Desmintiendo el mito del 10% del cerebro con evidencia empírica

Estoy teniendo una discusión con un amigo tratando de convencerlo de que no usamos solo el 10% de nuestros cerebros.

Conozco la respuesta aquí , así como las páginas de Snopes y Wikipedia (que en realidad tienen exactamente la misma respuesta), así como varias otras fuentes.

Específicamente, tiene argumentos en contra de varios puntos.

Para la localización de la función, el daño cerebral y la enfermedad neural, señala que gran parte del cerebro puede ser necesario como algún tipo de sistema de mensajería sin que se use directamente.

Descartó el argumento evolutivo como simplemente una teoría y porque ese argumento en particular (no la evolución en general) carecía de evidencia adecuada. He intentado explicar la teoría en un contexto científico frente a un contexto profano, pero eso no ha marcado la diferencia hasta ahora.

Así que finalmente ataca las diversas tecnologías de imágenes cerebrales por ser demasiado inexactas para mostrar que se usa todo el cerebro. En sus palabras, mostrar capas o varias secciones en uso no es equivalente a mostrar todo el cerebro en uso.

Para aclarar, estos no son mis argumentos, pero estoy buscando consejos/evidencia empírica que pueda usar para presentar mi argumento. No estoy buscando consejos personales o consejos sobre cómo tratar con personas demasiado escépticas... solo para obtener más evidencia o fuentes, o explicaciones que pueda proporcionar que demuestren que, de hecho, usamos todo nuestro cerebro.

Específicamente, ¿qué tan precisa/exacta es nuestra tecnología de imágenes cerebrales? ¿Es capaz de mostrar cada célula o neurona en uso a la vez? ¿Es la tecnología que tenemos capaz de mostrar que usamos el 100% de nuestro cerebro, cada parte de nuestro cerebro sin duda alguna?

¿A qué te refieres con la palabra "usar"? Específicamente, si algo se usa como sistema de mensajería, ¿cómo puedes decir que no se usa?
Me refiero a usar para procesar algo en lugar de ser solo un relé. En este punto, me pregunto hasta qué punto podemos mostrar que el cerebro está en uso, independientemente de cómo se use.
¿Qué evidencia produce para convencer a alguien de que debe valorar la evidencia? O, en otras palabras, es difícil usar la lógica para disuadir a alguien de una posición a la que no usó la lógica para llegar en el primer punto.
Para resolver este debate/argumento, probablemente sería útil que tu amigo defina lo que él considera "uso" con respecto a los porcentajes del cerebro. En otras palabras, si las tecnologías de imágenes cerebrales son "demasiado inexactas", ¿qué es lo suficientemente preciso? La otra cara de esta misma moneda: ¿Cómo sabe que solo usamos el 10%? ¿Cómo obtuvo su conocimiento y es esa evidencia empírica mejor que la evidencia que ha proporcionado?
Tal como lo planteas, tu amigo desacredita su propia teoría: si se necesita una parte del cerebro como parte de un sistema de mensajería, está siendo utilizada. Argumento cerrado del caso terminado.

Respuestas (3)

El método generalmente utilizado para observar qué partes del cerebro están actualmente activas es la resonancia magnética funcional (fMRI) . Específicamente, el BOLD (dependencia del nivel de oxígeno en sangre) se usa para medir el nivel de oxígeno en sangre que está influenciado por la energía utilizada por las neuronas activas.

El estado de oxigenación de la hemoglobina influye en la tasa de relajación transversal de los protones de agua en la sangre ( Tulborn et al., 1982 ). Esta tasa de relajación transversal se puede medir mediante resonancia magnética y, por lo tanto, se puede observar la actividad de las neuronas en el cerebro.

La resolución espacial que se puede lograr con las resonancias magnéticas modernas de alto campo es de aproximadamente 1x1x3 mm 3 ( van der Zwaag et al., 2009 ). Esto es mucho más grande que una neurona, por lo que actualmente no es posible observar neuronas individuales dentro del cerebro con este método.

Esta es, por supuesto, una medida indirecta de la actividad cerebral, estás midiendo el consumo de energía, no la actividad neuronal directamente.

