Medición del crecimiento o muerte de algas

Mi hija (décimo grado) está haciendo un proyecto de feria de ciencias sobre la toxicidad del triclosán para el alga Selenastrum capricornutum. Se pregunta cuál es la mejor manera de medir el efecto, dados los recursos limitados de la escuela.

  • ¿Debería usar el espectrofotómetro UV/Vis de la escuela o simplemente hacer un conteo de células de baja tecnología?
  • Si usa UV/Vis, ¿tiene que hacer una curva de calibración en la que cuente manualmente las células para una cierta cantidad de puntos de datos?
  • ¿O puede simplemente comparar el % de absorbancia con los controles y los números antes/después?
  • ¿O ya se sabe para esta alga particular a una longitud de onda particular que un cierto % de absorbancia equivale a un cierto número de células?
  • Si usa el UV/Vis, ¿eso indica el número total de células, muertas o vivas, o solo mide las células vivas?

El juicio dura más de 96 horas. ¡Gracias!

Le he pedido a algunos de mis colegas que trabajan con algas que colaboren... espero que uno de ellos aparezca :)

Respuestas (1)

No creo que sea prudente usar un espectrofotómetro para este experimento, ya que es un recuento total, es decir, no puede distinguir muy bien entre células muertas y vivas, por lo que es posible que no vea una diferencia clara entre las tratadas y las no tratadas. algas. Si tiene acceso a un hemocitómetro y un buen microscopio, entonces puede contar las células vivas directamente y calcular las células/ml usando una fórmula simple.

Este documento tiene una buena descripción general de cómo contar algas usando un hemocitómetro, y si su especie de alga puede nadar, entonces necesitaría usar la solución de yodo mencionada aquí:

http://weis.science.oregonstate.edu/files/weis/Protocols/Symbiodinium/Cell%20Counts.pdf

¡Espero que esto ayude!

Estoy de acuerdo con tu respuesta, pero me hizo pensar. Podría usar un espectrofotómetro si tomara muestras idénticas de algas, las tratara con diferentes concentraciones de agente y luego inoculara una alícuota de cada una en un cultivo fresco (con una dilución bastante grande). Al leer la OD de estos cultivos secundarios en algún momento posterior, podría relacionar la OD final con la cantidad de células vivas que se inocularon. Esto podría estandarizarse fácilmente configurando una calibración con diferentes cantidades inoculadas de un control no tratado.