es positivo". En otras palabras --- acción: la Persona A vende acciones de la Compañía X a la Persona B; valoración moral: positiva. Una vez más, no veo por qué no puedo desempeñar el papel de Persona A o Persona B.
(3) Por lo que vale, mis propios puntos de vista sobre esta pregunta no están resueltos. Mi instinto dice que está mal sacar provecho de las acciones "malvadas", pero a veces el razonamiento anula las reacciones viscerales. La posición que tiene más sentido para mí ahora es que uno debe mantener las acciones de la Compañía X que tenga, pero no comprar más, por la razón que mencioné en la publicación original como una posible objeción. Si el 50% de las personas dejaran de comprar o vender acciones de la Compañía X, eso enviaría el mensaje de que las acciones de la compañía malvada tienen poca liquidez.
Si estás jugando el papel de la persona B en (2) y tienes las acciones, estás haciendo el mal. La acción de vender es positiva. Solo si hay más presión para vender que para comprar, la empresa recibe un mensaje para limpiar la casa. Esto no es ambiguo, y nadie más apoya su posición elegida, me temo que no está escuchando y voy a dejar de hablar.
(1) Estoy escuchando... Realmente estoy tratando de entender los argumentos lógicos a favor y en contra de la "afirmación" en mi publicación original.
(2) Quizás en mis comentarios anteriores estaba pasando por alto la acción de mantener las acciones. Si lo entiendo correctamente, su posición es: comprar acciones de la Compañía X es moralmente negativo, mantenerlas es negativo y venderlas es positivo.
(3) Mi objeción a esta posición es la siguiente. Supongamos que el 50 % de las personas deciden ser escrupulosos y seguir su posición, mientras que el 50 % solo sigue su propio interés. Cualesquiera que sean las acciones de la Compañía X que actualmente posee el 50% escrupuloso, eventualmente serán propiedad de personas dentro del 50% egoísta, porque cada persona escrupulosa se sentirá obligada a vender (positivo) y no mantener (negativo) o comprar (negativo).
(3, continuación) El resultado, en resumen, es que un conjunto diferente de personas (el 50 % interesado en sí mismo) ahora recibe los dividendos de la Compañía X. Continuando con el papel de abogado del diablo aquí, permítanme sugerir que este resultado es moralmente neutral o moralmente negativa. Cuando las personas escrupulosas eran accionistas de la Compañía X, tenían más poder para exigir un cambio en el comportamiento de la Compañía X. Ahora los accionistas son personas interesadas en sí mismas que es menos probable que exijan un cambio.
(4) Alternativamente, podemos suponer que el 100% de las personas (fuera de la Empresa X, que sigue siendo mala) deciden volverse escrupulosos y seguir la posición mencionada en (2). En ese caso, las personas que actualmente poseen acciones de la Compañía X están en una posición difícil: se sienten obligadas a vender (positivo) y no mantener (negativo), pero nadie está dispuesto a comprar (negativo). No tengo ninguna objeción lógica a este resultado en este momento... Permítanme preguntar, ¿qué deberían hacer los propietarios de las acciones de la Compañía X en este escenario?
La última consideración es una tontería. ¿A quién le importa si uno puede vender algo sin valor? Si la acción ha alcanzado un valor de cero, ha hecho todo lo posible y no hay carga moral. Probablemente tampoco haya compañía
He estado asumiendo que se trata de acciones sin derecho a voto, o usted es superado en número por la mayoría de votantes. Si se trata de acciones con derecho a voto, y usted tiene poder, su curso probablemente debería ser consolidar ese stock con derecho a voto hasta el punto en que pueda usar ese poder. Por lo tanto, aún debe haber la menor cantidad posible de tenedores morales de acciones, para aumentar las probabilidades de que puedan votar. Pero las acciones preferenciales en compañías 'malvadas' generalmente son bastante difíciles de conseguir en cantidades que le den votos efectivos. El único poder que tienen las acciones sin derecho a voto es influir en los accionistas con derecho a voto manipulando el precio de sus acciones.
Puede quejarse de que este último comentario crea una especie de 'dilema del prisionero' en el que vender es moral, pero comprar también es moral. Pero eso es una pista falsa porque los actores no están obligados a dejar de comunicarse. Vender a un votante de protesta identificado es incluso mejor que vender en general. Y esa persona está en una posición privilegiada de "espantar a la luna", donde su estrategia invierte las reglas.

En primer lugar, la posible objeción que usted plantea realmente no se sostiene, ya que el mercado debería fijar el precio de tales problemas de liquidez percibidos, obligando al precio de oferta inicial de la empresa Y a ser tan atractivo como el de la empresa Z.