Ha habido miles de estudios realizados usando resonancia magnética funcional , si usáramos solo el 10% de nuestro cerebro, alguien lo habría notado. Por supuesto, podría hacer agujeros en eso y argumentar las limitaciones de los métodos actuales, pero de acuerdo con todo lo que sabemos actualmente, usamos todo nuestro cerebro.

No descartaría la evidencia de apoyo tan a la ligera, especialmente el hecho de que cuando dañas alguna parte del cerebro, generalmente tiene un efecto bastante dramático en una persona. Tenemos evidencia empírica bastante sólida de que todas las partes de nuestro cerebro están haciendo algo.

La parte de la mensajería también es un argumento extraño. La función principal de las neuronas es transmitir señales eléctricas, que es esencialmente "mensajería". Argumentar que esto es "no hacer nada" no tiene mucho sentido.

Si actualmente no tenemos la tecnología para mostrar por neurona/célula, ¿cómo podemos saberlo con certeza? Seguramente en este momento solo está implícito (con mucha evidencia que indica que es cierto), especialmente si solo medimos el consumo de energía y no el uso/procesamiento real.
@Sonny, no sabemos nada con seguridad. Solo buscamos pruebas de que no es cierto. Así es como funciona la ciencia. La ciencia no es una herramienta para probar cosas, sino para refutar cosas.
@picakhu, sí, lo sé. No debería haber formulado mi comentario anterior como lo hice, pero a lo que estaba tratando de llegar es que en este momento no tenemos evidencia sólida que demuestre que usamos todo nuestro cerebro, solo una gran cantidad de evidencia que lo implica y un muchos argumentos lógicos bien pensados. No cuestiono lo que hacemos, pero estaba buscando específicamente evidencia empírica para mostrarle a mi amigo.
@Sonny, la forma en que funciona la ciencia, ninguna cantidad de evidencia puede confirmar ninguna teoría, solo puede ser un apoyo para las teorías. En este contexto, es posible que solo 1 célula cerebral sea el cerebro real y el resto se encienda al azar, pero la evidencia muestra que ese no es el caso. Eso es a lo que me refiero.
@picakhu, sé cómo funciona la ciencia, gracias. La evidencia que tenemos no muestra que todas o incluso la mayoría de las celdas se usen a la vez, como dice la respuesta de Fabian. Ahora, eventualmente, a medida que la tecnología mejore, lo demostrará, y esa será la evidencia empírica que solicito en mi pregunta. Lo cual, por supuesto, es algo completamente distinto de probar o refutar cualquier teoría.
@Sonny fMRI no puede mostrarle neuronas individuales, aún puede insertar electrodos en neuronas individuales y examinarlas. Sin embargo, no tengo ninguna fuente para eso, así que lo dejé fuera. Realmente no necesita la resolución de una sola neurona para refutar la afirmación del 10%, eche un vistazo a la otra evidencia en la pregunta anterior sobre eso.
@Fabian Hice esta pregunta porque conozco a alguien que no acepta los otros argumentos o la tecnología, por lo que estaba buscando evidencia de que pudiera mostrar todas las neuronas/células en uso a la vez. Aunque actualmente no podemos hacer eso. ¿Qué pasa con el análisis microestructural? ¿Qué pasa con este enlace library.thinkquest.org/C005870/concepts/biologyAndBehavior/… que parece indicar que podemos mostrar actividad a nivel de celda?

Para poner todo este vago asunto en pocas palabras:

Si algo está en uso, está funcionando, consume energía. Punto :)

Entonces, para responder a su pregunta, busqué cambios en la actividad cerebral (sueño, descanso, tareas cognitivas...) y el consumo general de energía del cerebro. 2 artículos muy buenos que plantean su pregunta en un panorama más amplio, escritos de manera bastante académica, pero se centran en las afirmaciones sobre el consumo de energía. Los artículos también analizan lo que realmente se puede derivar de los datos de imágenes cerebrales (fMRI, PET), cómo las funciones cerebrales de conciencia superior se relacionan con los cambios fisiológicos medidos por estas técnicas.

