Dependencia de los momentos multipolares en el origen

Los momentos multipolares de un sistema se definen con una referencia explícita al sistema de coordenadas, p.

d = d V ρ r m = 1 2 C d V [ r × j ] q i j = d V ρ ( 3 r i r j d i j r 2 )
Solo el momento multipolar principal es independiente de esta elección. Supongamos que es el momento dipolar d . Ahora considere un sistema armónico con frecuencia ω . El sistema irradiará energía, y la intensidad de la radiación I se puede escribir en términos de momentos multipolares (lo siento si los coeficientes no son correctos)
I = 2 3 ω 4 d 2 C 3 + 2 3 ω 4 m 2 C 3 + ω 6 q i j 2 180 C 5 +
Ahora d , m y q i j son las amplitudes de los momentos oscilantes correspondientes. Según los libros de texto, si el momento dipolar está presente, el término dipolar proporciona la mayor contribución a la intensidad de la radiación y otros términos podrían considerarse correcciones. Supongamos que queremos aumentar la precisión incluyendo las contribuciones magnética y cuadripolar. Mi problema es que estas correcciones no parecen estar bien definidas, porque los momentos mismos dependen de nuestra elección del origen de coordenadas. Tome por ejemplo el momento magnético y cambie el sistema de coordenadas por vector a . El cambio correspondiente del momento magnético está dado por
Δ m = 1 2 C d V [ a × j ]
Es razonable tomar a ser del orden del tamaño de todo el sistema L . De hecho, para un sistema genérico sin simetría especial, la incertidumbre de dónde está "el centro" es del orden del tamaño del sistema. Pero entonces, el Δ m y m parece ser del mismo orden Δ m = m L j / C . Entonces, la pregunta es si uno realmente puede aumentar la precisión de la expansión multipolar al incluir solo algunos de los términos de orden superior (la suma total debe ser invariable, por supuesto).


Editar: consideremos un ejemplo específico, siempre es una buena idea. Tome un dipolo eléctrico puntual que oscila con frecuencia ω y amplitud d , es decir d ( t ) = mi i ω t d . La radiación total viene dada por la conocida expresión

I 0 = 2 ω 4 d ( t ) 2 3 C 3
Por supuesto, lo mismo debe ser cierto para un dipolo eléctrico ubicado no en el origen sino en alguna posición a . Las densidades de corriente y de carga correspondientes son
ρ = ( d ( t ) ) d ( r a ) , j = i ω d ( t ) d ( r a )

El momento dipolar es, por supuesto, d ( t ) . Sin embargo, el momento magnético no desaparece.

m = 1 2 C d V [ r × i ω d ( t ) d ( r a ) ] = i k 2 [ a × d ( t ) ]
y para generico a dará una contribución constante a la intensidad de la radiación de acuerdo con la fórmula general. Sin embargo, la intensidad total debe estar dada por la radiación dipolar simple. I 0 . Este problema es aún más fuerte que el que planteé originalmente: no solo la arbitrariedad está presente en los términos sublíderes, sino que incluso la inclusión de los términos de orden superior no salvará la falta de coincidencia.

