¿Cómo podría un planeta tener cero cuevas en la superficie?

¿Qué podría causar que un planeta tenga naturalmente cero cavernas con aberturas en la superficie además de pequeños huecos de impacto en los lados de los cráteres y grietas excavadas en los acantilados?

Para ser específicos, cero grandes cavernas y sistemas de cuevas con aberturas en la superficie.

(Podrían existir cuevas en el subsuelo. PERO si alguien tiene una idea de cómo podrían ser posibles cero cuevas en la superficie Y debajo de la superficie, siéntase libre de explorar esa idea también porque cuantas menos cuevas, mejor)

¿Qué tipo de planeta? ¿Cuáles son las condiciones de la superficie de este planeta?
@ L.Dutch Cualquier tipo de planeta. Estoy buscando el planeta ideal para tener este tipo de condiciones. Pero la mayor parte de su área debería tener al menos una superficie sólida... tener un planeta con un océano de magma global sería una respuesta barata a este tipo de preguntas.
Encuentro "cualquier tipo de planeta" demasiado amplio. Júpiter no es lo mismo que Mercurio.
Conviértalo en un planeta gaseoso o en un planeta joven y aún fundido. Aquí hay un error que veo que mucha gente comete, lo llamo el síndrome de la guerra de las galaxias: un planeta no necesita ser solo una cosa. Los planetas son enormes. Puede que no sea el caso aquí, pero pregúntese si no sería suficiente no tener cuevas localmente porque la mayoría de las historias están localizadas.
@ L.Dutch: "La mayor parte de su área debería tener al menos una superficie sólida" parecería descartar a Júpiter, al menos hasta donde sabemos ...
@Mehrdad, ¿estás seguro de que el hidrógeno metálico (que se supone que está en las profundidades de Júpiter) no forma cuevas?
@L.Dutch: No tengo idea de si es así, y no estoy seguro de dónde tienes la impresión de que pensé que...
@Mehrdad simplemente para señalar que el nombre "gigante gaseoso" no descarta la presencia de una superficie sólida en alguna parte
@L.Dutch: Uhm... los científicos creen que Júpiter tiene hidrógeno metálico líquido en su superficie (si es que tiene una superficie sólida que podría estar compuesta de hidrógeno metálico sólido debajo), y el OP dijo específicamente que "la mayor parte de su área debería tener una superficie sólida " , por lo que Júpiter está claramente excluido.
Enorme impacto de meteorito de cemento extremadamente raro .
Sospecho que si la gravedad en el planeta fuera lo suficientemente fuerte como para eliminar las cuevas, entonces no habría acantilados u otras características superficiales. Pero tal vez podrías pasar por alto eso.
@Raditz_35: Bella pantalla en el episodio "Solitudes" de Stargate SG-1, en el que Carter ve un paisaje congelado e inmediatamente (bastante estúpidamente) declara "es un planeta de hielo"... solo para descubrir más tarde que había aterrizado en la Antártida.

Respuestas (9)

Sólido es algo relativo.

  • No hay cuevas en la arena
  • Sin cuevas en el agua
  • No hay cuevas en el magma
  • No hay cuevas (permanentes) en la capa de hielo
  • No hay cuevas en suelo blando
  • No hay cuevas en turberas

En breve:

  • No hay cuevas en nada fundamentalmente inestable
  • Solo cuevas donde tienes roca superficial

Un mundo antiguo, geológicamente estable, donde las montañas se han erosionado. La tierra es baja y pantanosa, selvática/boscosa, desértica o isla de coral, con casquetes polares flotantes en ambos polos.

Las capas de hielo no están necesariamente libres de cuevas, se fracturan, forman agujeros debido a la escorrentía del agua derretida, etc.
@Firelight, me baso en el hecho de que, si bien pueden existir brevemente, será una existencia fugaz en la inestabilidad general del medio.
Te olvidaste de los planetas gaseosos
@Vylix, el operador mencionó en los comentarios que le gustaría una superficie sólida
@Separatrix Si el medio es inestable, entonces, a medida que una fractura o un agujero sella, probablemente se forme otro (y desde la perspectiva de un ser humano, en torno a la cual se cuentan la mayoría de las historias, la vida útil de tales características no es realmente fugaz).
@Firelight: correcto, depende de qué escala de tiempo sea relevante. Si el OP quiere que "no haya cuevas en las que los vampiros puedan esconderse durante el día", entonces las capas de hielo tienen tales cuevas y, por lo tanto, no les convienen. Si el OP no quiere "cuevas que conserven restos prehistóricos", entonces las capas de hielo se adaptarían perfectamente a su propósito.

Espero que las llanuras de Plutón no tengan cuevas porque el material es plástico en una escala de tiempo más corta que el tiempo geológico. Los "minerales" (monóxido de carbono, nitrógeno y trozos de agua) fluyen como alquitrán o masilla, llenando cualquier vacío.

Mientras tanto, evitas procesos que crean cuevas. Obtenemos cuevas de piedra caliza debido al ácido y la piedra caliza: un planeta sin ellos no tendrá cuevas excavadas por el agua hasta este punto. Los tubos de lava dejan cuevas: haga que sus volcanes no se formen costras y se drenen, o que siempre colapsen, etc.


