¿Sobre los hombros de quién se paró Newton?

En una carta a Robert Hooke en 1676, Newton escribió:

Si he visto más lejos ha sido subido a hombros de gigantes.

¿Sabemos a qué gigantes se refería Newton? ¿Y se refería a un trabajo en particular o en general a todos sus logros hasta el momento?

¡Sí! Creo que la 'genealogía académica' es fundamental para comprender las motivaciones de los grandes científicos y matemáticos, y así obtener una comprensión más profunda de los conceptos mismos.
Uno de esos gigantes fue sin duda el mismo Hooke, pero Newton definitivamente no se refería a él. Supongo que se refería a Kepler y los antiguos, pero desafortunadamente no podemos pedirle que lo confirme.
@AlexandreEremenko En un borrador anterior de la pregunta, me interesaba la diferencia entre a quién se refería Newton y quiénes consideraríamos los gigantes. Newton fue uno de los últimos grandes geómetras en la tradición antigua y probablemente se vio a sí mismo siguiendo esa línea; sin embargo, podríamos mirar hacia atrás a la historia más reciente a Hooke, Kepler, Galileo, Descartes, etc.
@Too Tone: Quizás la única forma de aclarar la pregunta de quién tenía en mente Newton es ver de quién son los nombres que menciona en Principia.
todavía hay grandes geómetras, incluso los interesados ​​en el estilo de Euclides. Existen, el trabajo continúa hasta el día de hoy.
Pensé que Newton se basó en el trabajo de Fermat, pero nadie lo ha mencionado.
Recomiendo el libro de Merton sobre la historia de la expresión. Aquí hay una buena reseña: http://www.goodreads.com/book/show/83760.On_the_Shoulders_of_Giants
Sugiero que esta pregunta ha engañado a quienes han ofrecido respuestas, al incorporar una suposición improbable y no comprobada de que Newton pretendía referirse a un "gigante" en particular. La metáfora de 'pararse sobre los hombros de gigantes' estaba muy extendida, como lo demuestran las fuentes ya citadas en esta página, no necesitaba la identificación específica de ningún 'gigante' para completar su significado. La carta de Newton deja en claro su propósito de aceptar la 'rama de olivo' de Hooke, hacer algunos cumplidos y terminar amigablemente su intercambio en lugar de decir algo nuevo.

Respuestas (4)

Debemos ubicar este pasaje en un doble contexto:

  • el contexto historico general

  • el contexto específico de la "rivalidad" entre Hooke y Newton.

Véase Robert Purrington, El primer científico profesional: Robert Hooke y la Royal Society of London (2009), Capítulo 8: Y todo fue luz : Hooke y Newton sobre la luz y el color , página 135 y siguientes.

Para el contexto general, hay que tener en cuenta la difusión de la Física y la filosofía de Descartes a mediados del siglo XVII.

Newton hizo un extenso estudio de las teorías de Descartes (respecto al movimiento de los cuerpos, la física celeste y la luz): véase Isaac Newton, Philosophical Writings (editor Andew Janiak, 2004).

Toda la teoría newtoniana contrastaba con la de Descartes.

Acerca de la rivalidad con Hooke, [ver Purrington, passim y páginas 141-42], tenemos que considerar la

entregando [por Newton de] un largo manuscrito sobre luz y color a la Sociedad [Real]. El documento, que consta de una "Hipótesis" y un "Discurso", fue leído por Oldenburg en cinco partes entre el 9 de diciembre y el 10 de febrero de 1675/6 [ nota al pie : Newton a Oldenburg, 7 de diciembre de 1675; corresp. I, 362-386].

Newton comenzó diciendo que no haría ninguna hipótesis sobre el éter y su papel en la propagación de la luz, no creyendo necesario «preocuparme de si las propiedades de la Luz, descubiertas por mí, se explican por esto o por el Sr. Hook o cualquier otra Hipótesis capaz de explicarlos. . . » [ nota al pie : «Una hipótesis que explica las propiedades de la luz discutida en varios artículos míos». corresp . I, 362–386.] Más adelante, discutió el descubrimiento de la difracción por parte de Hooke, señalando a otros que también lo habían observado, pero sin duda dándole crédito a Hooke.