Hay un tercer escenario que no mencionas. Comprar acciones en la malvada compañía X te permite hacer dos cosas:

  • Invertir los dividendos a cobrar en organizaciones que contrarresten las actividades de la empresa X
  • Asista a las reuniones anuales y vote las propuestas de la empresa de tal manera que anime a la empresa X a cambiar sus formas, o al menos minimizar su impacto negativo.

EDITAR

Siguiendo nuestros comentarios, aquí está mi visión de la situación.

Ambas empresas lograrán la financiación total, es solo que los propietarios de la malvada empresa Y pueden necesitar ceder más capital (una participación mayor) a los posibles accionistas que la buena empresa Z. Ambas empresas podrán realizar plenamente sus actividades planificadas.

Digamos que la empresa Y y la empresa Z tienen perspectivas similares y requisitos de financiación similares. Digamos que los propietarios de ambas empresas desean emitir el 30 % del capital social en la oferta pública inicial para lograr la financiación total. Ahora los suscriptores dicen, espere una segunda empresa Y, su mala reputación puede resultar en menos compradores para sus acciones, por lo que vamos a exigir un descuento del 15% (o algo similar). Para cubrir este déficit, los propietarios de la empresa Y se verían obligados a emitir el 34,5 % del capital social (34,5 % = 30 % + 15 % del 30 %) mientras que la empresa Z solo necesita el 30 % del capital social. Esto hace que los propietarios de la empresa Y estén un poco menos acomodados (retienen solo el 65,5 % del capital en comparación con los propietarios de la empresa Z que retienen el 70 %), pero de ninguna manera cambia las perspectivas de éxito de su empresa.

La mala compañía Y y la buena compañía Z tendrán éxito cada una de acuerdo con sus propios méritos y su valor de mercado dependerá en última instancia de este éxito. Ambos estarán totalmente financiados después de las OPI.

Supongo que Y y Z son competidores dentro de la misma industria.

Estoy de acuerdo con tu segundo punto, pero no con el primero. La gran mayoría de los propietarios de acciones están en ella por ganancias de acciones o dividendos de acciones. Son simplemente inmorales a los resultados de las acciones de la empresa. Ser accionista significa que usted es un 'propietario' del negocio; aunque usted puede ser un pequeño propietario o un gran propietario, pero sigue siendo un propietario.
@SwamiVishwananda El primer punto se hace en el contexto de una Oferta Pública Inicial. Tal oferta requiere suscriptores, y ningún suscriptor adquirirá acciones que no crea que puede vender. Realmente es tan simple como eso. Me temo que no entiendo su objeción. No tiene en cuenta el contexto de la pregunta.
Según entiendo, su respuesta es que los dividendos que se reciben son de la 'compañía malvada X', no importa si se trata de una oferta pública inicial o no. Si es así, entonces mi comentario se mantiene.
@SwamiVishwananda El OP hace dos preguntas diferentes. Uno sobre deber acciones en una empresa malvada X. El otro se refiere a los efectos que tiene la empresa X en una Oferta Pública Inicial que involucra a dos empresas; uno malo, el otro bueno. El comentario que objetas se relaciona con el segundo.
@Nick R ¿Puede dar más detalles sobre su primer comentario? Me parece que "el mercado debería poner precio a tales problemas de liquidez percibidos" es exactamente el punto que estaba tratando de hacer. Si se sabe que el 50% de las personas son escrupulosas, entonces la oferta pública inicial de la malvada Compañía Y es menos atractiva para los inversores, por lo que la Empresa Y gana menos dinero en su oferta pública inicial.
@Nick R Punto interesante. Me pregunto si hay alguna base para argumentar que la Compañía Y tendrá (a) menos probabilidades de tener éxito como negocio, o (b) menos probabilidades de hacer cosas inmorales, si un mayor porcentaje de su compañía es propiedad de accionistas públicos.
@ user10476 Supongo que co. Las actividades de Y no son tan moralmente impropias como para ser absolutamente inaceptables. Por ejemplo, las empresas de ropa que explotan la mano de obra del tercer mundo para mejorar la rentabilidad son moralmente ofensivas. Pero eso no nos impide comprar toda esa ropa barata. Sin embargo, las empresas claramente orientadas al consumidor son más vulnerables a este respecto. Con respecto a su punto (b), estos son realmente los dos puntos resaltados que hice en mi respuesta original.

El argumento parece agrupar todos los comportamientos en uno de tres grupos: moral, inmoral o neutral. También supone una enorme cantidad de aislamiento. Todas las decisiones se basan en dólares. Muy poco fue a la pregunta de qué significa poseer acciones en X en primer lugar.