※ ¿Cuentas las grietas de los glaciares como cuevas o pozos? IAC son un fenómeno transitorio.

Lo que has dicho aquí sobre Plutón es totalmente contrario a los datos de New Horizons. La superficie de Plutón es joven y geológicamente activa. Además, ¿tiene alguna evidencia que respalde esta afirmación de que el hielo criogénico "fluye"? Tengo curiosidad por eso, ya que no concuerda con mi conocimiento de la reología del hielo.
en.wikipedia.org/wiki/Pluto#Surface «hielo congelado de nitrógeno y monóxido de carbono... células poligonales que se interpretan como células de convección que transportan bloques flotantes de corteza de hielo de agua y pozos de sublimación hacia sus márgenes; hay signos evidentes de flujos glaciares tanto dentro como fuera de la cuenca. No tiene cráteres que fueran visibles para New Horizons, lo que indica que su superficie tiene menos de 10 millones de años.»
Cryoice rheolovy: busque los videos de los seminarios SETI. El científico principal hizo una maravillosa presentación sobre la geología recién descubierta de Plutón. Una charla anterior fue sobre el hielo en Europa e incluyó una explicación de cómo se convección y un análisis de las circunstancias en las que la convección gira sobre la superficie (a diferencia de una tapa estática).
Sublimación, glaciares, bloques de hielo flotantes: ¡suena como una gran receta para las cuevas! Divulgación completa: obtuve mi doctorado estudiando cuevas de hielo fumarólicas y ahora estoy haciendo un posdoctorado en NASA JPL. Todavía no sé mucho sobre el hielo criogénico, pero mi impresión fue que sufriría una deformación frágil en lugar de plástica, ¡así que tal vez esos glaciares estén agrietados como locos! (Cuento las grietas como cuevas :-)
Supongo que depende no solo del material (¡esto no es agua!), sino también (como se explicó para Europa) del tamaño del grano y el gradiente de calor.
Leí un poco más sobre esto y confirmé que aunque el término "flujo" se usa para describir el movimiento de N sólido en Plutón, la deformación real es frágil en lugar de dúctil, excepto quizás entre 30-33K . Por lo tanto, los glaciares N tendrían grietas y todo tipo de otras cuevas, que es la cuestión principal aquí. No entiendo por qué mencionas el gradiente de calor, el tamaño de grano y Europa. Por cierto, Europa es casi todo hielo de agua en la superficie, y Plutón también es principalmente lecho rocoso de hielo de agua (con áreas de N / CO2 / CH4).
Por cierto, ¿es este el Seminario SETI del que estás hablando? youtu.be/R_ZGFx6-xXs
@foobarbecue no, esa es una descripción general anterior al encuentro y, naturalmente, no dice nada sobre la geografía de Plutón. Mencioné el video de Europa porque el orador explica cómo se convecta el hielo y un análisis de las circunstancias en las que la convección da la vuelta a la superficie (a diferencia de una tapa estática)
¿Podría proporcionar el enlace al video SETI del que está hablando? Realmente me gustaría verlo. Y ahora veo que mencionaste a Europa en el segundo comentario, me había olvidado de eso. Sé mucho más sobre Europa que Plutón y siento que tiene un alto potencial espeleogenético (aunque no tan alto como Encelado). Podríamos llevar esta discusión a una sala de chat o algo así si quieres continuar.
Buscaré los videos específicos.

Bueno, la mayoría de las cuevas están formadas por la erosión, más específicamente por varias formas de erosión relacionadas con el agua. Entonces, la forma más fácil de tener un planeta sin cuevas es tener un planeta sin agua.

Sin agua significa que no hay roca sedimentaria en primer lugar (no hay vida que muera y se comprima) y no hay medios por los cuales esa roca pueda disolverse y erosionarse.

No hay océanos para formar cuevas marinas y erosión costera, ni ríos para excavar cañones y cuevas, ni hielo para romper rocas y formar cuevas.

Las únicas fuerzas restantes que probablemente formen cuevas son la tectónica de placas y la actividad volcánica. Es posible que obtenga tubos de lava y cuevas primarias, pero serían mucho menos comunes.

Por supuesto, en lo que respecta a contar una historia ambientada en un planeta así, probablemente tendrías dificultades, ya que probablemente sería una roca completamente estéril y sin vida; que puede no ser lo que estás buscando.

"Sin agua = sin vida para morir" no es necesariamente cierto, simplemente significaría un camino radicalmente diferente para el desarrollo de la vida de lo que es factible en la Tierra.
@Myles Cierto, pero no estoy seguro de que esa vida forme rocas sedimentarias como la piedra caliza, además, si no hay agua para disolver la roca después de que se haya formado, entonces tener roca sedimentaria no es un problema.
Definitivamente no la piedra caliza como la roca, ya que el agua es bastante integral para eso, pero posiblemente muchas otras cosas que no serían factibles en la Tierra. También para ver cómo el viento podía tallar una cueva. en.wikipedia.org/wiki/Aeolian_processes#/media/…
sin agua no significa que no haya roca sedimentaria, los sedimentos arrastrados por el viento pueden formar roca sedimentaria.