Sin embargo, Hooke no quedó impresionado y, después de escuchar la primera parte del "Discurso" el 9 y el 16 de diciembre, señaló que "la parte principal estaba contenida en su Micrographia , que el Sr. Newton solo había llevado más lejos en algunos detalles". [ nota a pie de página : Birch , 3, 269. Hooke hizo prácticamente el mismo comentario sobre la teoría del movimiento planetario de Newton. Todo lo que sabemos de Hooke sugiere que realmente creía en estas afirmaciones.]

[...]

El resultado de este nuevo intercambio, por indirecto que pudiera haber sido, con Oldenburg como intermediario, fue reavivar la vieja animosidad de cuatro años antes.

La brecha entre Hooke y Oldenburg estaba creciendo en ese momento, y Hooke sintió que el Secretario estaba tratando de exacerbar la mala voluntad entre él y Newton. Irónicamente, esta alienación llevó a Hooke a escribir una carta muy conciliadora a Newton [ nota al pie : Hooke a Newton, 20 de enero de 1675/6. corresp . I, pp. 412-3], con la esperanza de curar la ruptura que sentía que el Secretario había fomentado. Escribió a Newton el día en que se leyó la acalorada respuesta de este último a la Sociedad, el 20 de enero, y el Diario sugiere que le escribió inmediatamente después de la reunión, con la esperanza de sanar la ruptura.

En la más que cordial respuesta de Newton a esta carta [ nota a pie de página : Corresp ., I, 416-7], mencionó haber visitado el alojamiento de Hooke solo para averiguarlo. Y fue en esta carta que Newton escribió la famosa línea:

«Si he visto más lejos ha sido al pararme sobre los hombros de los Gigantes»,

dejando claro que Hooke era uno de esos gigantes. Este intercambio casi amistoso de cartas trajo una especie de paz y estableció una base para la correspondencia de Hooke con Newton después de la muerte de Oldenburg en 1677.


En conclusión, creo que hay que leerlo de "múltiples maneras": las teorías y descubrimientos de Newton fueron posibles también por un estudio cuidadoso de los trabajos de "Gigantes" anteriores, como Descartes y Hooke, todos ellos superados por el capacidad de Newton para "ver más allá".



Agregado

De la transcripción en línea de David Brewster, Memoirs of the Life, Writings, and Discoveries of Sir Isaac Newton , vol. 1 (Edimburgo: 1855), en The Newton Project podemos recuperar una cita más larga de la carta:

usted difiere demasiado de mi habilidad para investigar este tema. Lo que hizo Descartes fue un buen paso. Ha agregado mucho de varias maneras, y especialmente al considerar los colores de las placas delgadas [énfasis agregado].

Si he visto más lejos, es subido a hombros de gigantes .

Pero no pongo en duda que tiene varios experimentos muy considerables además de los que ha publicado, y algunos, es muy probable, lo mismo con algunos de mis últimos artículos. Hay al menos dos, que sé que habéis observado a menudo: la dilatación de los anillos coloreados por la oblicuación del ojo, y la aparición de una mancha negra al contacto de dos vasos convexos, y en la parte superior de un vaso de agua. -burbuja; y es probable que haya más, además de otras que no he hecho, de modo que tengo razón para deferirme tanto o más en este respecto a usted, como usted lo haría a mí.

¿Cuánto de esto es adulación? ¿Cuánto es la gratitud? Quién sabe...

