¿Cómo sabe una nave espacial que está en órbita?

Después de un largo viaje de 5 años en el espacio, Juno finalmente llegó y comenzó a orbitar Júpiter. ¿Cómo sabe realmente la sonda que está en órbita para poder enviar un mensaje de confirmación como '¡Bienvenido a Júpiter!' ?


A los efectos de esta pregunta, trate "saber" en el sentido coloquial habitual que usamos para las computadoras. Es decir, la pregunta podría formularse: "¿Qué activa la sonda Juno para enviar el mensaje de confirmación?" No se requiere conciencia.

Lamentablemente, en este momento (2016-07-05 19:30Z) hay 4 respuestas contradictorias de 4 usuarios de alta reputación. ¿Cómo voy a saber yo, un lector interesado, si la respuesta aceptada es la correcta? ¿O si alguno de ellos lo es? Sobre todo porque ninguna de las respuestas se vincula a una referencia específica de Juno...
@JoeBlow: es extremadamente difícil encontrar información en los sitios web de JPL. Sin embargo, el vehículo operó de forma autónoma durante los días previos y durante la inserción en órbita y envió un tono equivalente al "¡Bienvenido a Júpiter!" del OP.
@davidbak: la respuesta puede ser desconocida. Por lo general, sé cómo pinchar, pero los sitios web de JPL y Lockheed Martin parecen estar en una zona libre de pinchazos. Específicamente, una zona libre de poke de propiedad y controlada por exportaciones. Consulte la página 4 de esta presentación: wiki.sei.cmu.edu/aadl/images/a/a5/Juno_project_112009.pdf . Necesitamos a alguien que conozca los detalles de cómo funciona el GNC de la nave espacial y el software de gestión de la misión, pero es posible que no se le permita responder a la pregunta debido a la naturaleza de propiedad / control de exportación de la respuesta.
Dado que hay un retraso de comunicación de 48 minutos por sentido , sería imposible que la sonda no tuviera cierta autonomía. Si el control de la misión en la Tierra necesitara enviar una señal para decir "ya está en órbita, pare los motores", la sonda reaccionaría una hora y media tarde. Coloquialmente, un sistema que realiza acciones de forma autónoma en función de la entrada detectada a menudo se denomina "decidir" actuar en función de "lo que sabe", sin implicar realmente sensibilidad.
He limpiado todos los comentarios relacionados con si la sonda tiene conocimiento o no. Por favor, deja de discutir sobre la definición de conocimiento. He agregado una nota a la pregunta para mayor claridad. No necesitamos menospreciar al OP ni a nadie más sobre este complicado asunto.
@DavidHammen En su mayor parte, no creo que el problema aquí sean los datos propietarios, ya que Juno tiene muchas manos en él. El problema son los controles de exportación.
@ named2voyage -- No son datos propietarios. Es un diseño e implementación patentados. Intenta averiguar si Juno tiene un acelerómetro. (Tiene que tener uno, y muy probablemente dos o tres). Entiendo el concepto de controles de exportación, ITAR y diseños propietarios, pero JPL y LM tienen una inclinación por el secreto que lleva las cosas demasiado lejos (en mi humilde opinión).
@davidbak Las respuestas no son contradictorias. Cada uno contiene parte de la historia: la detección realizada en la Tierra, los sensores utilizados para determinar la actitud y la aceleración, y el software de Juno para interpretar los datos. Todo lo que falta es si Juno tenía un programa capaz de calcular si estaba en órbita y cambiar de modo en respuesta, o si todos los comandos provienen de la Tierra, que es parte de la información que no se divulga al público.
Juno tiene un MIMU de Honeywell.

Respuestas (7)

La nave espacial Juno no tiene medios para medir y calcular directamente que está en órbita. No envió ningún mensaje de confirmación. Todo lo que envió fue un tono FSK indicando que había completado las actividades que se le ordenó hacer. Después de que la nave espacial regresó a la Tierra, transmitió todos los datos de ingeniería registrados del evento, brindando mucha más información sobre cómo había completado las actividades que se le ordenaron realizar.