Cubre el planeta con un líquido, por ejemplo, agua o lava (a la presión y temperatura adecuadas). Cualquier caverna estará debajo del líquido, es decir, debajo de la superficie.

¿Estaría equivocado si dijera que todas las "grandes cavernas y sistemas de cuevas" están formados en piedra caliza?

Puede que me equivoque, pero si eliges una caverna famosa como las Cavernas de Carlsbad (Nuevo México) o Lascaux (Francia), o Karst , están en piedra caliza.

Ahora la caliza tiene un origen biológico :

La piedra caliza es una roca sedimentaria, compuesta principalmente por fragmentos de esqueletos de organismos marinos como corales, foraminíferos y moluscos. Sus principales materiales son los minerales calcita y aragonito, que son diferentes formas cristalinas de carbonato de calcio (CaCO3).

Alrededor del 10% de las rocas sedimentarias son calizas. La solubilidad de la piedra caliza en agua y soluciones ácidas débiles conduce a paisajes kársticos, en los que el agua erosiona la piedra caliza durante miles o millones de años. La mayoría de los sistemas de cuevas se encuentran a través de un lecho rocoso de piedra caliza.

Entonces, ¿quizás un planeta que nunca desarrolló corales y moluscos, por alguna razón, podría funcionar?

Los tubos de lava también son destinos de espeleología bien conocidos.
Entonces, ¿un planeta donde la lava extremadamente líquida que da lugar a los tubos de lava no existe o no erupciona sobre el nivel del mar? No sé si eso se puede lograr mediante un pequeño cambio en la abundancia natural o la actividad tectónica en comparación con la Tierra.
O un planeta donde los "moluscos" y los "corales" construyen conchas de sílice, no conchas de carbonato. Aquí tenemos las diatomeas con caparazones de sílice, pero nunca evolucionaron más allá de los organismos unicelulares.
¡Sí, estarías equivocado! Hay grandes cuevas de mármol, cuarcita, yeso, hielo y rocas volcánicas, por nombrar algunas.

Tal vez algunas especies de osos se encarguen de llenar las cuevas naturales para que queden selladas. ¿Quizás dicha especie lo encuentra útil de alguna manera? ¿Quizás es algo religioso para estos osos?

Un planeta sin zona montañosa e incluso con zona de colinas (la menor altitud posible), y con una importante amplitud de mareas (tan importante como el punto más alto del planeta).

Con el movimiento del mar, la arena y otros sólidos ligeros llenarán toda la superficie de la caverna.

La marea podría destruir toda la caverna de otra manera. Ver el ejemplo de Io , uno de los satélites de Júpiter, los efectos de las mareas son suficientes para mover las rocas y toda la superficie del planeta. Destruirá toda la caverna sobre y en el planeta (pero tal vez podría crear algo).

Titán es un satélite de Saturno en.wikipedia.org/wiki/Titan_(moon) . Titán es único entre los mundos que hemos explorado precisamente porque tiene fluidos en la superficie para imitar las acciones del agua en la Tierra, como la sedimentación y la creación de cuevas. ¿Quiso decir io?
@ pojo-guy Estoy bastante seguro de que se refería a Io. Io es bastante famoso por tener "mareas terrestres".
Necesito verificar ! Puedo tener un poco de confusión con mi conocimiento del sistema solar

Creo que un planeta sin actividad tectónica funcionaría.

La mayoría de las grandes cuevas en la tierra que no son hechas por el hombre son el resultado de volcanes o de la descomposición de la piedra caliza.

La mayoría, aunque probablemente no todos, los volcanes en la tierra se crean alrededor de las placas tectónicas. Por lo tanto, la eliminación de esas placas podría eliminar potencialmente los volcanes, lo que elimina las cuevas volcánicas.

Las cuevas de piedra caliza son el resultado de las placas tectónicas que elevan el fondo del mar por encima del nivel del mar y luego dejan que la erosión siga su curso. Sin placas tectónicas, no hay levantamiento, lo que significa que no hay erosión de la piedra caliza para crear cuevas.

Esto deja abierta la posibilidad de cuevas bajo el agua, pero creo que cubre la superficie "seca" del planeta.

En el pasado lejano, Marte tuvo volcanes sin movimiento de placa técnica. Pero sí, tal vez quieras un planeta cuyo núcleo se enfrió hace tanto tiempo que todos los tubos de lava cerca de la superficie han sido destruidos por la erosión o el impacto de meteoritos.

Si nunca hubiera nada líquido en la superficie, nunca tendrías cuevas. Sin agua = Sin cuevas. Las cuevas aún pueden formar la mayoría de las rocas siempre que haya agua líquida y una grieta y un lugar por donde fluya el agua. Otra cosa es que el magma creará cuevas (piense en tubos de lava) después de que haya fluido y endurecido la roca circundante, el líquido restante se drena y se forman cuevas.

El hielo también puede crear cuevas, si te deshaces de todo el líquido en un planeta, creo que es seguro decir que no obtendrás cuevas.