El mismo Newton posiblemente no podría referirse al mismo Hooke (como uno de los "gigantes" en esta oración :-)
@AlexandreEremenko: por supuesto, depende de cuánto "halagador" contenga la frase de Newton ... no lo sabemos.
entonces, si leo bien su respuesta, está diciendo que hubo antagonismo entre Hooke y Newton y que esta carta debe verse como parte de la "reconciliación" de los dos, en cuyo caso la clara implicación es que Newton estaba incluyendo a Hooke como uno de los gigantes?
@TooTone: el antagonismo es bien conocido; sobre las "verdaderas intenciones" de Newton... es difícil de decir (y creo que bastante inútil).
En cuanto a los "gigantes" anteriores, estoy de acuerdo en que las teorías de Newton contrastaban con las de Descartes, y en particular destruyó la teoría del vórtice de Descartes: "la hipótesis de los vórtices es absolutamente irreconciliable con los fenómenos astronómicos" 1687 Principia. Los gigantes que mencionaría son Kepler (observaciones / leyes), Galileo (heliocentrismo e inercia) y Descartes (geometría algebraica, aunque Newton expresó su cálculo geométricamente, podría decirse que tiene una base algebraica). Estos pueden ser los gigantes en los que pensaríamos, pero no, como sugiere su respuesta, los que Newton quiso decir en su carta.
@MauroALLEGRANZA, por un lado, es especulación, por otro lado, esta cita se ha utilizado a menudo para mostrar cómo la ciencia se basa en el trabajo de otros científicos y cómo Newton le da crédito y se basa en sus predecesores. Creo que conocer el contexto de la cita es útil y, a menudo, se ha sacado de contexto.
@Mauro ALLEGRANZA: "antagonismo" no es una palabra precisa. Primero, parece unilateral: Newton hizo todo lo posible para menospreciar a Hooke y borrar su memoria después de su muerte, y se resistió obstinadamente a mencionar la contribución de Hooke. Arnold en "Huygens and Barrow, Newton and Hooke" cuenta muy bien la historia.
Mientras que el presidente de la Royal Society, después de la muerte de Hooke, tuvo mucho cuidado de que no sobreviviera ningún retrato de Hooke. Y logró este objetivo.
En el aspecto matemático, Newton se basó en el trabajo de Descartes (y muchos otros). Su oposición era sólo filosófica. Sus teorías deben mucho a los gigantes matemáticos que lo precedieron. Me parece extraño que la respuesta no mencione esto (ya que la principal contribución de Newton fue matematizar la física).

Newton se refiere implícitamente a los físicos medievales que tuvieron un efecto tan profundo en la atmósfera intelectual de Galileo et al. que tomaron sus descubrimientos como conocimiento común. Algunos de los más famosos de estos físicos fueron:

  • Santo Tomás de Aquino , el primero en distinguir el peso, la masa y el medio resistente

  • El obispo, físico y economista francés Nicole Oresme , quien determinó el teorema de la velocidad media de los cuerpos uniformemente acelerados: v a v gramo = v F / 2 .

  • El obispo Oresme planteó el famoso Gedankenexperiment :

    Postulo que la Tierra está atravesada y que podemos ver a través de un gran agujero más y más lejos hasta el otro extremo donde estarían las antípodas [polos] si toda esta Tierra estuviera habitada; Digo, en primer lugar, que si arrojáramos una piedra por este agujero, caería y pasaría más allá del centro de la tierra, yendo derecho hacia el otro lado por una cierta distancia limitada, y que luego daría la vuelta yendo más allá del centro de este lado de la Tierra; después volvería a caer, pasando más allá del centro pero no tanto como antes; iría y vendría de esta manera varias veces con una reducción de sus movimientos reflejos hasta que finalmente se detendría como el centro de la Tierra...

    {Citado por KV Magruder de Le Livre du Ciel et due Monde(Madison: University of Wisconsin Press, 1968), traducido por D. Menut, pág. 573.}

  • El obispo Oresme escribió (antes de la relatividad galileana): “Si el aire estuviera encerrado en una nave en movimiento, a la persona situada en este aire le parecería que no se mueve”. Libro de los Cielos , Libro II capítulo 25, de Grant, Un Libro de Referencia de la Ciencia Medieval , pág. 505, Harvard, 1974

  • Jean Buridan (d. ca. 1359) inventó/descubrió el concepto de impulso y la ecuación pag = metro v .

