¿Siempre hay una pérdida si excede un ángulo de ataque específico?

Entonces, consideremos que el ángulo de pérdida (= Cl max) de un B747 es de 16 ° (en configuración limpia). ¿Significa esto que, independientemente de la velocidad a la que vuele (es decir, 500 nudos), entraría en pérdida si sube en un ángulo de más de 16°? Por lo tanto, no hay necesidad de reducir siempre la velocidad a la velocidad de pérdida (que puede estar alrededor de los 150 nudos...). Me pregunto, ya que, si vuelas en el simulador de vuelo de Microsoft con un jet grande, puedes tener un ángulo de ataque de 30° y más, y no entrar en pérdida hasta que alcances la velocidad de pérdida.

Creo que estás confundiendo el ángulo de ataque con el ángulo de cabeceo relativo al horizonte.
AoA es el ángulo entre la corriente de aire y el ala (más o menos, el ángulo vertical entre la forma en que apunta el avión y la forma en que se mueve). Si estás escalando, tu AoA es menor que tu tono.
Estoy seguro de que esto ya está explicado en algún lugar por aquí, con imágenes bonitas, pero el buscador de preguntas relacionado no es lo suficientemente bueno para encontrarlo. Y tampoco puedo encontrarlo con google.
esto es por definición: "se produce una pérdida y el ala excede el ángulo crítico de ataque"

Respuestas (3)

¿Siempre hay una pérdida si excede un ángulo de ataque específico?

Sí, la pérdida depende solo del ángulo de ataque. Sin embargo

¿Significa esto que, independientemente de la velocidad a la que vuele (es decir, 500 nudos), entraría en pérdida si sube en un ángulo de más de 16°?

no _ El ángulo de ascenso y el ángulo de ataque son cosas completamente diferentes.

cabeceo, ángulo de ascenso y ángulo de ataque

Esta imagen de How It Flies muestra los cuatro ángulos diferentes involucrados. El cabeceo es el ángulo entre el piso de la aeronave y la horizontal, la incidencia del ala es el ángulo entre el piso de la aeronave y el ala¹, el ángulo de ascenso es el ángulo entre la dirección de vuelo (también conocido como "trayectoria de vuelo" o "viento relativo") y la horizontal y, finalmente, el ángulo de ataque es el ángulo entre la dirección del vuelo y el ala.

La imagen muestra que ángulo de ataque + ángulo de ascenso = cabeceo + incidencia del ala.

Hasta entrar en pérdida, la sustentación depende aproximadamente linealmente del ángulo de ataque y el cuadrado de la velocidad (y de la densidad del aire). En vuelo recto, las fuerzas en la aeronave deben estar equilibradas, por lo que el ángulo de ataque será tal que lo estén. Si aumenta el cabeceo, el ángulo de ataque aumentará, lo que provocará una fuerza desequilibrada, lo que provocará una aceleración hacia arriba y aumentará el ángulo de ascenso a expensas del ángulo de ataque nuevamente.

Así que si vas en una subida de más de 16°, el ángulo de ataque no diferirá significativamente del que es cuando vuelas nivelado a la misma velocidad.

Me pregunto, ya que, si vuelas en el simulador de vuelo de Microsoft con un jet grande, puedes tener un ángulo de ataque de 30° y más, y no entrar en pérdida hasta que alcances la velocidad de pérdida.

No, no puedes. Usted, sin embargo, puede subir a 30° o más, por un tiempo antes de quedarse sin velocidad. Que a baja altura es en realidad bastante largo; los motores a reacción están diseñados para tener suficiente potencia a grandes altitudes donde el aire es mucho más delgado y para permitir el despegue cuando un motor falla al final de la carrera de despegue. Por lo tanto, bajo, con todos los motores funcionando a plena potencia, tiene bastante empuje adicional disponible.

También tenga en cuenta que la entrada en pérdida no significa la pérdida de toda sustentación. Solo pierdes una parte. Una parte importante, pero no toda. Los aviones detenidos aún se pueden controlar (aunque el efecto de los alerones se invierte) y algunos aviones (aunque serían cazas, no aviones de pasajeros como el 747) pueden incluso tener suficiente sustentación y empuje para mantener la altitud cuando están detenidos.


