¿Cuál es la distribución esperada de las masas de los planetas en un sistema dado?

Dado que la masa de un planeta a una distancia orbital dada r depende del material protoplanetario en la vecindad de r en el momento de la formación (suponiendo que no haya migración planetaria), ¿qué forma funcional esperamos que tengan las masas de los planetas alrededor de una estrella en ¿teoría?

Mi conjetura inicial fue METRO ( r ) r mi r , que es más o menos similar a nuestro propio sistema solar (con un mínimo cerca del origen, un pico en Júpiter y luego disminuyendo a medida que se aleja). Esto se debe a adivinar la densidad del material protoplanetario alrededor de una estrella joven como mi r , y luego multiplicando esto por el volumen de un anillo a la distancia r de la estrella, 2 π r d A .

¿Es correcta mi conjetura? ¿Esperamos que las masas de los planetas se distribuyan de esa manera? ¿O hay otra forma funcional que sea más precisa?

Respuestas (1)

En el orden de los ceros, se puede hacer tal suposición, pero una relación de ley de potencia es más común y aceptada.

Además, un disco protoplanetario es más complejo, como lo es el proceso de formación de planetas, que puede incluir la migración radial de los protoplanetas. Entonces la masa metro ( r ) disponible a distancia r podría no ser exactamente representativo de la masa planetaria encontrada a esa distancia más adelante.

El modelo de referencia de Weidenschilling de 1977 para la nebulosa solar de masa mínima da una variación de densidad de la nebulosa como

ϱ ( r ) r 2
y la densidad de la columna (por lo tanto, toda la materia integrada verticalmente o considerada comprimida en el plano medio) como
σ ( r ) r 1 .
Es decir, gas y sólidos combinados, pero dada una buena mezcla, esto describe también la distribución radial (inicial) de sólidos; normalmente se considera una relación de masa de sólido a gas de 1:100 (mínimo) a 3:100 (denso).

Los modelos de discos más modernos , que tienen en cuenta otros efectos como la viscosidad, conducen a una variación de la densidad superficial de σ ( r ) r pag con pag 1 , por lo tanto, posiblemente incluso más superficial.

Más allá de eso, los modelos se vuelven más complejos si comienza a tener en cuenta las variaciones de densidad en todo el disco impuestas por las diferentes temperaturas de condensación de los diferentes materiales. El más notable de estos es la línea de nieve en alrededor de 3...5 unidades astronómicas que aumenta significativamente la masa disponible de sólidos para los planetesimales. Así que tienes que introducir algo como

Σ s o yo i d METRO METRO S norte ( r ) = 7.1 F i C mi ( r 1 A tu ) 3 / 2 w i t h F i C mi = { 1 , r < r i C mi 4.2 , r r i C mi
(ver Min et al (2011) , quienes citan a Thommes y Duncan (2006) para esta ecuación.

Ahora, una vez que los protoplanetas se formaron de esta manera, los más grandes comenzarán a interactuar con el disco y, a través de eso, también entre sí. La migración planetaria ocurrirá al menos hasta cierto punto. Esa es un área que aún se encuentra en investigación en curso y se han presentado muchas ideas y procesos en la última década o dos sobre este tema, y ​​en mi humilde opinión, todavía no se puede tomar una "decisión final".

Por lo tanto, podría valer la pena analizar los sistemas de exoplanetas conocidos para dar una idea de la distribución radial de la masa del planeta (algo que se hace en esta área de investigación de todos modos para comparar qué tipos de sistema puede explicar un modelo de disco y/o migración). El tipo imposible de explicar sin la migración son los júpiteres calientes, por lo tanto, los planetas gigantes en órbitas cercanas que orbitan alrededor de su estrella anfitriona en cuestión de días, incluso más cerca que Mercurio en nuestro propio sistema solar. Dado esto, no existe una fórmula general disponible que proporcione la masa planetaria en función de la distancia radial. Incluso cuando el sesgo de observación actúa a favor de la detección de planetas gigantes cercanos, este es un proceso que ocurre a menudo (gráfico de exoplanet.eu ):Masa planetaria en función del período orbital

Mirar los sistemas con múltiples planetas conocidos parece ser el camino a seguir, pero no estoy al tanto de un análisis de este tipo muy reciente. Lo mejor que tengo actualmente a mano es este texto de Davis et al. sobre la estabilidad de los sistemas.

Pero, ¿no esperamos pequeños planetas más cercanos a la estrella, así como pequeños planetas más alejados? ¿Cómo puede encajar una ley de potencia cuando me parece que la masa del planeta en r se acerca a 0 cuando r se acerca tanto a 0 como a infinito, no?
¿Dónde ves un ajuste de ley de potencia de la masa del planeta frente a la distancia radial? El diagrama que muestra la masa planetaria durante el período orbital no da lugar a la suposición de que la masa planetaria depende de la distancia orbital del planeta. La pendiente aparente, dejando libre la zona inferior derecha, es el umbral de detección y no físico.
Tenga en cuenta también que los modelos en la nebulosa solar dan una distribución de ley de potencia de la densidad de masa radial inicial (eso no es del todo equilibrio hidrostático, o la estrella no podría formarse, pero de ahí proviene tal ley de potencia), pero no implican que la masa planetaria tiene la misma escala, ya que los procesos de evolución del disco a los planetas mezclan cosas. Y como muestran las observaciones de los sistemas de exoplanetas, nuestro propio sistema solar no es necesariamente representativo (aunque los sistemas similares al nuestro todavía son muy difíciles de detectar, si es que lo son, por lo tanto, nuevamente: el sesgo de observación es probable allí)
Ok, ya veo, pero puramente desde un punto de vista teórico, ignorando la migración planetaria (por lo que estoy interesado en la distribución de masa inicial muy temprano en la formación) y asumiendo que la mayor parte de la masa del disco planetario cerca del centro forma la estrella, fingiendo que es una masa puntual por el momento, un planeta muy cerca de la estrella solo tiene un anillo de material cada vez más pequeño para trabajar, hasta el límite teórico donde un planeta en 0 no tendría masa. Lo mismo para un planeta en ∞. Sin embargo, la fórmula que mostró para la masa planetaria disponible se escala con r ^ (3/2), que no tiene límites a medida que r se acerca al infinito.