No veo ninguna razón por la que una persona deba ser "coherente" en su actitud hacia los productos de una empresa y sus acciones, aunque la coherencia hace que defender una posición moral sea mucho más simple. Puedo pensar en algunas posiciones donde la moralidad tiene sentido, incluso cuando parece inconsistente cuando se ve en el vacío:

  • Puede que no me guste el proceso de la empresa X para producir widgets, por lo que no los compro, pero me proporcionan el mejor retorno de la inversión para la creación de riqueza que puedo usar para el bien.
  • Puede que no me guste el proceso de la Compañía X para producir widgets, pero son parte del SP500, y es difícil invertir en "SP500 - Compañía X", por lo que la tensión de evitar la compañía X en el mercado de valores limita la energía que tengo para hacer el bien con los resultados de mis inversiones.
  • Usaré los widgets de la empresa X, porque son los mejores del mercado, pero no tomaré posesión de la empresa (que es lo que implican las acciones).
  • Tengo acciones de la compañía X porque estoy participando en una adquisición corporativa hostil para cambiar sus prácticas.

En todos esos casos, el complejo más grande de interacciones comienza a complicar la medida de la moralidad.

La respuesta a la pregunta principal es . Es inmoral que un individuo compre acciones de una empresa que, él sabe , hace cosas "inmorales".

La "afirmación" es falsa. ¡No es moralmente lícito recurrir a terceros para tratar de eludir la responsabilidad personal !

Si es propietario de las acciones de dicha empresa inmoral, debe venderlas de inmediato. No estoy de acuerdo con que tal acción sea moralmente "neutral". Dado que la persona que compra tus acciones ya es inmoral (por defecto), disminuirías la inmoralidad total existente en uno (ya no eres inmoral). Si suficientes personas hacen lo mismo, la cantidad de personas inmorales que poseen acciones de la compañía disminuirá . Si terminan vendiendo cada vez menos widgets, pronto estarán fuera del negocio.

Solo para aclarar, ¿está diciendo que debo vender las acciones de la Compañía X específicamente a alguien que ya posee acciones en la Compañía X? Si se lo vendo a mi amigo que no tiene acciones, entonces el número de personas inmorales no cambia: yo me vuelvo moral, mi amigo se vuelve inmoral.

Puede ser peor que inmoral. Puede ser inmoral e hipócrita, por ejemplo, cuando una organización como la Iglesia de Inglaterra invierte dinero en una empresa cuyo único propósito es explotar cínicamente a los ciudadanos más pobres del país con todos los medios, legales o ilegales, como la empresa de "préstamos de día de pago". Wonga.

Y me refiero a "invertir dinero". Si solo compra o vende acciones de una empresa en el mercado de valores, la empresa en sí se ve muy poco afectada por esa compra. Sin embargo, en este caso, la Iglesia de Inglaterra en realidad le dio dinero a esta malvada compañía para que pudieran construir su negocio.

Creo que lo que está diciendo es exactamente a lo que me refería en la publicación original en el comentario : "Cuando la Compañía X se hizo pública por primera vez y puso sus acciones a la venta, fue inmoral comprar esas acciones (ya que la Compañía X recibiría el dinero). . Algunas personas compraron las acciones, de todos modos, y eso es un trato hecho. Ahora, yo argumento, no hay diferencia moral entre una persona que posee las acciones y otra persona que posee las acciones". Eso parece hacer eco de su declaración: "Si solo compra o vende acciones de una empresa en el mercado de valores, la empresa en sí se ve muy poco afectada por esa compra".

Si cree que una empresa se está comportando de manera poco ética, comprar acciones puede ser la solución más ética y práctica.

Los ejecutivos de las empresas que cotizan en bolsa trabajan para los propietarios, los propietarios de acciones. Al comprar acciones, gana influencia y control sobre las operaciones de la empresa. Si los accionistas actuales requieren o toleran un comportamiento poco ético por parte de los ejecutivos, entonces compre transferencias de acciones que le controlen a usted.

Si utilizó los rendimientos de las acciones para comprar más acciones y ganar más influencia, no se beneficiaría directamente de poseer las acciones. (Si por alguna razón tuviera que retirar dinero, podría donar las ganancias a la caridad y aún así hacer algo bueno).

Según el tamaño de la empresa, es probable que deba coordinarse con un grupo bastante grande de otras personas con los mismos objetivos. Todavía durante un período de años, su grupo podría acumular suficiente poder para obtener un puesto en la junta y en ese momento podría comenzar a alterar sustancialmente las operaciones de las empresas o, en un caso extremo, obtener acceso a la documentación interna necesaria para que la junta y los ejecutivos funcionen. justicia.

