¿Cómo puedo determinar la velocidad de obturación mínima para evitar el desenfoque por el movimiento de la cámara?

¿Cómo puedo determinar la velocidad de obturación mínima a la que puedo evitar efectivamente el movimiento de la cámara mientras la sostengo con la mano?

Respuestas (5)

Regla general

La regla general para 35 mm (fotograma completo) ha sido el recíproco de la distancia focal.

Esto significa que para una lente de 50 mm, la velocidad de obturación mínima cuando se sostiene con la mano es de 1/50 seg.

1/(focal length) = 1/50

Dado que esta no suele ser una opción, 1/60 seg es la siguiente opción.

Desde el paso a los tamaños de sensores digitales y múltiples, la regla generalmente acordada es que la distancia focal efectiva es el número a tener en cuenta.

Entonces, en un sensor recortado APS-C, una lente de 50 mm necesitaría un 1/(50 * 1.6) = 1/80 sec.

En un teleobjetivo más largo, digamos 300 mm en un fotograma completo (35 mm), necesitaría 1/300 seg.

Estabilización de imagen

Los fabricantes de cámaras (y lentes) ahora están agregando estabilización de imagen a sus lentes, lo que reduce la velocidad de obturación necesaria. Generalmente, los fabricantes calificarán el nivel de estabilización en las paradas. Tenga en cuenta que estas calificaciones se utilizan para marketing y pueden estar un poco infladas, pero voy a hacer mis cálculos en función de que los números sean correctos para simplificar las cosas.

Si está utilizando una lente de 100 mm con un sistema de estabilización de imagen de 2 pasos en un sensor recortado APS-C, entonces:

 (1/(effective focal length)) * (2 ^ image-stabilization-stops)

 (1/(100*1.6)) * (2^2)

 (1/160)*4 = 1/40 sec
Una herramienta inspirada en esta publicación: aneejian.com/2017/03/handheld-shutter-speed-calculator.html

Puede determinar la velocidad de obturación mínima para evitar el movimiento de la cámara
1) aplicando las siguientes reglas generales aproximadas. ( Ver artículo de Wikipedia - regla general )
2) o realizar mediciones cuidadosas, como lo hice yo.

1) Las reglas generales

a) Sin estabilización de imagen
Las reglas generales aproximadas son:
Cámaras de fotograma completo: velocidad de obturación mínima = 1/longitud_focal Cámaras
APS-C: velocidad de obturación mínima = 1/(longitud_focal*1,6)

Tenga en cuenta que estas son reglas aproximadas y dependen en gran medida de la técnica del fotógrafo, por lo que se llaman reglas generales (mi pulgar y su pulgar no son lo mismo).

b) Con estabilización de imagen .
Aquí, la regla general es tomar el cálculo anterior y aumentar las velocidades de obturación anteriores en dos o tres paradas, según su confianza en el fabricante.

2) Resultados medidos

Al realizar más de 1000 mediciones en condiciones cuidadosamente controladas, llegué a los siguientes resultados. El estudio completamente documentado se puede encontrar en scribd.com:
Un estudio de la efectividad de la reducción de sacudidas en el Pentax K7

El siguiente gráfico muestra el principal resultado de este estudio. Con un objetivo de 50 mm, el desenfoque de movimiento se mantuvo por debajo de un píxel hasta una velocidad de obturación de 1/8 de segundo, lo que es más que aceptable.
Esto es efectivamente equivalente a la siguiente regla (para la Pentax K7):

velocidad de obturación mínima = 1/(longitud_focal*1,6) - 3 paradas.

Un estudio de la efectividad de Shake Reduction en Pentax K7

Sin embargo, a una velocidad de obturación inferior a 1/30 s, el resultado depende en gran medida de la técnica del fotógrafo. El siguiente gráfico muestra cómo la variabilidad de los resultados aumenta rápidamente a velocidades de obturación más bajas, lo que ilustra la importancia de la técnica del fotógrafo.

