¿Qué pasará si Wisconsin no puede terminar el recuento a tiempo?

Como se informó, la Comisión Electoral de Wisconsin aceptó la petición de Jill Stein de un recuento de las elecciones presidenciales de este año.


En un artículo de NBC , dice:

Además, los funcionarios de Wisconsin tendrían que luchar para terminar el recuento antes de la fecha límite federal del 13 de diciembre.

El artículo también cita al administrador de la Comisión Electoral de Wisconsin, Michael Haas, diciendo:

"El proceso de recuento está muy orientado a los detalles, y esta fecha límite ciertamente desafiará a algunos condados a terminar a tiempo".


Entonces, ¿qué sucederá si el recuento no se puede completar para el 13 de diciembre ya que el colegio electoral vota el 19 de diciembre?

En última instancia, la Constitución federal hace que sea tarea de la Legislatura estatal nombrar a los electores antes del 13 de diciembre (este año). Presuntamente, el gobierno federal podría emprender acciones legales contra cualquier estado que no lo haga.
Busque el Partido Republicano altamente autoritario que controla todo el estado para retrasar tanto como sea posible en el proceso, independientemente de cuál crea que será el resultado.
Por sí sola, la incapacidad de votar de los electores de Wisconsin no cambiaría el resultado de la elección, ya que Trump todavía tendría 296 electores. La pregunta interesante es: ¿Qué sucede si los tres estados en disputa (WI, MI y PA) no pueden terminar el recuento a tiempo, ya que esto reduciría el total de Trump a 260?

Respuestas (7)

Según el Milwaukee Journal Sentinel :

Quizás la fecha límite más importante es el 19 de diciembre, cuando los electores de todo el país deben reunirse para emitir sus votos en el Colegio Electoral, dijo Edward Foley, experto en derecho electoral de la Facultad de Derecho Moritz de la Universidad Estatal de Ohio.

“Ese es un plazo difícil y si un estado no cumple con ese plazo, estaría técnicamente en peligro de que no se cuenten sus votos electorales”, dijo.

La fecha límite para completar un recuento es treinta y cinco días después de la elección, que es el 13 de diciembre de este año. De hecho, los electores votan seis días después, el 19. Si no envían los votos del colegio electoral ese día, entonces el Congreso no está obligado a aceptar los votos electorales de ese estado.

Por supuesto, es un Congreso republicano y Wisconsin optó por el candidato republicano, por lo que podrían ofrecer más margen de maniobra que el que ofrecerían a un candidato de otro partido.

Si los tres estados del recuento no envían los votos de sus colegios electorales antes de la fecha límite, es posible que no haya suficientes votos electorales para lograr una mayoría. Si ninguno de los candidatos obtiene 270 votos, la elección va al Congreso con los tres primeros en obtener votos en el colegio electoral. En ausencia de electores infieles, serían Donald Trump y Hillary Clinton.

Con un solo elector infiel que se niega a votar por Trump, Michigan (16 votos electorales) y Pensilvania (20) que no presenten votos electorales dejarían a Trump con 269 votos del colegio electoral. Con siete, Wisconsin (10) y Pensilvania serían suficientes. Con once, Wisconsin y Michigan. Y los electores desleales permitirían que se considerara un tercer candidato, quizás alguien que pudiera obtener votos republicanos en el Congreso.

Los recuentos que tardan demasiado hacen más factible la improbable perspectiva de electores infieles . Actualmente se necesitarían 37 para arrojar la elección al Congreso. O si los 232 electores de Clinton se unen a 38 o más electores de Trump, podrían elegir un candidato de compromiso. Sin embargo, la única vez que existieron tantos electores infieles fue porque su candidato murió. Aparte de eso, el siguiente mayor número de electores infieles fue para los candidatos a la vicepresidencia. Pero si uno o más estados de Trump no votan, se requieren menos electores infieles para presentarlo al Congreso.

En el Congreso, si la tercera opción fuera más aceptable para elegir a los republicanos, podrían unirse a los demócratas para elegir a esa persona. Por supuesto, Trump todavía tendría el camino interno. Hay tan pocos estados donde los demócratas están siquiera cerca de tener suficientes votos para cambiar el estado. Sus grandes ventajas en California y Nueva York se desperdician en una votación por estados.

Tenga en cuenta que todo esto es muy poco probable. Es casi seguro que todos los estados terminarán sus recuentos a tiempo y solo unos pocos electores dispersos serán infieles. Incluso si la votación fuera al Congreso, es casi seguro que la Cámara elegiría a Trump. Particularmente con personas como DeVos y Priebus como parte de la administración.