En el escenario más probable, usted se hace cargo de la empresa, hace que se comporte éticamente y, además, obtiene una buena ganancia. Ahora, tienes aún más habilidad para actuar moralmente. (Esto es muy probable porque, a pesar de las proclamaciones absolutamente interesadas de personas que no saben nada sobre negocios o historia comercial, la ética y la integridad pagan mucho en los negocios. Las relaciones comerciales en todos los niveles son voluntarias, las empresas deben construir reputaciones o personas confiables). deja de tratar con ellos. No es como la política y el gobierno donde los corruptos pueden obligar a las personas, literalmente a punta de pistola, a hacer lo que quieres).

Lo mejor de todo, desde un punto de vista moral, tienes piel en el juego. No eres solo un conductor quejumbroso en el asiento trasero lanzando aspiraciones morales a diestra y siniestra a todo el mundo sin pagar absolutamente ninguna penalización por estar equivocado, independientemente del grado de daño que causen. Ha puesto dinero sobre la mesa, dinero que no va a recuperar a menos que mejore las cosas.

No hay más moral que eso.

( Todo esto supone, por supuesto, que es tan fácil identificar empresas inmorales como les gusta sugerir a muchas partes interesadas y/o ignorantes. Las grandes empresas lidian con el conjunto más complejo de compensaciones en la existencia humana. Pocas personas ajenas tienen más de un fracción de la información necesaria para juzgar el balance moral general de sus acciones. )

Si, como dijiste, "La empresa X es mala", entonces no deberías comprar acciones de esa empresa, porque hacerlo te aliaría con el mal.

Sin embargo, su afirmación y argumento están redactados de manera muy vaga, incluso descuidada.

"varias cosas inmorales que hace la Compañía X para producir dichos artilugios", en el Escenario de repente se transforma en "Dado que la Compañía X es mala" en el Argumento.

Estas dos cosas no son ni remotamente parecidas, y llama mi atención la cuestión práctica de la oportunidad.

Pero primero, echemos un vistazo al "mal". Es una palabra anglosajona de cuatro letras, y durante casi mil años su significado ha sido generalmente aceptado. Eche un vistazo a Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Evil

Nota: "todo lo contrario del bien" y "profunda inmoralidad". También, "sobrenatural".

En un sentido práctico, no existe una "Compañía X" con (a) acciones que puedan ser compradas por ciudadanos de América del Norte, y (b) es "malvada" en cualquier sentido general.

Las únicas Compañías X que cumplirían con sus condiciones son las compañías que son "malvadas" en un sentido muy particular y muy político.

En primer lugar, pido disculpas si sueno dogmático , pero a la luz del análisis marxista, la venta o compra de acciones en sí es el proceso de producción abreviado como lo es G (oro ( insumo=inversión )) --> W (=Trabajo= Proceso de producción) --->G' ( Aumento de oro después de vender los productos). Así que no importa si la compañía subjetiva es mala o no. Es simplemente una conducta natural bajo el modo capitalista de producción (Capital Vol 3). Decir simplemente que es **fetichismo ** adquirir más dinero (o más simplemente decirpersiguiendo más dinero bajo cualquier circunstancia que sea . ). G (Oro) ---> G' ( más oro). Solo bajo el modo capitalista de producción, el mercado de valores (al igual que el mercado de divisas, el mercado de bonos, etc., etc.) es el lugar donde las personas buscan abreviar el proceso de producción-trabajo (ya que aquí está la fuente de la riqueza, pero toma tiempo ) para obtener más dinero , por lo que se llama fetichismo al dinero del mamón . Entonces, para mí, si la naturaleza de la empresa de las acciones objetivo es mala o no , no importa en absoluto.

PD: Aquí, me gustaría aclarar dando un ejemplo .

Sobre el fetichismo al dinero el mamón. Quiero decir aquí que el dinero (o cualquiera que sea la forma que pueda tener (como el interés)) se convierte en la mercancía .

Ejemplo : Opción de acciones. De opción, hay una opción de compra de por ejemplo, Dow Index . Y hay una contraparte, la opción de compra Put to the Dow Index. Si el precio objetivo de la opción de compra de Dow Index es de 18.000, entonces el Dow sube cada vez más cerca de 18.000, menor será la prima de la contraparte Put. Si el Dow supera los 18.000, el titular de la opción de compra puede ejercer el derecho, mientras que el titular de la opción de venta tiene una deuda incalculable. Entonces, ¿hay aquí un problema del mal o del bien? Ninguna. Solo es cuestión de perder o ganar. Aquí el dinero puede ser la mercancía .

Dado que la gente conoce el truco por intuición, pero no habla, tal cosa en.wikipedia.org/wiki/Libor_scandal sucede a la vez. Y cuando se impone, la gente golpea a los infractores .