La nave espacial puede determinar su actitud, pero eso no da ninguna información sobre su trayectoria. La única forma en que, en teoría, Juno podría determinar que estaba en órbita por sí sola sería usar la cámara de alcance para observar a Júpiter periódicamente después de JOI y ver su posición contra las estrellas de referencia, comparándola con una predicción de lo que vería si estaba en órbita vs. no. Sin embargo, la diferencia entre ellos es inicialmente pequeña, por lo que puede llevar algunas horas o días tomar la determinación. Esa capacidad ha sido desarrollada en JPL, llamada AutoNav , pero Juno no la está utilizando.

Juno podría inferir a bordo que está en órbita integrando las lecturas del acelerómetro. Pero eso no es una determinación de órbita directa.

La forma más inmediata en que supimos que Juno estaba en órbita fue la firma Doppler bidireccional. Sabíamos la trayectoria de Juno acercándose al planeta y, a partir de ahí, cómo se vería el cambio en el desplazamiento Doppler de la señal de banda X a lo largo de la línea de visión hacia la Tierra durante una inserción exitosa en la órbita. Entonces podríamos buscar esa firma en tiempo real. He aquí que ahí estaba.

La trayectoria de Juno fue diseñada para que la nave espacial estuviera a la vista de la Tierra durante todo el tiempo. (Es bastante común que la nave espacial vaya detrás del planeta visto desde la Tierra durante parte de una quemadura de inserción en órbita).

El Doppler bidireccional funciona enviando una frecuencia muy precisa derivada de un reloj atómico en la Tierra a la nave espacial, y haciendo que la nave espacial gire esa frecuencia con una fase coherente, donde esa frecuencia se multiplica por un número racional exacto (generalmente 880/749) para el enlace descendente. La señal recibida en la Tierra se convierte apropiadamente y se golpea contra el mismo reloj atómico para obtener el desplazamiento Doppler. Esto puede medir el componente de velocidad de la nave espacial en relación con la Tierra a lo largo de la línea de visión a la Tierra con una precisión de unos pocos milímetros por segundo. El Doppler bidireccional se puede realizar solo con la portadora, por lo que no es necesario transportar datos en el enlace. Esto permite el soporte de seguimiento Doppler con una intensidad de señal relativamente baja de la nave espacial.

¿Cuál es el significado de 880/749? ¿Es solo una convención, o hay alguna razón para preferirlo a otros multiplicadores?
Es una convención para asignar el espectro de banda X. Consulte deepspace.jpl.nasa.gov/dsndocs/810-005/201/201B.pdf
Bueno, la diferencia de "saber" aquí es: la NASA envía la nave "Estás en x1 con v1, queremos que realices un quemado óptimo para aterrizar en x2, con v2" y la nave desarrollando el quemado, vs "realizar un quemado de t segundos, en la actitud a". - si el vector de elementos orbitales actual está en la RAM de la sonda, se puede decir que lo "conoce".
Todo lo que la nave espacial puede decir es que completó las actividades que se le ordenaron hacer y no hubo eventos inesperados. No hay ningún mensaje que diga "Ahora estoy en órbita", solo "Hice lo que me dijiste que hiciera". Sin embargo, como describí en la respuesta, los navegadores en la Tierra pueden determinar que está en órbita a partir del desplazamiento Doppler de la señal de radio.
¿Es posible trazar una trayectoria a través de informes incrementales de la altitud, por ejemplo, tomando 10 instantáneas de la altitud durante una hora? ¿Puede una sonda calcular qué tan lejos está de la perapsis de la órbita usando métodos como ese? ¿O todo eso está programado de antemano por los físicos como parte de la lógica del programa? Además, ¿escribiste altitud como actitud? ¿O la actitud es diferente de la altitud?
Me refiero a la actitud, que es la orientación de la nave espacial en relación con las estrellas fijas. Mide esto de hecho mirando estrellas brillantes. En general, las naves espaciales no tienen medios para medir la altitud directamente, a excepción de los módulos de aterrizaje que la miden solo en la última milla del descenso, generalmente con un radar. Hay algunos orbitadores que tienen instrumentos científicos de radar o instrumentos científicos láser que, de hecho, miden la altitud, pero no con el propósito de navegar la nave espacial.
En cuanto a lo que podría hacer una nave espacial , sí, es posible hacer lo que se llama navegación óptica, donde las características del planeta a continuación se rastrean en función del tiempo para medir los componentes de la velocidad. A partir de eso, junto con el conocimiento del GM del planeta, la nave espacial podría calcular sus parámetros orbitales. Sin embargo, no tengo conocimiento de ninguna nave espacial que lo haga o que lo tenga.