Variabilidad del desenfoque de movimiento frente a la velocidad de obturación

+1 por contribuir a la campaña para agregar más buenas respuestas a preguntas antiguas. :)

De acuerdo, la mía no es una respuesta técnica, pero creo que tiene un mérito del que carecen las respuestas técnicas: empirismo. Intente usar diferentes velocidades y vea lo que puede sostener con la mano.

Para cada lente (y configuración de zoom, si corresponde), sostenga la cámara con la mano mientras tiene prioridad de obturación y vea cuál es la velocidad de obturación más lenta que USTED puede usar sin sacudir la cámara. Diferentes personas tienen manos que tiemblan en diferentes grados.

Por cierto, comprobaría si está borroso o no en un monitor, no en la pantalla LCD de la cámara. Simplemente no puede ver lo suficientemente claro como para estar seguro de si hay un desenfoque en la pantalla LCD (a menos que tenga una pantalla LCD de mucha mejor calidad que la que he visto).

La mayoría de las cámaras le permiten ampliar la imagen que está viendo, por lo que generalmente es posible verificar el desenfoque a nivel de píxeles incluso sin una computadora.
bien dicho, rabino. Y no solo depende de la persona, sino de la salud del fotógrafo, el estado de ánimo, la comodidad física, las condiciones ambientales, etc. A veces he fotografiado en un vendaval invernal de fuerza 10, ser azotado por vientos de 120 kmh es una buena manera. ser inestable (con o sin trípode) incluso si está protegido del peor de los vientos por cosas como edificios.

Un par de respuestas ya han mencionado la regla general 1/FL. Tenga en cuenta, sin embargo, que esto es solo una regla general, no una ley infalible. Dependiendo de qué tan estable sea , es posible que pueda (o deba) ajustarlo.

La buena técnica es crítica aquí. Las mismas técnicas utilizadas por los tiradores de rifle de tiro al blanco funcionan muy bien. Primero, obtenga la postura más firme que pueda: boca abajo es lo mejor, arrodillarse en segundo lugar, ponerse de pie es su última opción. Si tiene que fotografiar de pie, coloque la mano izquierda directamente debajo de la lente y apoye el codo contra el pecho si es posible (especialmente importante con lentes más largas/pesadas). Tome una respiración bastante profunda, luego déjela aproximadamente hasta la mitad antes de apretar el disparador.

La regla general es 1/EFL(distancia focal equivalente a 35 mm) sin IS.

Eso significa que si está en un APS-C, 1/(FL * 1.5~1.6).

La mejora que da IS se da en paradas. Una parada es aplicar una potencia de dos, entonces, el cálculo final es:

(1/EFL)*(2^IS)

Todos agitan cantidades diferentes e incluso interactúan de manera diferente con cada sistema IS.