Si un estado no presenta electores, ¿no debería cambiar el número de votos necesarios para obtener una mayoría? Por ejemplo, si Pensilvania (20 votos) no presenta electores, ¿no sería la mayoría 260 en lugar de 270?
@SJuan76 No. Es una mayoría de todos los electores, no una mayoría de los electores que votan.
¡Saluda al presidente Ryan!
@SJuan76 tiene razón: es la mayoría de los electores designados. Si el estado no designa a ningún elector, entonces el número de electores designados será menor, al igual que el número requerido para constituir una mayoría.
@phoog No, eso no es correcto.
Bueno, es el significado simple de las palabras en la constitución, que habla de estados que "nombran" electores y de la mayoría de los electores designados. Si vas a convencerme de que estoy equivocado, necesitarás algo más que una mera afirmación de ese hecho.
@phoog: sugiero hacer una nueva pregunta específicamente sobre si un estado que no elige electores cambiará el número necesario, en lugar de debatirlo en los comentarios.

Ustedes se perdieron algo. El número 270 no está grabado en piedra. Se requiere una mayoría simple de los votos electorales. Entonces, si Wisconsin no puede certificar sus resultados antes del día 19, los votos electorales de Wisconsin se excluyen del total necesario para la mayoría. Entonces, el número se convierte en 260, en lugar de 270, lo que aún elegiría a Donald Trump como presidente.

si Pensilvania, Wisconsin y Michigan no pudieron certificar sus resultados, Trump aún gana por mayoría.
Artículo II, apartado 1: "La Persona que obtenga el mayor Número de Votos será el Presidente, si dicho Número es la Mayoría del Número total de Electores designados"
@Marque si un estado no designa electores, entonces el número de electores designados será menor.
Esto no es correcto. Designado en este caso significa asignado. A Wisconsin se le asignan 10 electores. Ya sea que Wisconsin devuelva o no los votos de una lista de electores, el requisito sigue siendo 270 independientemente.
@Brythan, ¿cómo "designado" significa algo diferente en la enmienda 12 y en el tercer párrafo del artículo 2 que en el segundo párrafo del artículo 2?

Leí que significa que los condados deben proporcionar un resultado dentro de los 13 días a la comisión, punto. La comisión puede tomar una determinación sobre el recuento en cualquier momento el día 13 o antes, siempre que todos los condados hayan presentado sus resultados, pero no antes. Si no envían todos los resultados de todos los condados, el esfuerzo de recuento fracasó, dejando el recuento original en su lugar.

Creo que querías agregar eso como un comentario a mi respuesta. Tuve exactamente la misma lectura. Los resultados tienen que ser verificados de una forma u otra a los 13 días de iniciado el recuento.

La Duodécima Enmienda especifica que el ganador debe tener una mayoría de los electores designados. Si los estados no designan electores debido a un recuento, los votos electorales de esos estados no se contarán, pero entonces es como si los votos electorales de esos estados no existieran en absoluto porque no designaron electores. Incluso si esto sucediera en Wisconsin, Michigan y Pensilvania, Trump seguirá teniendo la mayoría de los votos electorales con 260-232. Stein está desperdiciando el tiempo y el dinero de la gente.

Para hacer un punto adicional, una vez que la sesión combinada del Congreso de los Estados Unidos se reúna el 6 de enero y acepte o posiblemente objete a los votantes del colegio electoral o cualquier otra forma en que se cuenten los votos del presidente y el vicepresidente, estará listo. No hay apelación ante la Corte Suprema ni ningún otro método para revocar la decisión combinada del congreso combinado.

Si alguno o los tres estados no terminan de contar antes de la fecha límite, entonces sus votos tampoco son parte de la mayoría del Colegio Electoral. Trump todavía obtiene la mayoría. Por ejemplo, si se retrasan los tres, el nuevo número se convierte en 247 para ganar. Trump gana 260-232. Esto mismo ocurrió en el 2000 con Florida. Si Florida no hubiera votado, Gore habría ganado 267-246. Stein tendría que solicitar un recuento en más estados rojos y eliminar otros 29 votos para lograr una victoria de Hillary. Por sí solos, Florida o Texas (aunque si leí bien, la fecha límite de Texas era el 15) lo harían, pero al hacerlo, ella también se expone.

La Cámara y el Senado pueden desafiar a los electores bajo el Código 15 de 3 USC. Entonces, incluso en el caso de que un Elector "cambie" la elección, dado que se han hecho amenazas de muerte a los electores, esto sería motivo para usar este código para anular el voto de dicho elector. Bajo ningún escenario Hillary gana a menos que los tres estados cambien a su favor antes de la reunión del CE, lo que simplemente no va a suceder. Jill Stein ha recaudado dinero para llenar sus arcas y acaba de incumplir una fecha límite de la que afirma no tener idea, lo que vuelve a generar dudas sobre qué es lo que realmente va a hacer con el dinero. Esa fecha límite para el recuento iniciado por los votantes (3 declaraciones juradas por recinto) era el 21, no hoy. ¿Quién aquí cree que sus abogados no estaban al tanto de esto? Y, sin embargo, todavía recaudó dinero basándose en esta premisa.

No sé de dónde sacas el 21. La ley en cuestión dice "20 días después de la fecha de la primaria o elección".