Usando dispositivos de determinación de actitud (incluyendo el desplazamiento Doppler de la señal de radio de la Tierra), puede determinar * su ubicación y velocidad en relación con Júpiter, y a partir de esos datos, y conociendo la masa de Júpiter, se puede calcular la trayectoria. Si la trayectoria forma un bucle alrededor de Júpiter, ¡es una órbita!

* la determinación real se realiza en la Tierra, Juno simplemente rebota una señal de la Tierra y envía telemetría desde el resto de sus propios instrumentos.

@JoeBlow: Mark explica que, si bien es muy preciso, este método solo proporciona el componente de velocidad de la nave espacial en relación con la Tierra a lo largo de la línea de visión hacia la Tierra , que es solo una de las tres coordenadas del vector de velocidad. El resto debe derivarse utilizando otros instrumentos; posición también (a esta distancia, aunque podemos determinar con mucha precisión la distancia , no tenemos posibilidad de determinar los dos componentes restantes de la posición con una precisión sensible, sin que Juno los determine localmente). Entonces, la radio nos da solo 2 de 6 elementos orbitales. El resto proviene de otros instrumentos.
Esta respuesta tiene un gran problema: nadie ha dicho qué sensores de navegación usó Juno. Ciertamente tenía acelerómetros y un rastreador de estrellas, y puede tener un sensor de navegación óptico. Lo demás que tenía a su disposición está oculto en la naturaleza no técnica de los sitios web públicos de JPL. Pero no voté en contra.

Primero una aclaración. Si uno insiste en que "saber" requiere conciencia de sí mismo e inteligencia, entonces la nave espacial Juno, por supuesto, no "sabe" nada. En lugar de obsesionarse con la tontería de lo que significa "saber", es mejor buscar una forma alternativa de responder la pregunta. Esa alternativa: ¿Qué tan sofisticado es el software de la computadora a bordo de Juno? ¿Sabía el software de la nave espacial, de alguna manera limitada, que efectivamente había alcanzado la órbita?


Estoy haciendo este wiki comunitario porque esto no es una respuesta. La respuesta correcta es muy difícil de encontrar. (Hasta donde puedo decir, ninguna de las respuestas ofrecidas es correcta). Tanto JPL como Lockheed Martin publican muy pocos detalles técnicos, si los hay, sobre el funcionamiento interno de sus vehículos. Los sistemas de guía, navegación y control del vehículo y los administradores de la misión aparentemente están marcados como restringidos por ITAR y como propietarios. Veré dos casos, uno en el que el vehículo no es consciente de que está en órbita alrededor de Júpiter y el otro en el que sí lo está.

Una forma en que el vehículo podría haber realizado la quema de inserción en órbita de forma autónoma habría sido orientar el vehículo en una orientación predeterminada, encender el cohete y detenerse cuando el delta V vaya (la diferencia entre un delta V deseado predeterminado y un delta V detectado acumulado). ) llegó a cero. Supongamos que tanto la orientación predeterminada como el delta V deseado predeterminado hubieran sido parte de una secuencia de comandos enviada a la nave espacial desde la Tierra. Si este es el caso, el vehículo no sabía que estaba en órbita. Todo lo que sabía era que la quemadura estaba completa. El software para hacer esto es muy simple. Si un software simple es lo suficientemente bueno para hacer el trabajo, lo mejor es lo simple.

