¿Cómo refutar las negaciones de la existencia de fotones? [duplicar]

Recientemente me he encontrado con varios ingenieros que no “creen en” los fotones. Creen que experimentos como el efecto fotoeléctrico pueden explicarse con campos EM clásicos + niveles de energía cuantificados en átomos. Hay un artículo de 1995 de Lamb en este sentido titulado "Anti-photon".

¿Cuáles son algunos experimentos fáciles de entender que prueban la existencia de fotones, que puedo señalar en discusiones con defensores de los anti-fotones?

Uh, entonces, ¿ qué creen en lugar de fotones?
Dicho esto, Grangier Roger & Aspect 1986 es probablemente bueno.
Lamb cree que solo las ondas se propagan pero la interacción está cuantificada. "Debe quedar claro por el título de este artículo que al autor no le gusta el uso de la palabra "fotón", que data de 1926. En su opinión, no existe tal cosa como un fotón. Solo una comedia de errores y Los accidentes históricos llevaron a su popularidad entre los físicos y los científicos ópticos. Admito que la palabra es corta y conveniente. Su uso también crea hábito. De manera similar, uno podría encontrar conveniente hablar del "éter" o "vacío" para representar espacio vacío, incluso si tal cosa no existiera".
"...Hay muy buenas palabras sustitutas para "fotón" (p. ej., "radiación" o "luz"), y para "fotónica" (p. ej., "óptica" u "óptica cuántica"). Son posibles objeciones similares a uso de la palabra "fonón", que data de 1932. Objetos como los electrones, los neutrinos de masa finita en reposo o los átomos de helio pueden, en condiciones adecuadas, considerarse partículas, ya que sus teorías tienen entonces viabilidad no relativista y no límites cuánticos. Este documento describe las características principales de la teoría cuántica de la radiación e indica cómo se pueden utilizar para tratar problemas en la óptica cuántica".
@KyleKanos La otra cara es --- por supuesto --- www-3.unipv.it/fis/tamq/Anti-photon.pdf (el artículo al que hace referencia user31748) y arxiv.org/abs/1204.4616
Yo estoy del otro lado, soy ingeniero...
La ciencia no puede "probar" nada. Las observaciones pueden contar como evidencia que es consistente con una teoría. La ciencia puede refutar teorías y, por supuesto, hay experimentos que son consistentes con la dualidad onda-partícula , pero solo porque un experimento pueda ser consistente con que la luz sea una onda, no implica que no sea una partícula (fotón).
@ user31748 - ¿Qué eres en la parte superior?
Creo que lo primero que hay que preguntar es "¿Qué diferencia hay?" A menos que su trabajo dependa de tener la misma opinión sobre el tema, simplemente acepte estar en desacuerdo.
Una pregunta más concreta a plantear sería si los campos EM están cuantificados o no. (Y mucho menos, que una teoría con electrones cuantificados y campos EM no cuantificados sería difícil de establecer de manera consistente)
Ningún experimento prueba la existencia de fotones, porque todos esos experimentos pueden explicarse sin fotones. Toda la electrodinámica puede explicarse sin campo y sin fotones, como demostraron Wheeler, Feynman y otros.

Respuestas (4)

El problema aquí, creo, no es la existencia de fotones, sino el hecho de que las personas pueden elegir la terminología y los conceptos que encuentran atractivos.

La palabra fotón se acuñó hace mucho tiempo para una idea que está bastante alejada de las opiniones actuales sobre la luz y el significado de la palabra ha ido evolucionando durante muchas décadas.

Su uso actual en libros de texto y artículos es bastante amplio y puede considerarse inconsistente: en una situación, el fotón es un punto en la pantalla del detector, en otra es algo que se extiende por toda la configuración experimental, en otra es un cuanto de energía que se absorbe en una diminuta región del espacio comparable a un átomo.

Tal uso liberal de una palabra puede no atraer a las personas a las que les gustan los términos generales y claros, razón por la cual prefieren el término campo EM (incluso en la teoría cuántica) en su lugar.

Las posibilidades del modelado matemático de la luz por campos continuos han evolucionado hasta el punto en que pueden dar cuenta de muchos experimentos que antes se pensaba que requerían la idea de partículas de luz. El efecto fotoeléctrico, el experimento de la doble rendija, la radiación de cuerpo negro pueden abordarse desde el punto de vista matemático donde la luz se describe mediante campos continuos.

Al final, la explicación de un experimento que involucra luz con palabras y matemáticas es solo eso, y no prueba nada sobre en qué "realmente consiste" la luz.

Este es realmente el núcleo de (al menos uno de) el punto de Lamb. No argumenta en contra de QED, sino que se abusa constantemente de la palabra de maneras que no son consistentes con una comprensión moderna de la óptica cuántica.
¿Se pensó alguna vez que el experimento de la doble rendija requería partículas?
@immibis, sí, el experimento de doble rendija con luz débil tiene como resultado una pantalla que muestra pequeños puntos más pequeños que la distancia máxima de interferencia. Ha habido personas que pensaron que esto prueba que la luz consiste en pequeñas partículas o paquetes de energía localizados.
+1, especialmente por el último párrafo, que a menudo se pasa por alto cuando se habla de física.