La conclusión básica es que el cerebro no varía mucho su consumo de energía, ya sea en reposo, en tareas ,... Por el contrario, necesita una actividad media alta (metabolismo alto, consumo de energía) para que la funcionalidad específica sea posible. Por lo tanto, no es como una computadora, donde inicia un programa (función cerebral consciente superior analógica, por ejemplo, jugar al ajedrez) y luego aumenta el consumo de procesador y memoria, el consumo de energía ya está y constantemente en un nivel promedio alto, de lo contrario, el sistema operativo (cerebro ) no podía ejecutar en absoluto un software distinto (función).

citó las partes más importantes para mí, pero ambos artículos brindan una descripción general bastante buena y dibujan una imagen más amplia en torno a su pregunta.

el cerebro representa alrededor del 2% del peso corporal. Sorprendentemente, a pesar de su tamaño relativamente pequeño, el cerebro representa alrededor del 20% del oxígeno y, por lo tanto, de las calorías consumidas por el cuerpo (1). Esta alta tasa de metabolismo es notablemente constante a pesar de la gran variedad de actividad mental y motora.

Esto debería indicar claramente que usamos y necesitamos el cerebro desde un punto de vista evolutivo .

mostrando que los valores máximos de consumo de oxígeno y frecuencia pico logrados durante la estimulación fueron aproximadamente los mismos desde ambas líneas base (es decir, ambos niveles de anestesia). Los autores afirman que se debe lograr un nivel general de actividad continua para que se produzca una función particular.

Esta alta actividad metabólica está presente cuando estamos completamente pasivos y en reposo, así como cuando observamos que estamos haciendo algo. Recientemente han confluido dos líneas de investigación en su análisis sobre cómo se está utilizando esta energía. Ambos se han centrado en los requisitos metabólicos asociados con la señalización del glutamato en el cerebro. Este enfoque parecería razonable, considerando que más del 80% de las neuronas son excitatorias y más del 90% de las sinapsis liberan glutamato (6, 7). Attwell y Laughlin (8) han adoptado un enfoque de modelado de abajo hacia arriba utilizando datos existentes sobre la retina de la mosca azul y la corteza cerebral de los mamíferos. Las estimaciones de su enfoque indican que la mayor parte de la energía utilizada en el cerebro se requiere para la propagación de los potenciales de acción y para restaurar los flujos de iones postsinápticos después de que el neurotransmisor haya estimulado los receptores. Por el contrario, el mantenimiento del potencial de reposo en las neuronas y las células gliales representa menos del 15% del consumo total de energía. Shulman y sus colegas (9, 10) en un enfoque muy diferente usando MRS en ratas anestesiadas han mostrado evidencia notablemente convergente de que una fracción muy grande (≈80%) del uso de energía en el cerebro está correlacionada con el ciclo del glutamato y, por lo tanto, procesos de señalización activa

Ha surgido una hipótesis intrigante de que la capacidad de respuesta de las neuronas a los cambios en su entrada depende de una entrada continua, de alto nivel pero equilibrada, tanto de actividad excitatoria como inhibitoria (para revisión, ver ref. 29). Es importante destacar que es el equilibrio entre esta entrada excitatoria e inhibitoria continua lo que determina la ganancia o la capacidad de respuesta de las neuronas a las correlaciones en su entrada. En esta formulación, la actividad continua espontánea se convierte en un factor habilitador crítico en la creación de conexiones funcionales dentro de los circuitos responsables de comportamientos específicos. Además, esta conectividad funcional inducida por la correlación se puede modificar sin causar variaciones en las tasas medias de activación de las células involucradas. Como han señalado Salinas y Sejnowski en su revisión (29),

Entonces, ¿cómo podría relacionarse esto con nuestro análisis del presupuesto de energía del cerebro? Cabe señalar que la mayor parte de la neurofisiología discutida anteriormente se refiere a la actividad sináptica en la entrada de las neuronas. Debido a que los procesos que demandan más energía en el cerebro se concentran en estos sitios (27, 28), sugiere que gran parte del metabolismo en curso o de referencia se dedica a los procesos que ocurren allí. Por lo tanto, podríamos postular que, en el cerebro, una gran mayoría de su actividad metabólica se dedica a procesos sinápticos en curso asociados con el mantenimiento de un equilibrio adecuado entre la actividad excitadora e inhibidora. El mantenimiento de este equilibrio permite que las neuronas respondan adecuadamente a los cambios correlacionales en su entrada y establezcan la conectividad funcional requerida para una tarea en particular.