No creo que necesites aplicar el factor de recorte aquí. El tamaño del campo de visión de los efectos del sensor, no necesariamente aumenta la imagen.
Reducir el campo de visión es ampliar la imagen final. No importa dónde ocurra el paso. Piense en un P&S con lente de 6 mm.
¿Cómo te imaginas? Si un sensor de fotograma completo tiene la misma densidad de píxeles y el mismo tamaño de fotosito que el APS-C, entonces un recorte de 1,5 tendrá exactamente la misma imagen que la toma APS-C, ergo sin ampliación.
El objeto en la toma APS-C será más grande en relación con el marco general debido al recorte del sensor, independientemente de la densidad de píxeles y el tamaño del sitio de fotos. Si los imprime a ambos en un 8x12, un objeto será más grande en la toma APS-C.
Pero eso es solo, potencialmente, aumentar el tamaño de la imagen. Si imprimiera ese recorte de fotograma completo en el mismo tamaño, todavía se vería igual. Y, sin embargo, solo necesito 1/FL para el cuadro completo y más para que el APS-C obtenga un disparo estable y nítido.
Si recorta una imagen, está aumentando la ampliación a medida que acerca la imagen. El desenfoque inducido por el movimiento también se ampliará y la directriz, que se basa en no recortar, se aplica menos. El APS-C y el FF recortado tendrán el mismo aspecto. Por supuesto, a medida que recorta, normalmente quedará oscurecido por el tamaño de píxel, ya que las cámaras de formato más grande tienden a tener densidades de píxeles más bajas.
@John, Eruditass tiene razón.
Lo dejé caer, pero hay algunas suposiciones extrañas que no confirman que recortar es igual a ampliar... No estoy haciendo zoom recortando, estoy recortando. Estoy haciendo zoom si cambio el tamaño de una imagen, pero luego introducirá el desenfoque del algoritmo y ¿cómo lo distinguiría del desenfoque por movimiento?
@John: Creo que está pensando en términos de píxeles y números sin procesar, pero estamos proyectando todos los píxeles en un tamaño de imagen física de imagen común en pulgadas.
¡Exactamente! Pero esto no es el resultado de la ampliación del sensor, es el resultado del software. En uno, es posible que deba escalarlo hacia arriba, lo que introduce desenfoque, y en otro, es posible que deba reducirlo, lo que se agudizará. Sin embargo, ninguno está relacionado con el hecho de que una lente de 100 mm sigue siendo una lente de 100 mm, esto ahora está en el ámbito del software y el grado de desenfoque o nitidez es algorítmico. Su APS-C puede aumentar, pero solo se basa en la comparación. Puede ampliar contra una Nikon D700, pero no contra una Canon 5D mk II.
@John: No importa dónde ocurra el paso, sigue siendo una ampliación (ver mi primer comentario). Software o hardware, no importa. La lente de 100 mm es una lente de 100 mm. El aumento de la distancia focal es lo mismo que recortar, que es lo mismo que un teleconversor. Las pautas se basan en la ampliación, pero es conveniente usar FL, que es lo mismo que recortar y agregar un teleconversor. Simplemente están pasando en diferentes dominios. Vea mi explicación aquí: photo.stackexchange.com/questions/139/…
Está viendo la nitidez por píxel (depende en gran medida del tamaño del sitio de la foto y otorga una ventaja injusta a los sensores de baja densidad), pero estamos viendo el producto final de forma normalizada, que es un punto de comparación más adecuado.
Creo que se está perdiendo mi punto... Estás tratando la escala del software como una razón para cambiar tu comportamiento con respecto a la velocidad de obturación y la longitud de la lente. No se trata de la nitidez por píxel, se trata de si el sensor en cuestión es más o menos sensible al movimiento de la lente que otro y, bueno, el factor de recorte del sensor no determina eso. No es posible que este sea el caso, las matemáticas y la física simplemente no están de acuerdo con eso.
Solo para continuar desde arriba... La única forma de que ese sea el caso es medir la relación con algún estándar. Si el estándar para la película, por ejemplo, es de 4000 ppp y su sensor es de 6000 ppp, entonces tiene un multiplicador de 1,5 en su situación, suponiendo que la lente incluso pueda resolver eso. De lo contrario, para la misma área funcional, tiene la misma cantidad de captura o menos y, por lo tanto, la misma cantidad de desenfoque o menos. Así es la física, un receptor de luz del mismo tamaño no puede ser más sensible al movimiento debido a las dimensiones de la placa que lo sostiene.