Si traslada su objeto (mueve el origen), la intensidad medida en otro lugar cambiará, porque el objeto radiante está más lejos (o más cerca). Si mueve el radiador junto con el dispositivo de medición, los momentos multipolares permanecen iguales. No hay inconsistencia aquí por lo que puedo decir. La intensidad está bien definida e independiente del origen si acepta traducir fuente y receptor al mismo tiempo.
@AccidentalFourierTransform No estoy de acuerdo. Esta intensidad es el flujo de energía total (por segundo) hasta el infinito, por lo que realmente no depende del origen.
Ah sí, estaba diciendo tonterías. Lo siento por eso.
¿Puede proporcionar fuentes para la afirmación de que el momento de orden principal dominará en el régimen radiativo? Este es un hecho estándar en el caso estático, donde -Los campos polares decaen a medida que 1 / r + 1 , pero la radiación multipolar generalmente decae como mi i ( k r ω t ) / r , es decir, con un decaimiento de amplitud independiente de .
@EmilioPisanty tu comentario es correcto. Fui inexacto en la pregunta OP asumiendo que esto es un conocimiento común. Según tengo entendido, la afirmación solo es cierta en el límite de una gran longitud de onda (formalmente, este límite debe tomarse manteniendo constantes los momentos mismos). Aún así, esta es una aproximación lo suficientemente buena en muchos casos.
@WeatherReport No estoy seguro de que el límite de longitud de onda larga tenga sentido teniendo en cuenta lo que quiere hacer, porque la longitud de onda establece un límite inferior para las escalas de longitud que puede resolver a través de la radiación en la mayoría de las circunstancias. Para a más pequeño que la longitud de onda, no estoy seguro de que el cambio sea detectable, pero me gustaría un análisis más detallado antes de llegar a conclusiones.
Además, un comentario técnico: el cambio de dipolo magnético que das, Δ m = 1 2 C a × d V j , se desvanece para las corrientes oscilatorias. Sin embargo, el mismo argumento es válido para el momento cuadripolar, a menos que desaparezca la contribución del dipolo.
@EmilioPisanty Bueno, ese es mi punto en cierto sentido. Si los momentos de orden superior son detectables en absoluto, entonces un pequeño cambio (en comparación con la longitud de onda) en el origen parece ingenuamente detectable también.
@EmilioPisanty No, Δ m a × d y no desaparece a menos que a | | d .
@WeatherReport Hmmm, necesito pensar en eso un poco más detenidamente. Mi respuesta inicial fue que si j es la amplitud compleja de una corriente monocromáticamente oscilante (que debe estar en el formalismo que ha escrito) entonces j d V = 0 , pero eso no es cierto para la corriente en una antena de dipolo eléctrico. ¿Supongo que por esa medida una antena E1 descentrada tiene una contribución M1? Oh bien.

Respuestas (1)

Considere primero la expansión del potencial electrostático Φ en una situación estacionaria

Φ ( r ) = q 4 π ϵ 0 r + d r 4 π ϵ 0 r 3 + O ( r 3 )
Ahora cambiemos nuestro origen por a , R = r a , dónde | a | r . El término del monopolo luego se expande como
q 4 π ϵ 0 r = q 4 π ϵ 0 | R + a | = q 4 π ϵ 0 R q ( a R ) 4 π ϵ 0 R 3 + O ( R 3 )
El término dipolo es simplemente
d r 4 π ϵ 0 r 3 = d R 4 π ϵ 0 R 3 + O ( R 3 )
Ahora echemos un vistazo a todo el potencial.
Φ ( r ) = Φ ( R ) = q 4 π ϵ 0 R + ( d q a ) R 4 π ϵ 0 R 3 + O ( R 3 )
Tenga en cuenta que esto es (dentro de la aproximación) solo una descripción diferente del mismo potencial que el anterior. En otras palabras, si observa el mismo punto físico, obtendrá el mismo valor de Φ independientemente de si estás en el r coordenadas o el R coordenadas

Ahora denotemos el dipolo definido con respecto a R como D y calcular

D = ρ R d V = ρ r d V ρ a d V = d q a
Entonces vemos que nuestro potencial cambiado en R Las coordenadas se pueden escribir como
Φ ( R ) = q 4 π ϵ 0 R + D R 4 π ϵ 0 R 3 + O ( R 3 )
que es exactamente la expansión multipolar que obtendría si comenzara desde el R coordenadas en primer lugar.

Es decir, las expansiones multipolares son covariantes con respecto a los cambios de coordenadas. Es posible demostrar que esto se aplica a todos los órdenes con más y más términos pasando de los órdenes inferiores a los superiores, e incluso puede mostrar la covarianza de la expansión multipolar con respecto a todo el grupo de Poincaré (con pequeñas traducciones).


Probablemente ahora esté preguntando qué está pasando con su fórmula de radiación entonces. El truco es que las fórmulas que das se aplicarán solo en marcos inerciales. En particular, a normalmente será un cambio constante. Sin embargo, su fórmula de radiación se aplica a las magnitudes de oscilación a las que se aplica una constante. a tendrá contribuciones subliminales o que se desvanecerán por completo.

Considere el momento dipolar. Tenemos D = d q a . Entonces ves que desde q ˙ = a ˙ = 0 , tenemos D ˙ = d ˙ y no hay ningún término adicional que surja en la fórmula de radiación del cambio.

En cuanto al momento magnético dipolar, tenemos

m = m + 1 C a × j d V
Es un argumento un poco más complicado por qué el término adicional será subliminal.