  • Tomás de Bradwardine (c. 1295-1349) distinguió la velocidad media y la instantánea.

  • Bradwardine determinó en 1300 que para objetos uniformemente acelerados, d = 1 2 a t 2 , que De Soto, OP , (n. ca. 1494) aplicó a objetos en caída libre; Bradwardine escribió así la primera ecuación física.

  • Jordanus de Nemore y Torricelli influyeron en el tratamiento de Galileo de los planos inclinados.

Robert Grosseteste (c. 1168-1253) hizo experimentos (por supuesto, no con el rigor moderno) y estaba interesado en el uso de las matemáticas; es conocido por su trabajo sobre la comprensión del arcoíris. Thomas de Bradwardine (c. 1295-1349) en Merton College Oxford introdujo la distinción entre velocidad media (x/t) y velocidad instantánea (dx/dt) [y fue el primero en escribir una ecuación física]. Bradwardine tenía un entusiasmo por la física empiriométrica que inició toda una escuela llamada la escuela de Merton (sus sucesores incluyen: William Heytesbury, Richard Swineshead y John Dumbleton) que fue extremadamente influyente en toda Europa. Entre otras cosas, eran conocidos por el teorema de la velocidad media de Merton, mediante el cual demostraron que la fórmula correcta para la distancia de caída libre estaba dada por s = 1 2 a t 2 . Curiosamente, tanto Bradwardine como Grosseteste en algún momento de sus vidas fueron arzobispos de Canterbury. Nicole Oresme (<1348-1382) y Giovanni di Casali (c. 1350) desarrollaron de forma independiente el uso de gráficos 2-D [mucho antes de que Descartes(1596-1650)]. Oresme describió todos los cambios utilizando estos gráficos, en particular, el movimiento local, incluido el cálculo del área (integración) bajo las curvas de velocidad para obtener la distancia. Los argumentos de Oresme a favor de la tierra centrada en el sol y en movimiento eran ampliamente conocidos: decía, por ejemplo, que "...no sólo la tierra se mueve así durante el día, sino que con ella el agua y el aire, como se dijo, de tal manera de modo que el agua y el aire inferior se mueven de manera diferente a como lo hacen por los vientos y otras causas Es como esta situación Si el aire estuviera encerrado en un barco en movimiento, parecería a la persona situada en este aire que no se movía. " (pág. 133, Dales).

-A. La ciencia antes de la ciencia de Rizzi págs. 199-200

Además, me sorprende mucho que algunos aquí piensen que Newton se estaba refiriendo a Descartes. La física de Newton era radicalmente diferente a la de Descartes (cf. this ).

Incluso más atrás, Philoponus (finales del siglo V, segundo y medio del siglo VI d. C.) es impresionante:

Argumentó que el sol es fuego y de materia corruptible similar a la terrestre. Ideó un precursor de la noción de ímpetu que Buridan desarrolló más tarde, la que mantiene los cuerpos en movimiento incluso después de que el motor deja de estar en contacto con ellos; el aire no mantiene los proyectiles en movimiento. Descubrió que los rayos de luz viajan igual tanto hacia atrás como hacia adelante. Inventó funciones de variables y sus "cursos" (lo que llamaríamos "primeras derivadas" en el cálculo moderno). Descubrió la ley de la inercia, que los cuerpos en movimiento permanecen en movimiento a menos que algo impida su movimiento, ¡literalmente mil años antes que Galileo, Newton y otros!

