¿Cuánto tiempo tardarían las poblaciones humanas segregadas en especiarse hasta el punto en que no pudieran cruzarse?

Viniendo de una pregunta anterior , me preguntaba cuánto tiempo tomaría (potencialmente un rango) para que dos poblaciones humanas que están separadas entre sí se especien lo suficiente como para que ya no puedan cruzarse.

Un escenario para tal caso sería:

En un futuro lejano, los humanos han desarrollado la tecnología para comprometerse con los viajes interestelares y colonizar nuevos planetas. Diferentes grupos partieron hacia nuevas partes del universo y, a veces, pueden perderse o aislarse del resto del grupo original de civilización humana del que derivaron. ¿En qué punto la especiación evitaría que una población segregada no pudiera reproducirse con otra?

¡Bienvenido al sitio, Andrés! ¿Esta pregunta de especiación responde a su consulta?
Parece tener una respuesta adecuada, aunque la respuesta proporcionada nunca fue aceptada por el autor de la pregunta original.
América del Sur estuvo poblada hace no menos de 11.000 años, muy probablemente hace más de 15.000 años, y luego básicamente no tuvo interacción con el resto del mundo. Así que estamos bastante seguros de que 11.000 años no son suficientes. A modo de comparación, toda la historia , desde las tablillas sumerias de arcilla más antiguas que podemos leer hasta nuestros días, abarca menos de 5.000 años.
¿Cómo estás definiendo la capacidad de reproducirse? Puede haber un período de tiempo en el que las dos poblaciones estén genéticamente lo suficientemente cerca como para reproducirse; es decir, no hay problemas de desajuste cromosómico, pero sigue sin poder reproducirse en la práctica. Un ejemplo actual son los mastines y los pomerania taza de té. Un pomerania macho no es lo suficientemente alto para montar una hembra mastín, y un mastín macho aplastaría a una hembra pomerania. Pero si son inseminados artificialmente, cualquiera de los dos podría producir descendencia viable.

Respuestas (2)

El factor que estás buscando no es el tiempo. Eso suena divertido, ¿no? Pero es verdad. Está buscando una divergencia en el acervo genético humano hasta el punto en que sería incapaz de reproducirse con el punto anterior. Y para ello, el tiempo es un factor entre muchos, y ni siquiera el más importante. Hay especies en este planeta que básicamente han permanecido estancadas y sin cambios durante decenas de miles de años, y especies que se han alterado radicalmente entre el mismo conjunto de decenas de miles para producir una docena de especies que no pueden cruzarse.

Lo que estás buscando son presiones ambientales. La evolución siempre es en respuesta a un estímulo, y el tiempo no es ese estímulo. Los depredadores crecen mejor, una ecología nueva y diferente, una mutación aleatoria que hace que el animal sea mucho más adecuado para su situación actual y, por lo tanto, posee una gran ventaja para la reproducción: todas esas son cosas que afectan la evolución, y el tiempo solo afecta la última. Cierto, el modelo actual sugiere que necesitamos el último paso (mutación aleatoria) para que ocurra la evolución, pero el tiempo que lleva mutar parece ser un factor limitante, es decir, no ocurrirá en menos de este nivel de tiempo si todos los demás criterios se cumplan.

En otras palabras, toma tu ejemplo. El acervo genético de los humanos se alterará según el clima que contenga el planeta: si es un planeta cálido, se desarrollaría para ser similar a los humanos en lugares cálidos de la tierra, y así sucesivamente con cosas como climas fríos y climas húmedos. Para tener realmente un cambio radical en el genoma humano, necesita que vivan sin ayuda en un entorno en el que los humanos no son capaces de vivir ahora sin ayuda, y que se hayan adaptado a él, presumiblemente habiendo acelerado el proceso con ingeniería genética de algunos forma.