Por lo tanto, podemos considerar la posibilidad de que la actividad metabólica continua o de referencia muy alta del cerebro no solo apoye los procesos necesarios para el mantenimiento de la capacidad de respuesta adecuada de las neuronas para las funciones transitorias y siempre cambiantes del cerebro, sino que también ejemplifique una funcionalidad sostenida.

fuente

De hecho, en relación con la alta tasa de metabolismo cerebral en curso o “basal”,6 la cantidad dedicada a las señales de imágenes regionales provocadas por tareas es notablemente pequeña (se estima que es menos del 5%). El cerebro gasta continuamente una cantidad considerable de energía, incluso en ausencia de una tarea en particular (es decir, cuando un sujeto está despierto y en reposo). Se ha demostrado que una fracción significativa de la energía consumida por el cerebro (muy posiblemente la mayoría) es el resultado de actividad neuronal espontánea funcionalmente significativa.7 A partir de este análisis basado en costos de la actividad funcional cerebral, parece razonable concluir que la actividad intrínseca puede ser tan significativo, si no más, que la actividad evocada en términos de la función cerebral general.

fuente

Por lo tanto, el alto promedio general de consumo de energía del cerebro junto con la participación en el consumo total de energía del cuerpo debería dejar muy claro su punto. Decir "pero con qué frecuencia usamos realmente nuestras funciones cerebrales conscientes" no es un argumento en contra, ya que se necesita todo el "paquete de software", el cerebro no se comporta como una CPU de varios núcleos, su gran núcleo descentralizado y el software se reescribe constantemente ( por ejemplo, al soñar, el cerebro no descansa profundamente, cuando duermes. Además, algunos sabios muestran la capacidad de memorizar una gran cantidad de datos cuando dibujan conscientemente, por ejemplo, un paisaje detallado que vieron, mientras que guardar la imagen con sus ojos fue un proceso muy breve e inconsciente. no ven más que un joe promedio, se las arreglan de alguna manera inconscientes para recordar o guardar simplemente más información fuera/en el cerebro)

Algunos paranormalistas como Dean Radin defienden una hipótesis según la cual el cerebro es como una radio: el cerebro recibe información a través de los sentidos. Envía la información a través de algún tipo de medio telepático al alma que no está "en el cerebro". El alma, a su vez, utiliza el mismo medio telepático que envía órdenes al cerebro. Luego, el cerebro redirige esos comandos a varias partes del cuerpo para que el cuerpo actúe.

fMRI mide la actividad cerebral indirectamente a través del consumo de energía. Una radio que envía y recibe comandos también consume energía.

Cuando partes del cerebro se dañan a través de una cirugía cerebral, la mente deja de funcionar. Una radio también deja de funcionar y reproduce sonidos crudos cuando la dañas.

En la actualidad no tenemos la capacidad de reconstruir un cerebro en un modelo de computadora para mostrar que la actividad de las neuronas por sí sola es suficiente para explicar la mente.

En la actualidad no tenemos evidencia que nos permita rechazar la hipótesis de la radio. Tampoco hemos encontrado ninguna evidencia que lo respalde.

“Actualmente no tenemos evidencia que nos permita rechazar la hipótesis de la radio” – tampoco hemos encontrado ninguna evidencia que rechace la hipótesis de que el cerebro funciona a través de una serie de tubos operados por pequeños hombres verdes que son invisibles al microscopio. De hecho, esto es más plausible que la teoría de la radio, ya que violaría la ecuación de Dirac (y por lo tanto contradice gran parte de la física moderna). En resumen, no veo cómo esto es relevante aquí.
@Konrad: Este es el núcleo del problema sobre si "usamos" nuestro cerebro o si es solo un "dispositivo de mensajería". Tal vez el 10% del cerebro hace el "pensamiento real" y el resto escucha la radio.
Esta es la hipótesis de la Tetera de Russel . Puede ser un experimento mental interesante cuando estás disparando la brisa a altas horas de la noche con algunos amigos, pero es completamente inútil desde un punto de vista científico.