¿Cuál es la duración del latido?

Según tengo entendido, la negra es una nota que dura un tiempo.

la media nota, es una nota que dura dos tiempos,

la nota completa, es una nota que dura cuatro tiempos,

ahora lo entiendo, pero ¿cuál es la duración de un latido? ¿Es estándar? ¿Difiere de un instrumento a otro?

Estoy usando el piano virtual http://virtualpiano.net para practicar

Hay una diferencia entre definir una unidad de medida de tiempo y una medida de tiempo específica (aunque eso suene a doble sentido). Es porque la palabra "medir" se usa de dos maneras. Un cuarto de nota = un tiempo solo en la firma X/4 (el 1/4 es el cuarto y hay X en una "medida" de música). Esto es lo mismo para todos los instrumentos. Pero la "duración de un latido" está determinada por el tempo, qué tan rápido o lento cuentas los latidos en tiempo real. La duración de una nota de 1/4 a 260 bpm es diferente a la de 60 bpm.

Respuestas (3)

La duración del compás se establece mediante la marca de tempo , generalmente una palabra italiana como lento , andante , vivace , etc. que puede haber notado al comienzo de las partituras musicales.

Estas palabras corresponden a un ajuste aproximado de pulsaciones por minuto ( bpm ), que encuentras por ejemplo en wikipedia y suele estar marcado también en las escalas de los metrónomos . Pero el ejecutante o director debe hacer su propio juicio en cuanto al tempo preciso a usar.

Entonces, por ejemplo, se considera que una marca de tempo andante está entre aproximadamente 76 y 108 bpm. Tomando 90 bpm como ejemplo, para un compás de 4/4:

  • 4 tiempos/compás
  • 1 tiempo = 1 negra
  • 1 negra = 1 latido del metrónomo a 90 bpm (por lo que 1/90*60 = 0,67 segundos/latido, pero medir la duración de las unidades rítmicas en segundos no suele ser algo muy útil musicalmente).

Ahora, algo a tener en cuenta es que las escalas de metrónomo y los rangos de bpm convencionales para las marcas de tempo asumen una unidad de tiempo de una negra, pero eso no siempre es cierto. El compás que se utiliza para cada pieza define, en su número inferior, qué unidad rítmica corresponde a un tiempo (muchas veces una negra, sí, pero también frecuentemente una corchea y algunas veces una blanca, u otros valores).

Por ejemplo, para un compás de 3/8 (no muy frecuente, pero a modo de ejemplo) y la misma marca de tempo andante :

  • 3 tiempos / compás
  • 1 tiempo = 1 corchea
  • 1 tiempo de metrónomo = 2 tiempos de compás, si ajusta el metrónomo a 90 "negras/minuto". Entonces, en este caso, para marcar el tiempo real, el metrónomo debe configurarse en 180.

Esto es importante, ya que la unidad de compás define el "pulso" musical pretendido de la pieza, por lo que no es lo mismo un "pulso" de 3 cuartos o de 6 corcheas por compás, a pesar de que la duración total del compás sea la misma.

También debemos referirnos al caso de los compases compuestos, donde un tiempo es una nota rítmica con puntillo. Para un compás de 6/8:

  • 2 tiempos / compás
  • 1 tiempo = 3 corcheas = 1 negra con puntillo
  • 1 tiempo de metrónomo = 1,5 tiempos de compás. Entonces, en este caso, para marcar el tiempo real, el metrónomo debe configurarse en 135.

Para evitar confusiones y proporcionar instrucciones de interpretación más precisas, desde la invención del metrónomo, algunos compositores proporcionan marcas de tempo en bpm precisos.

Amablemente, ¿qué quisiste decir con medida 4/4 ? lo que sé es que una nota negra dura un tiempo, mientras que la nota completa dura 4 tiempos, ¿es eso lo que quisiste decir con 4/4? y si es un compás de 3/3, ¿significa eso que la nota completa es de 3 tiempos? en ese caso, ¿qué significaría una negra? Todavía tengo algunas preguntas sobre su respuesta, pero primero necesito entender esto, luego continuaré con usted, muchas gracias por los esfuerzos.
Marco, 4/4 es la abreviatura de un compás en el que en la partitura aparecen dos números grandes uno encima del otro. Solo para ponerlo en el camino correcto, el número a continuación indica la unidad rítmica del tiempo (4 para una negra, 8 para una corchea, etc.); el número de arriba indica cuántas unidades hay en cada medida. Este capítulo cnx.org/contents/KtdLe6cv@3.74:aBABIQ76@16/Time-Signature explica bastante bien las firmas de tiempo.
El enlace de arriba pertenece a un libro que es una excelente (y gratuita) introducción a la teoría musical básica. Puedes descargar el libro completo (y te aconsejo que lo hagas) desde aquí cnx.org/contents/KtdLe6cv@3.74:_GmJ4ENa@7/… .