Se podría necesitar mucha más sofisticación si ese enfoque simple no fuera suficiente. Por ejemplo, la nave espacial podría necesitar un software de guía, navegación y control más sofisticado, y un software de gestión de misiones más complejo. (Aparentemente tiene un software bastante extenso de detección de fallas, aislamiento y recuperación). En esta versión más sofisticada, el administrador de la misión bien puede tener un modo en órbita, cuya transición es activada por el software GNC que evalúa que se ha alcanzado la órbita deseada. Si bien este no es un software autoconsciente, es un software que sabe que el vehículo está en órbita alrededor de Júpiter.


Tenga en cuenta que Juno está controlado por una computadora RAD750 de 200 megahercios con 128 megabytes de memoria y 256 megabytes de almacenamiento flash. Eso es el equivalente a una computadora personal de bajo costo de 1999. No hay mucho espacio en ese sistema bastante limitado para mucha sofisticación.

Su último párrafo inspira una pregunta en movies.stackexchange.com/questions/56416/…
"No hay mucho espacio en ese sistema bastante limitado para mucha sofisticación". Ruego discrepar. La PC de 1999 habría estado ejecutando un sistema operativo con una GUI y haciendo montones y montones de cosas para el usuario, con un software de muy mala calidad. El programa de la nave espacial seguramente está optimizado tan bien como sea humanamente posible y muy, muy centrado (en comparación con una PC de uso general). Un programa de una sola mente puede hacer mucho con esa cantidad de memoria y poder de cómputo.
Estás en lo correcto. Es posible que no podamos determinar la respuesta debido a las restricciones de exportación.
@ named2voyage: ¿dónde puedo encontrar las restricciones de exportación para cosas que está exportando al sistema solar exterior? Probablemente sean una lectura interesante.
@davidbak: si algún otro estado nacional enviara un vehículo para capturar a Juno y realizar ingeniería inversa en su software de vuelo, eso sería esencialmente un acto de guerra. Por ejemplo, ver Sea Hunt, Inc. v. Embarcación o embarcaciones naufragadas no identificadas . Para evitar tener que declarar la guerra a España, el tesoro encontrado por Sea Hunt, Inc. tuvo que ser entregado a España. Tenga en cuenta también que uno de los barcos encontrados por Sea Hunt fue el Juno .
@ named2voyage -- También hay un aspecto patentado en el diseño del vehículo, incluido el software de vuelo y la estructura de mando. Lockheed Martin aparentemente reutilizó conceptos que había desarrollado para el Mars Reconnaissance Observer, GRAIL y otras naves espaciales en Juno. Un lado positivo de esa reutilización es el costo reducido y la confiabilidad mejorada. Una desventaja es que los detalles técnicos están ocultos.
@DavidHammen - ¡excelente, gracias! (Por cierto, según ese resumen, creo que Sea Hunt, Inc. recibió un trato injusto. Voy a acudir a la ley para preguntar sobre eso ...) (Ah, y también por cierto: no habría sido EE. UU. declarar la guerra a España, pero al revés , ¿no? ¡Otra cosa!)
@davidbak -- Es posible que desee ver también Odyssey Marine vs España . Las naciones soberanas no abandonan la propiedad, incluso si la propiedad ha estado en el fondo de los mares durante siglos. Estas sentencias marítimas tienen vigencia con respecto a los módulos de aterrizaje y rovers que la NASA dejó atrás en la Luna, a los vehículos muertos en la órbita terrestre, y también a Juno (la nave espacial y la nave española).

La duración de la quemadura de inserción orbital fue controlada por un acelerómetro en la nave espacial. El control de la misión conocía la velocidad de entrada de la nave espacial y la velocidad deseada necesaria para la órbita planificada. Mientras el motor está funcionando, la nave espacial mide su tasa de desaceleración a lo largo del tiempo, y cuando el cambio total de velocidad alcanza la cifra necesaria, apaga el motor.