Es sin duda uno de los " grands génies de l'Antiquité " ("grandes genios de la Antigüedad") y " principaux précurseurs de la Science moderne " ("principales precursores de la ciencia moderna"), como escribió Pierre Duhem en su magistral volumen 10 trabajo en la historia de la física medieval:

Parcialmente traducido en:

cf. también:

Esto no tiene sentido. Señale cualquier evidencia de que Newton o cualquiera de sus contemporáneos tuviera tal estima por estos autores medievales. En mi opinión, este tipo de elogios eufóricos por sus logros triviales es una ingenuidad del siglo XX.
@Viktor Blasjo: estoy de acuerdo e iría más allá: la pregunta en sí misma ha engañado a quienes han ofrecido respuestas, incorpora una suposición no probada e improbable de que Newton tenía la intención de referirse a cualquier "gigante" en particular. La metáfora de 'pararse sobre los hombros de gigantes' estaba muy extendida, como lo demuestran las fuentes ya citadas en esta página, no necesitaba la identificación específica de ningún 'gigante' para completar su significado. La carta de Newton deja en claro su propósito de aceptar la 'rama de olivo' de Hooke, hacer algunos cumplidos y terminar amigablemente su intercambio en lugar de decir algo nuevo.
@victor Blasjo: dado que gran parte de la inmensa obra de Newton no se ha investigado adecuadamente, sospecho que tenemos una imagen modernista de Newton que no se parece en nada al hombre mismo; vale la pena recordarnos que Newton pasó mucho más tiempo investigando teología y alquimia que hizo física. Leía mucho, sospecho, probablemente mucho más que el estudiante promedio de matemáticas o física de hoy en día, que para ser justos tiene mucho más material para ponerse al día.
@terry-s: Me parece que la carga de la prueba recae sobre usted para demostrar que Newton no se refería a ningún gigante en particular. Eso me parece una suposición sin fundamento dado que Newton hizo ese comentario. Me parece igualmente probable que Newton estaba dando una respuesta mordaz a la adulación que recibió más tarde. Este tipo de comentario es bastante común en las monografías que he visto donde la gente dice algo así este trabajo es original para mí'; la suposición implícita que existe es que están parados sobre los hombros de otros, si no gigantes.

Antes del tributo de Isaac Newton (arriba) a René Descartes y Robert Hooke en su carta citada anteriormente a este último, se dice que fue el teólogo y autor del siglo XII Juan de Salisbury quien utilizó una versión aún anterior de esta humillante admisión : --en un tratado de lógica llamado Metalogicon , escrito en latín en 1159, cuya esencia se puede traducir como:

"Bernardo de Chartres solía decir que somos como enanos sobre los hombros de gigantes, de modo que podemos ver más que ellos, y las cosas a mayor distancia, no en virtud de alguna agudeza de vista de nuestra parte, o alguna distinción física. , sino porque somos llevados alto y levantados por su tamaño gigante.

( Dicebat Bernardus Carnotensis nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre, non utique proprii visus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subvenimur et extollimur magnitudine gigantea. ) "

Más allá de la interpretación simplista de la observación:

'de pie sobre los hombros de los Gigantes'

simplemente describiendo:

"basándose en descubrimientos anteriores",

me parece que lo que tal vez Newton pretendía era hacerse eco del dicho de Bernardo de Chartres de que no hace falta necesariamente una inteligencia excepcional para ver más allá; solo alguien humilde y dispuesto a:

primero, súbase a los hombros de un "gigante" reconocido y tenga la confianza en sí mismo para ver las cosas de primera mano tal como aparecen desde una perspectiva más alta (logrado más por la naturaleza de la altura --- y la curvatura de nuestro espacio inmediato como implícito en tal analogía---que por la naturaleza del genio); y,

segundo, evite tratar de ver las cosas primero a través de los ojos del 'gigante' sobre cuyos hombros uno se para (porque el 'gigante' podría ser un genio que ciega la visión).

Newton ciertamente se refería al menos a Viete, quien introdujo el prototipo de la notación simbólica que permitió el rápido desarrollo de herramientas que conducen al análisis. También seguramente Newton estaba parado sobre los hombros de Simon Stevin, Pierre Fermat, Isaac Barrow y John Wallis.