¿Por qué Salyut 7 se congeló, mientras que ISS requiere un sistema de enfriamiento masivo?

Los cosmonautas de la misión Soyuz T-13 "vistieron atuendos de invierno, incluidos sombreros forrados de piel, cuando ingresaron a la estación". "La escarcha cubrió las paredes y el aparato".

Esencialmente, el balance de calor de Salyut 7 fue definitivamente negativo y requirió calentamiento activo.

Mientras tanto, la ISS requiere refrigeración activa, y mucha de ella, ya que sufre un exceso de calor, siendo los radiadores y los sistemas de refrigeración absolutamente vitales para la existencia de la estación.

¿Se congelaría la ISS también, sin energía? ¿O los dos diseños difieren de alguna manera significativa que cambia su temperatura "ambiente"?

Respuestas (2)

Salyut 7 también tenía un sistema de enfriamiento activo. Los intercambiadores de calor son los grandes paneles blancos, perpendiculares a los paneles solares, que se ven en las fotografías de la estación. Esto es necesario en todas las estaciones espaciales en modo activo ya que la energía producida por los paneles solares (aparentemente 4,5 kW en el caso de Salyut 7, un orden de magnitud más en el caso de la ISS) debe disiparse de alguna manera. La única forma natural de enfriar una estación es por radiación, y esto no es mucho: un radiador ideal puede emitir alrededor de 400 W/m² a temperatura ambiente mientras que el sol entrega casi 1400 W a la misma superficie.

La razón por la que la estación estaba helada cuando llegó Soyuz T-13 es que en ese momento la estación estuvo completamente sin energía durante casi cuatro meses. La única energía que calentaba la estación era la luz del sol. Durante la noche, la estación perdía calor por radiación. La temperatura de equilibrio exacta no se puede calcular fácilmente y depende mucho de la superficie, el volumen, la orientación y el blindaje de la estación. También depende del diseño exacto del sistema de enfriamiento: si partes del mismo funcionan sin electricidad (por ejemplo, por conductividad térmica, sin necesidad de bombas para un líquido refrigerante), continuará enfriando la estación.

Es muy probable que se encuentren las mismas temperaturas de congelación en la ISS dado que se cerró por completo por un período más largo.

Otra confirmación de su explicación: el Apolo 13 se enfrió mucho cuando hizo un drástico apagado.

Una estación espacial debe expulsar el calor de su electrónica. Este calor puede ser considerable, lo que suele requerir grandes radiadores. Si la estación está muerta, entonces el calor se expulsa, sin tener el calor de la electrónica para alimentarlo.

Además, Salyut 7 fue diseñado para tener agua caliente constante disponible para los astronautas. El calor de esto debía eliminarse y se habría tenido en cuenta en el diseño.

Tenga en cuenta que la ISS requiere entre 75 y 90 kW de potencia para funcionar. Esta energía terminará casi en su totalidad como calor en la estación. El aislamiento de la ISS también es algo mejor que el de las estaciones anteriores, lo que genera más calor atrapado.

Para que os hagáis una idea, la ISS ha perdido energía parcialmente durante todo un día ; de hecho, varias veces. Durante esos momentos, algunos de los calentadores internos están apagados. El entorno es extremadamente complejo ; ¡Sin una gestión térmica adecuada, habría un gran cambio de temperatura!

"Además, Salyut 7 fue diseñado para tener agua caliente constante disponible para los astronautas" ¿por qué? Parece un requisito extraño para una estación espacial...
@Caridorc: No para los rusos ;-)
@Caridorc Probablemente por el баня.
"Parece un requisito extraño para una estación espacial" - ¿Significa que otras estaciones espaciales de su época (¿Skylab?) no tenían suministro de agua caliente, es decir, los cosmonautas/astronautas debían lavarse con agua fría?
O lavarse a ciertas horas cuando haya agua caliente disponible, o encender la caldera 10 minutos antes de ducharse, un requisito que no es insólito en el mundo occidental.