El mensaje de confirmación en este caso se envió cuando la sonda terminó la quema de inserción, y el control de la misión puede confirmar la velocidad a través del cambio Doppler como se indica en otras respuestas aquí.

integrar la aceleración no es suficiente para medir el cambio en la velocidad. Necesitas al menos un alcance giroscópico además de eso. E incluso entonces, cualquier imprecisión en el acelerómetro se integra y se agrava.

La sonda no lo sabe, en realidad, a menos que la Tierra se lo diga. La forma en que se puede probar es encontrando su ubicación desde la Tierra, rastreando su camino y determinando si de hecho está en órbita. Esto se explica con gran detalle en Conceptos básicos de vuelos espaciales: navegación . En pocas palabras, utilizan dos técnicas: rango, donde se envía un pulso y se responde de inmediato, dando la distancia; y desplazamiento Doppler, que muestra la velocidad relativa entre la nave espacial y la Tierra. Estos dos, con suficientes medidas, permitirán determinar la órbita de un objeto.

Cabe señalar lo que la nave espacial pudo hacer por sí misma. Lo que puede hacer es indicar el cambio de velocidad, suponiendo que los instrumentos estén correctamente calibrados para hacerlo a bordo. Eso es lo que estaba buscando la nave espacial, o el momento de la quema, cualquiera de los cuales le permitiría saber que había alcanzado la quema correcta. Sin embargo, si el objetivo era incorrecto, la instrumentación incorrecta o algo similar, la quemadura podría no haber tenido éxito. Solo las mediciones desde la Tierra realmente podrían hacerle saber al sistema que había tenido éxito en su quema de captura.

Esto no puede ser correcto. Juno tuvo que realizar su encendido JOI anoche de forma autónoma: la duración del encendido fue más corta que la distancia de la luz entre aquí y Júpiter, por lo que terminó antes de que la Tierra siquiera escuchara que había comenzado. La computadora de Juno determinó cuándo estaba en la órbita correcta (1 segundo de diferencia con respecto al tiempo de encendido previsto) y se apagó en el momento correcto, sin ninguna entrada de la Tierra mientras tanto.
Hola Jacob, el viaje a Júpiter duró una eternidad. Claro, fue capaz de realizar la operación particular de la que hablas de forma autónoma. Pero no hay sentido en el que "voló todo el vuelo en sí mismo y 'sabía cuándo iría a Júpiter'". ¿Verás?
@JacobKrall Agregué algunos detalles que analizan lo que la nave espacial era realmente capaz de hacer. Sabía el tiempo de combustión o el cambio de velocidad, pero si bien podía inferir que todo era correcto, solo las mediciones de la Tierra podían confirmarlo.
@PearsonArtPhoto: un filtro de Kalman bien diseñado puede detectar errores como sesgos y desalineaciones del sensor de navegación. No tengo ni idea de lo sofisticado que es el software de vuelo de Juno. Todos estamos adivinando.
@JoeBlow Ni la pregunta ni el comentario de Jacob afirman que Juno voló de forma autónoma hasta Júpiter. Ambos discuten el hecho de que la sonda realizó una inserción autónoma en órbita y, por lo tanto, debe haber tenido algún final definido para esa maniobra. Esto podría haber sido tan simple como "después de X segundos, detenga los motores", lo que se traduciría coloquialmente como "asumiendo que estaba en órbita"; o podría ser "cuando se cumple la condición X, detener los motores", coloquialmente "sabiendo que estaba en órbita".

La nave espacial Juno utiliza una combinación de técnicas para determinar su ubicación y trayectoria. Los sistemas a bordo, conocidos como "seguidores de estrellas", ayudan a la nave espacial a determinar su orientación en el espacio. En combinación con los datos de posicionamiento determinados a partir del análisis de la señal de radio realizado en la Tierra, el vehículo puede "triangular" su posición a lo largo de su trayectoria y calcular las desviaciones. Una vez que la nave espacial conoce su trayectoria actual real, puede realizar cálculos para determinar qué vectores de empuje aplicar (utilizando sus diversos motores) para lograr el rumbo correcto. En este caso, sería la inserción orbital. Consulte este artículo para obtener más información.