@John, tengo problemas para descifrar algunas de tus oraciones. Creo que la clave para su comprensión es la extrapolación de la situación. DPI es irrelevante: si tiene un sensor FF, uno con píxeles de 1000 MP, uno con 10 MP y una lente de 10 mm, la pauta será la misma para cada uno porque el objeto ocupará el mismo espacio relativo en el cuadro para cada . Cuando se imprime o con la imagen completa en la pantalla, cada objeto ocupará el mismo espacio físico. En uno, el objeto tendrá 100 veces más píxeles en cada dimensión, pero no importa.
Ahora, para un sensor FF de 10 MP y un sensor de 1/8" de 10 MP (factor de recorte de 21,65) con lentes de 10 mm, la guía será 1/10 s y 1/216,5 s. ¿Por qué? Si ambos apuntan a un hombre 5 pies de distancia, uno será el cuerpo completo y quizás los propios pies del fotógrafo (un ojo de pez), mientras que el otro se llenará con una fracción de la cara del hombre (con el campo de visión de un teleobjetivo decente). 100 mm, no puede sostenerlo con la mano a 1/100, porque actúa como una lente de 400 mm en aumento. La distancia focal es una medida de aumento, y el factor de recorte es una medida de aumento relativo de la imagen.
No estoy diciendo que los receptores de luz del mismo tamaño sean diferentes en sensibilidad al movimiento (por cierto, esto es un desenfoque por píxel). Dije que para el mismo tamaño de fotosito, un FF recortado a un APS-C de hecho mostrará la misma cantidad de desenfoque, tanto al ver la imagen completa como por píxel. Está abajo en el nivel de píxel (un receptor de luz) cuando necesita pensar en cómo los receptores de luz trabajan juntos para producir la imagen.
¡La guía 1/longitud focal es una ESTIMACIÓN! Puedo mantener la mano un poco por debajo de la regla 1/FL en mi cámara con sensor de recorte. Entonces, para cualquiera que esté confundido por la parte del sensor de recorte, diría que simplemente lo ignore. Si tiene una lente de 200 mm, comience con la suposición de que 1/200 es lo más lento posible. Lente de 100 mm = 1/100. Y cualquier valor inferior a 1/60 generalmente no es manejable. Luego experimente por su cuenta y descubra qué funciona (de manera confiable) para USTED; algunas personas son más estables que otras y, a medida que aprenda mejores técnicas de agarre, descubrirá que puede agarrarse con la mano a velocidades más bajas que incluso la regla 1/FL en una cámara recortada.
@Eruditass Todo lo que intento decir es que un sensor solo puede aumentar si es capaz de resolver más detalles en el mismo espacio físico. En ese punto, puede afectar la regla general 1/FL, pero no está específicamente relacionado con el tamaño físico del sensor. Básicamente, estoy de acuerdo con Erica, debido a las variaciones de los sensores en cada tamaño, 1/FL es un punto de partida y luego debes aprender para qué se combinan tus propias habilidades y la capacidad de la cámara.
Aquí hay un sitio: enginova.com/Minimum%20Shutter%20Speed.htm que explica mucho, mucho mejor que yo.
@John: Tienes 100% de razón en lo que dices. No estoy en desacuerdo con eso. Con lo digital, es necesario cambiar muchas pautas, como las marcas de profundidad de campo. Sin embargo, hay un punto que todavía te falta. Estamos asignando dos tamaños diferentes (sensores) con poderes de resolución idénticos al mismo tamaño (una impresión). El resultado es que en la impresión, el espacio entre píxeles ya no será igual. El desenfoque y la resolución de la captura fueron los mismos, solo se amplió uno más para alcanzar el tamaño de la impresión y, por lo tanto, la ampliación percibida es diferente.
Esto sigue siendo cierto para todos los sensores y ampliaciones que no excedan un cierto tamaño. John, tu enlace es una guía DIFERENTE para lograr la MÁXIMA nitidez (nitidez percibida no aceptable). Esto entra en juego solo cuando se hacen ampliaciones que son lo suficientemente grandes como para alcanzar los límites de la resolución capturada. El escenario APS-C y FF hace exactamente lo que indica en una letra lo suficientemente grande porque sus ojos están resolviendo completamente la resolución. A medida que lo encoge más allá de este punto, los píxeles capturados de APS-C siempre serán más grandes en el espacio físico que los de FF y sus ojos están limitados por eso.
Acerca de su enlace, para un análisis tan técnico de la regla, ¡debo decir que me decepcionó su "nueva" regla de usar de 2 a 10 veces la regla anterior! En realidad, continúa usando megapíxeles como esperaba. Para obtener la máxima nitidez, nunca puede depender de una variable para limitar la resolución. Depende del espaciado de píxeles. Ese es un límite estricto, pero a menudo la calidad de la lente y la difracción lo superan, especialmente con los modelos P&S actuales.
@Erica, exactamente. Como mencioné, todos se agitan de manera diferente, e incluso todos interactúan con los sistemas IS de manera diferente. Lo mejor es salir y ver de lo que eres capaz.