Primero reescribamos como una integral doble usando el teorema de la divergencia

j i ( R ) d V ( R ) = ( X i = C o norte s t . j d S ) d X i = ( X i = C o norte s t . j ( R ) d V ( R ) ) d X i
Es decir, usamos el hecho de que la integral de j i sobre una superficie de constante X i también se puede escribir como una divergencia en un volumen acotado por X i = C o norte s t . (asumiendo, por supuesto, que las corrientes se desvanecen fuera del cuerpo, por lo que las contribuciones de los otros límites son simplemente cero). Ahora usemos la ecuación de continuidad j = ρ / t para finalmente expresar
m = 1 C R × j d V = 1 C r × j d V 1 C a × ( X ρ t d V ) d X
(Si no está seguro de lo que significa el producto vectorial, simplemente escriba las expresiones usando el símbolo y los componentes de Levi-Civita). Ahora supongamos que tenemos ρ = ρ 0 + ρ o s C mi i ω t y j = j 0 + j o s C mi i ω t , dónde ρ 0 , ρ o s C , j 0 , j o s C son funciones de posición solamente. Entonces vemos que
m o s C = m o s C ω C a × Δ
dónde m o s C = j o s C × r d V , y Δ = ( X ρ o s C d V ) d X . Desde d o s C = ρ o s C r d V , tendremos Δ d y por fin podemos escribir
m o s C = m o s C + O ( ω C a d o s C )
Es decir, el cambio induce solo una corrección de subdirección.


La esencia del argumento es que si tiene un cuerpo del que no salen corrientes, entonces un valor distinto de cero j d V corresponde a cambios de densidad de carga en algún lugar dentro del cuerpo ( ρ / t 0 ). Sin embargo, en una oscilación estacionaria, esto corresponde a un término de mayor ω poder en comparación con el m oscilación.

La razón es la siguiente: la corriente tiene las dimensiones [ C h a r gramo mi d i s t a norte C mi / t i metro mi ] , la escala de carga está determinada por la carga total del cuerpo, la distancia por el tamaño del cuerpo y el tiempo por 1) el tiempo de cruce de la partícula cargada en el cuerpo y 2) el tiempo de oscilación de las cargas. El término r × j d V captura esta "corriente de cruce" cuya magnitud no depende de ω , pero el término a × j d V captura solo la ω -corriente oscilatoria proporcional.

Estoy de acuerdo en que el resultado final del análisis debe ser una fórmula como m o s C i yo yo = m o s C i yo yo ( 1 + O ( ω ) ) . Sin embargo, no me queda claro cómo lo obtuviste. ¿No se pueden convertir sus argumentos dimensionales en una derivación más rigurosa? Si no me equivoco, su argumento se reduce al hecho de que las expresiones R × j d V y a × j d V escalar de manera diferente con ω , pero ¿cómo se siembra realmente eso?
@WeatherReport Agregué el argumento. Por cierto, creo j d V o Δ incluso están directamente relacionados con el momento dipolar oscilante (¿igual?), Pero no puedo encontrar la relación en este momento.
creo que solo has demostrado eso Δ m es sublime en comparación con d . Pero esto es genérico y también vale para el original. m . Entonces todavía pueden ser del mismo orden. Vea un ejemplo que agregué al OP, que espero ilustre claramente mis dificultades.
Por supuesto, eso es totalmente consistente; si tiene una descripción de la fuente válida para el orden del dipolo, sus resultados serán válidos (invariantes) para el orden del dipolo. En otras palabras, si cree que puede describir la radiación de un objeto con alta precisión multipolar usando solo información sobre el dipolo eléctrico, entonces no, no puede .
De lo que estoy hablando en la respuesta es de una oscilación de dipolo magnético que tiene en principio una contribución de la misma orden que la oscilación de dipolo. Imagine un pequeño bucle de corriente con corriente constante. Este bucle tendrá un dipolo eléctrico cero. Ahora haz que esta corriente constante oscile a lo largo del bucle. Todavía no hay dipolo eléctrico involucrado, pero emergerá una radiación de dipolo magnético.
Lo siento, no te sigo. Realmente quieres mostrar eso Δ m = 1 2 C d V [ a × j ] para cualquier constante a siempre está subconduciendo para corrientes oscilantes en comparación con m = 1 2 C d V [ r × j ] , ¿bien?
Desafortunadamente, la recompensa casi ha expirado, aunque no considero que el problema esté resuelto.