Juno no hace esos cálculos, se hacen en la Tierra.
Algunos cálculos se realizan en la Tierra, pero la integración final de los datos de aceleración, vector y empuje debe ocurrir en tiempo real y la realiza la propia nave espacial.

Se trata de giroscopio. Si no tiene la física afilada, puede que tenga que poner a trabajar un poco su imaginación :-)
Es un proceso bastante simple, y todo se hace de forma autónoma (tiene que ser así: se necesitan 48 minutos para que una señal llegar a Juno desde la Tierra y, como era de esperar, la misma cantidad de tiempo desde la Tierra hasta Juno. Así que 48+48 = ¡¡¡DESASTRE!!!).

1 - Tienes el componente de gravedad de Júpiter. Está tirando de Juno hacia él. Llamemos a esto el down-force;
2 - Para escapar de eso down-force, Juno tiene que acelerar hacia adelante tan rápido que eventualmente escapará, si continúa acelerando;
3 - El giroscopio en realidad acusa (lee) esa aceleración hacia abajo y ajusta los cohetes de propulsión en la forwarddirección hasta que la aceleración hacia abajo sea igual a cero. Esto se llama caída libre.

Estos cohetes delanteros tienen que activarse de vez en cuando (el giroscopio lo activa de forma autónoma) porque, a pesar de lo que hayas oído, hay fricción (poca, pero la hay) que ralentizará la velocidad de avance de Juno cuando esté en órbita. , debido a la atmósfera de Júpiter.

No confundas aceleración con velocidad.
Imagínate en tu coche. Cuando pisas el acelerador, aceleras. Sientes la presión de tu espalda contra el asiento del auto. Cuando llega a la velocidad deseada, deja de acelerar (no más contrapresión) y simplemente mantiene el pedal del acelerador presionado lo suficiente para mantener esa velocidad (para superar la fricción y otros, pero no más aceleración).

Si tu imaginación es lo suficientemente buena, piensa que, para caminar, tienes que inclinar el cuerpo hacia adelante para comenzar a caer. Para evitar golpearte la cara contra el suelo, estiras la pierna hacia adelante y aumentas la velocidad, hasta que tu aceleración sea cero y estés disfrutando de ese paseo por el parque.

Buen sitio sobre Juno, con muchos videos y datos nerd: http://spaceflight101.com/juno/juno-mission-trajectory-design/

Los giroscopios no miden la aceleración, miden ángulos relativos. Lo que mide la aceleración es un acelerómetro. Además, tener una latencia entre juno y la tierra no hace que necesite ser autónomo. Recuerda que las distancias son muy grandes y suele llevar tiempo que pase algo malo. Puede estimar perfectamente las cosas y tomar decisiones basadas en un retraso de 48 minutos. Además, es muy difícil que la sonda calcule su velocidad para saber si está en órbita, por lo que generalmente usan un radar Dopler desde la tierra para medir su velocidad.
Ok... entonces, si mides qué tan rápido cambian tus anglecambios en un período de tiempo, ¿podrías derivar tu aceleración? Si no sabe cómo responder a eso, investigue antes de publicar basura.
Y todavía me estoy riendo aquí sobre el radar Dopler de la tierra. Apenas puedo imaginar esas ondas de sonido viajando en el espacio...
Quanta asneira numa reposta só.
user3293101 puede derivar su aceleración angular (en realidad, los giroscopios electrónicos miden la velocidad angular, que puede integrar y encontrar los ángulos). Entonces solo puedes encontrar qué tan rápido gira la nave espacial alrededor de su eje. No puede encontrar la aceleración simplemente teniendo la información de los giroscopios.
user3293101 sobre el radar dopler, no usa ondas de sonido, usa ondas electromagnéticas (en el espectro de microondas). Por favor revise su información antes de publicarlo. en.wikipedia.org/wiki/Doppler_radar