Es posible que, independientemente, haya una acumulación de miles y miles de pequeñas mutaciones aleatorias dentro de un acervo genético que eventualmente bloqueará a todos los demás, pero esa es una escala de tiempo de cientos de miles de años, si eso es posible que ocurra sin algún tipo de estímulo externo. (Esto se basa en el hecho de que no parece haber un problema con la interacción con tribus no contactadas, y algunas de ellas posiblemente han estado aisladas desde los albores del hombre).

¿Hay alguna manera de reformular la pregunta original para explorar más a fondo el tema de qué factores deberían existir para lograr tal cambio en el proceso evolutivo? Teniendo en cuenta el escenario en el que una población colonizadora está completamente aislada en una nueva frontera, a veces con la incapacidad de elegir a mano el planeta ideal para establecerse.
Preguntar qué factores deberían estar en un planeta para inducir la evolución es probable que se descarte porque se basa demasiado en la opinión; hay demasiados caminos por recorrer, aunque si quieres algo específico, como cómo un mundo mayormente acuático afectaría la evolución, eso es Perfectamente bien. También debe asegurarse de hacer algo con respecto al nivel de tecnología: las civilizaciones capaces de viajar al espacio pueden construir entornos autónomos en condiciones difíciles, por lo que deben reducirlos a la Edad de Piedra o algo así. Finalmente, es una falta de etiqueta cambiar una pregunta drásticamente, así que no reformule, haga una nueva pregunta.
¿No tendría que estar también la adaptación directamente relacionada de algún modo con la reproducción, para que las dos cepas fueran incompatibles? Nos hemos adaptado a varios factores ambientales en la tierra, pero creo que eso no ha presentado ningún problema. Y a menos que cambie el método reproductivo, ¿no hay un límite de cuánto podría cambiar todo lo demás?
@MartinArrJay Supongo que las mutaciones aleatorias podrían eventualmente hacer que la biología de una población sea incompatible con el ciclo reproductivo de lo que se deriva. No sería necesario cambiar el método reproductivo per se, pero la composición química de las diferentes partes del proceso también podría ser un factor, por ejemplo, los fluidos que transportan los gametos y el tejido que los contiene. La composición química podría verse influenciada por el medio ambiente entonces. No soy un experto en el tema, pero esta explicación parece ser adecuada a simple vista.
Eso o en vez de modificar el proceso reproductivo físico desde la perspectiva de un organismo, sino la expresión de ciertos cromosomas durante la replicación inicial del cigoto.

Esto realmente no se puede responder en términos definitivos, ya que depende mucho de una tonelada de factores específicos. La especiación en el pasado ocurrió por la presión selectiva de las condiciones ambientales durante largos períodos de tiempo. Esto no es tan aplicable en civilizaciones modernas o futuras donde tenemos más control sobre nuestro entorno local.

Los humanos modernos han estado viviendo en climas muy diferentes durante unos 200.000 años y, que yo sepa, no hemos desarrollado ningún grupo que no sea viable desde el punto de vista reproductivo. Homo-sapiens y neandertales se desviaron hace aproximadamente 400.000 años y probablemente pudieron cruzarse hasta desaparecer hace 40.000 años.

Si su historia requiere una especiación severa en un corto período de tiempo, puede explicarla con ingeniería genética para adaptar una colonia a su nueva biosfera. También podría culpar a la fuerte radiación cósmica mezclada con una endogamia que ocurrió en el viaje de la nave de la colonia.

Con una cantidad extrema de ingeniería genética, esto posiblemente podría lograrse en unas pocas generaciones, pero vendría con una gran cantidad de área gris ética y riesgos de consecuencias imprevistas.

Si podemos aceptar la capacidad de dos poblaciones para poder reproducirse, pero producir descendencia estéril, entonces daría un estadio de béisbol de 100 años de modificación genética intensiva o 1000 años de modificación genética moderada.

También se podría inventar una división artificial entre las poblaciones, por ejemplo, si uno diseñara genéticamente una resistencia a patógenos mortales y, por lo tanto, se convirtiera en portador pasivo de la enfermedad, se le podría restringir la interacción íntima con un grupo más vulnerable.