Les diría que vuelvan a leer y comprendan ese documento, y sé que pocos espectroscopistas estarían en desacuerdo con él. El punto es que demasiadas personas usan la palabra "fotón" sin saber qué es realmente un fotón o en qué contexto se puede usar la palabra. Para la gran mayoría de las aplicaciones, es adecuada una concepción semiclásica del campo de radiación. El autor quiere descontinuar el uso de la palabra, no negar la existencia real de esa entidad, como se define a través de un riguroso tratamiento QED del campo de radiación.

Las estadísticas de conteo de fotones no siempre pueden explicarse mediante campos clásicos. En estos experimentos, el estado del campo es monitoreado continuamente por un fotodetector. Creo que representan una de las demostraciones experimentales más claras de la naturaleza cuántica del campo de radiación.

Por ejemplo, al observar la emisión de fotones de un solo átomo, uno nunca detecta un segundo fotón emitido inmediatamente después del primero. Esto se debe a que después de un evento de emisión espontánea el campo de radiación se encuentra en un estado de Fock con un número bien definido de fotones. Este efecto "antiagrupamiento" fue observado por Kimble et al. en 1977 y se informa aquí . No es posible explicar la distribución de intensidad experimental como resultado de un campo eléctrico clásico subyacente, incluso si permitimos que el campo fluctúe estocásticamente. La teoría cuántica de la luz, por lo tanto, se encontró que era necesaria.

Tenga en cuenta que estas conclusiones no dependen del uso de tubos fotomultiplicadores en los detectores o cualquier otra cosa que tenga que ver con el efecto fotoeléctrico. Solo se necesita algún dispositivo que sea capaz de medir la intensidad de la luz con suficiente resolución de tiempo.

"...incluso si permitimos que el campo fluctúe estocásticamente" ¿estás hablando de SED aquí? Sería bueno mencionar esto si es así.
@WetSavannaAnimalakaRodVance Me temo que no sé nada sobre SED. Lo que quiero decir es lo siguiente. Muchos estados del campo de radiación pueden describirse mediante un campo eléctrico y magnético clásico distribuido de acuerdo con una distribución de probabilidad casi definida semidefinida positiva, por ejemplo, la función de Wigner. Tal vez tal descripción sea equivalente a alguna formulación de electrodinámica estocástica. Sin embargo, los estados de Fock no pueden describirse de esta manera: sus distribuciones de cuasi-probabilidad serán negativas o singulares.
Creo (tampoco soy un experto en SED) que tu punto es diferente. No estoy seguro de que su punto califique como algo simple de explicar para el OP, pero es excelente y convincente.
"No es posible explicar la distribución de intensidad experimental como resultado de un campo eléctrico clásico subyacente, incluso si permitimos que el campo fluctúe estocásticamente". Este es un mantra que se repite a menudo, pero se puede demostrar que es cierto, como lo son muchas afirmaciones negativas, solo para una visión muy restringida de lo que es la descripción clásica y alguna forma obvia de usarla. Anti-bunching no se ve como un fenómeno que impide la descripción. por campos numéricos c con densidad de Wigner positiva en absoluto por personas en la frontera del modo clásico de descripción; consulte crisisinphysics.co.uk/optrev.pdf .
Lo que está sucediendo aquí es que las personas a menudo usan una teoría general pero obsoleta del campo EM clásico para convencerlo de que la teoría EM clásica no puede hacer esto y aquello. Ignoran en gran medida el hecho de que las personas que realmente dedicaron mucho tiempo a desarrollar mejoras de esa teoría le aportaron muchas cosas nuevas. Zeldovich hizo un buen comentario sobre las cosas imposibles en su libro sobre matemáticas: no tiene sentido enfatizar que algo no se puede hacer [especialmente cuando las reglas no son del todo fijas y no es una declaración matemática]. Dale tiempo y alguien hará esa cosa imposible.
@JánLalinský Tienes un buen punto. Tal vez sea mejor decir simplemente que el conteo de fotones descarta algunas interpretaciones ingenuas o naturales de un campo eléctrico clásico fluctuante, donde uno postula una distribución de probabilidad positiva sobre un C -campo numérico que obedece a las ecuaciones de Maxwell. Sin embargo, creo que esta respuesta es históricamente pertinente, ya que si lees los artículos de Mandel y los otros pioneros de los experimentos de conteo de fotones, a menudo señalaron que sus experimentos constituían evidencia directa de la existencia de fotones y descartaron alternativas populares en el momento. tiempo.

Los fotones se observan como radiación con un espín dado y otras propiedades. Como tales, existen.

Pero según los principios de la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud, desde su (hipotético) punto de vista propio, se reducirían a un solo momento. Su tiempo propio sería cero, la distancia de su geodésica (y también el intervalo de espacio-tiempo) se reduciría a cero. Eso significa que, desde su punto de vista (hipotético), nada se movería, solo un impulso transmitido directamente sin una onda de un electrón a otro, ninguna partícula.

Por supuesto, esta es una realidad hipotética y calculada porque los fotones no son observadores y no tienen un marco de referencia. Pero según los principios de la dilatación del tiempo y la contracción de la longitud, también podemos estar seguros de que nuestra observación no se corresponde con la realidad.