¹ Específicamente, la línea de sustentación cero del ala. Esto coincide con la cuerda de las alas simétricas, pero las alas combadas la tienen inclinada hacia arriba.

¿Sería correcto decir que el ángulo de ataque es el ángulo entre el ala y el viento relativo?
Estoy de acuerdo con Terry: 'viento relativo' es el término habitual para describir lo que llamas 'trayectoria de vuelo'. Ambos son jerga, hasta cierto punto, así que no sé si importa mucho.
"No, no puedes"? Bueno... ciertamente puedes con un SU27. De hecho, puedes volar con un ángulo de ataque de 108 grados (eso es ángulo de ataque, no ángulo de ascenso)
@slebetman: No, no puedes. El Su-27 está profundamente estancado al hacer eso. Sin embargo, aún puede mantener un vuelo horizontal porque tiene suficiente empuje; un ejemplo de lo que menciono en el último párrafo.

Respuesta corta: no.

Respuesta larga: el ángulo de ataque de pérdida varía con la velocidad, la altitud, el número de Mach y la tasa de aumento del ángulo de ataque, como se explica aquí y aquí . Dado que la pendiente de la curva de sustentación de un ala no cambia con la tasa de cabeceo, una tasa de cabeceo alta aumentará el AoA de pérdida hasta en un 50%.

Los efectos de la velocidad y la altitud se expresan en el número de Reynolds, y esto también aumentará el AoA varios grados cuando se incremente, digamos, de 200 000 a 5 000 000. La influencia del número de Mach realmente se manifestará por encima de Mach 0,5, pero si el radio del borde de ataque es pequeño, ya puede marcar una diferencia de varios grados entre condiciones incompresibles y Mach 0,3. La entrada en pérdida a números de Mach más altos es más compleja, porque antes de que caiga la sustentación, el ala experimentará un aumento de las sacudidas, lo que por sí solo limitará el AoA operativo.

A continuación, el ángulo de cabeceo y el ángulo de ataque no son lo mismo, pero difieren en el ángulo de la trayectoria de vuelo y el ángulo de ataque del viento, que es distinto de cero si vuela en una corriente ascendente o descendente. Esto se discute en detalle aquí .

Si su motor o la velocidad del aire lo permiten, puede volar una vuelta completa sin detener el avión.