Un tiempo es tan largo como el compositor dice que será. Por lo general, se indica al comienzo de una pieza con 'bpm'. Esto significa latidos por minuto, por lo que si indicara 60bpm, habría un latido cada segundo. Una melodía dos veces más rápida sería 120bpm. En realidad, nadie cronometra los tiempos per se, sino que usa un metrónomo para establecer la velocidad de la pieza. También es muy importante que el compositor indique qué es ese 'tiempo' en realidad: podría ser, y generalmente es, una negra, pero podría ser una entrepierna punteada o corchea o mínima. Las melodías de baile en particular tendrán un bpm que debe respetarse, mientras que muchas piezas clásicas no tendrán una marca de metrónomo exacta, sino que dirán 'andante', 'presto', 'largo'. Estos son vagos a propósito para dar a los artistas un margen en el que trabajar. Con música pop moderna,

Gracias por contestar, pero en su lugar usaría un metrónomo para ajustar la velocidad de la pieza ... ¿qué significa metrónomo por favor? podría ser, y generalmente es, una negra, ahora estoy confundido, mira esta página , dijeron que la negra es el nombre de la negra, no la duración del tiempo. pero diré 'andante', 'presto', 'largo' en cambio, sí, lo he visto millones de veces, pero ¿cómo pueden los jugadores conocer el grano real entonces? (continúa el siguiente comentario)
las cuatro notas iniciales ta ta ta taaaaa en la quinta sinfonía serán tan diferentes si no sabemos el tiempo real del compás, y en realidad las mismas cuatro notas se usaron nuevamente, al menos, en el tercer movimiento
¡Oh querido! Un metrónomo es un instrumento de cronometraje, los originales eran como un reloj de pie en miniatura al revés. El péndulo tiene un peso móvil sobre él, por lo que deslizarlo hacia arriba ralentiza el metrónomo y viceversa. Tiene marcas de bpm para guiar al usuario. A pesar de lo que lea, la entrepierna (negra) PUEDE SER y A MENUDO ES el ritmo. La (presumiblemente) quinta sinfonía de Beethoven en realidad comienza con un anacrucis, por lo que probablemente no sea un buen ejemplo. El tempo (índice de velocidad) al comienzo de cada movimiento indica qué tan rápido/lento tocarlo, así que no hay problema para continuar.
ahí, y como decía, se dejan vagos para dar una idea aproximada, pero permiten licencia musical. Los metrónomos están fácilmente disponibles, incluso las aplicaciones para el teléfono ofrecen metrónomos gratuitos. Hoy en día, los electrónicos que hacen tictac, clic y tintineo son los más comunes.
"Estos son vagos a propósito" - En realidad, no eran totalmente vagos. Antes de que se inventara el metrónomo (alrededor de 1815) había un conjunto bastante conocido de "reglas" para relacionar el tempo de los términos convencionales como Presto, Allegro, Andante, etc. con la frecuencia del pulso humano. Las velocidades nominales eran 40, 60, 80, 120 y 160 latidos por minuto, con base en una frecuencia de pulso "promedio" de 80. Por supuesto, hubo alguna variación en torno a cada uno de esos valores nominales. Los metrónomos mecánicos de relojería de "estilo antiguo" se marcaron con términos como Allegro, así como en latidos por minuto, siguiendo estas convenciones.
@alephzero: solo quiero decir vago. En un par de los míos (¡parece que los colecciono!). Andante, por ejemplo, dice 76-108 en uno, pero en otro, que tiene como 80 años, andante dice 124-150. ¡Eso es vago! En un artículo que leí, se decía que Beethoven dirigió su Marcha fúnebre Eroica, y el tempo era corchea = 80. Beecham lo dirigió a los 62, mientras que Toscanini a los 52. Eso supone una diferencia del 40%.

Las respuestas anteriores son correctas, pero solo con respecto a la música posbarroca, que es cuando las indicaciones de tempo comenzaron a significar tempo absoluto con respecto a la signatura de tiempo. En la música barroca, por otro lado, a menudo el compás no es una indicación de cuál es la unidad rítmica central. Un ejemplo podría ser el primer movimiento de la 'Sonata para dos flautas en la mayor' de Georg Philipp Telemann; para esto, el tempo se escribe como andante cantabile y luego el compás se establece en 2⁄4, pero tocar la pieza en este tempo seguramente la arruinaría.

La regla general para la música barroca y anterior es que el tempo se indica para la unidad rítmicamente más importante; esta suele ser la línea de bajo. Escuche esto [ http://tidal.com/track/61413470] (grabación de Georgiev–Goranova–Ivanova) para ver un ejemplo; está a aproximadamente 85 bpm por las corcheas (ocho notas).

Resumen: para la música antigua, la signatura de tiempo no indica necesariamente lo que debe contar la indicación de tempo; más bien es una indicación de cuál debería ser la sensación de la música. Combine eso con encontrar el patrón rítmico más importante y aplique el tempo a esa unidad, mientras intenta mantener un ritmo que dé la sensación de la firma de tiempo. También tenga en cuenta que tener una indicación del tempo en su totalidad es una señal de que el tiempo debe ser recto, a diferencia de una interpretación irregular, como Das wohltemperierte Klavier es una buena indicación (donde solo un par de todas las piezas tienen indicación de tempo Para inégalité, vea el artículo sobre Britannica ( https://www.britannica.com/art/inegalite ).