¿Le importaría exponer su conclusión de que el ángulo crítico de ataque varía como lo describió? La documentación que cita solo establece que el CL máximo alcanzado por el ala varía con los factores mencionados anteriormente; el ángulo de ataque real en el punto de entrada en pérdida no parece haber sido medido durante estos experimentos. La conclusión de CL es muy interesante, lo que plantea algunas preguntas sobre la forma en que enseñamos los diagramas VG a los pilotos, pero mi lectura sugiere que esto podría ser más un artefacto del diseño de alas o experimentos o la naturaleza de la dinámica de fluidos. .
Vale la pena señalar que el estudio menciona otros dos experimentos que no produjeron los mismos resultados; admitiré libremente que no profundicé en esas referencias debido a la falta de tiempo, por lo que no estoy familiarizado con sus conclusiones completas. Además, un bucle correctamente volado debe tener un factor de carga constante en todo momento, lo que significa que en ningún momento durante la maniobra la aeronave debe entrar en pérdida.
@habu: la pendiente de la curva de elevación no cambia, y cuanto más alta C L con una tasa de cabeceo más alta incluye de hecho un ángulo de ataque de entrada en pérdida más alto. Tenga en cuenta que cuando un ala se detiene, la recuperación también se retrasa con velocidades de cabeceo más altas. El mecanismo se explica en la respuesta vinculada. Con respecto al bucle: cuando se vuela correctamente, el factor de carga debe ser 2 g menos en la parte superior: la curvatura constante a velocidad constante crearía un factor de carga constante, y la gravedad, que cambia con el coseno del ángulo de inclinación, debe agregarse a eso. . De manera realista, la velocidad también es menor en la parte superior, por lo que las fuerzas centrífugas también cambian.
la segunda respuesta proporciona una buena explicación de por qué, en determinadas circunstancias, una aeronave podría no mostrar inmediatamente el comportamiento de entrada en pérdida esperado hasta después de que la capa límite haya tenido la oportunidad de ponerse al día con la nueva actitud de la aeronave (nota al margen: cualquier otra persona que se imagine a Wile E. ¿Coyote leyendo eso?), pero no cambia el hecho de que una vez que las cosas se "establecen", la aeronave, de hecho, entrará en pérdida si se encuentra en un AoA más alto que el ángulo crítico de ataque.
@habu: Sí, eso es correcto. Pero, a veces, este breve momento de elevación extra sin estancamiento puede marcar la diferencia. ¡No cuente con condiciones estáticas para aplicar en todas partes, especialmente al dimensionar largueros de alas y similares!
La separación de flujo retrasado es lo que hace posibles las maniobras de AoA muy altas y, en su punto, marca la respuesta correcta a la pregunta de OP como no, pero me pregunto si no valdría la pena señalar explícitamente que cada ala tiene un AoA crítico que puede solo se excederá en algunas circunstancias muy, muy específicas y solo se "engañará" con éxito si la aeronave tiene el tipo de relación potencia-(o empuje)-peso que solo se encuentra en los aviones de combate modernos y acrobacias aéreas de alto rendimiento.
@habu: ¡Podrás ver igualmente esta parada retrasada en los planeadores, no hay necesidad de empujar aquí! Y, por favor, no descuide la influencia del número de Reynolds y el número de Mach: ellos cambian mucho el AoA de pérdida. No hay nada como un AoA fijo, fijo e inmutable.
por supuesto, tienes razón sobre los bucles. Estaba pensando en un radio constante a lo largo de la maniobra y de alguna manera terminé con un factor de carga. Para decir lo obvio, un giro de velocidad más lenta (que sería el caso en la parte superior del bucle) requerirá un factor de carga más bajo para lograr el mismo radio que uno de velocidad más alta, por lo tanto, la carga g más baja en el giro. parte superior del bucle.
interesante. No sabía que los planeadores pueden mostrar tanta maniobrabilidad, incluso los acrobáticos. Pero solo para aclarar, cuando digo "hacer trampa" el crítico. AoA, me refiero a maniobras como los bucles Cobra y Thrust Vectoring de Pugachev, aunque, en su opinión, es probable que sea más el resultado de una autoridad de control continua en lugar de un empuje +1 para hacerme pensar en algunas cosas que no había revisado. en años, por cierto.
@habu: La maniobra Cobra de Pugachev ocurre mucho después de que el ala se haya estancado, y solo es posible mediante un empuje masivo y el cuidadoso diseño posterior a la pérdida realizado en TsAGI . Solo en la fase de lanzamiento inicial se manifestará el efecto de tasa de lanzamiento. Y en los parapentes puede ser tanto el viento (¡térmicas!) como el piloto el que cambiará de AoA rápidamente. Si alguna vez has volado a través de una térmica fuerte a una velocidad moderada, sabes a lo que me refiero.

Para una configuración de ala determinada, por ejemplo, aleta delantera/trasera, barrido, etc., la pérdida se producirá en el mismo AoA en un flujo incompresible (baja velocidad, vuelo de baja altitud); eso es suponiendo que pueda definir claramente la pérdida ya que algunos aviones de combate no tienen una ruptura de sustentación clásica repentina, más bien su pérdida podría definirse por un rápido aumento de la resistencia, controlabilidad, problemas de manejo.

Para flujo comprimible, es decir, vuelo a un número de Mach alto, el AoA de pérdida se reducirá: El AoA de pérdida a 300 KCAS/nivel del mar es mayor que el AoA de pérdida a 30 000 pies/300 KCAS.

Dos efectos en juego aquí... Compresibilidad y Viscosidad. El efecto de compresibilidad es el predominante.

Viscosidad (número de Reynolds). Para un diseño y configuración de ala dados, a medida que se sube de altitud, la densidad del aire disminuye, mientras que la viscosidad aumenta con una temperatura más baja. Esto tiene un pequeño efecto sobre el número de Reynolds.

Compresibilidad: la energía perdida al comprimir el aire es significativa a mayor mach, por lo que se ve un AoA más bajo para una pérdida definida dada.

Por cierto, el inicio de la sacudida no siempre es un atributo definitorio de la pérdida, ya que algunos aviones de combate experimentarán sacudidas con un AoA muy bajo, por ejemplo, 6-7 grados, mucho antes de la pérdida definida.