Supergun Lanzamiento de Satélites

Debo decir primero que no creo que este sea un método de lanzamiento factible, de lo contrario, la NASA y otras agencias espaciales ya lo estarían usando.

Se basa en esta noticia de la BBC Supergun de Saddam Hussein pero, afortunadamente, esta monstruosidad nunca se completó o incluso se probó por completo.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Estos cilindros gigantes son una de las pocas piezas restantes de un contendiente por una de las piezas de ingeniería más audaces jamás diseñadas: una "supercañón" llamada Big Babylon, que podría haber lanzado satélites a la órbita desde un barril de 156 m de largo (512 pies) incrustado dentro de una colina.

En lugar de pensar en los aspectos de ingeniería del arma, ¿cuáles son las razones basadas en la física por las que no podemos organizar una serie de explosiones lineales, con un dispositivo de tipo válvula para evitar el retroceso del cañón en cada etapa y, por lo tanto, maximizar el impulso ascendente de la carga útil? para escapar de la velocidad.

Una vez más, me gustaría enfatizar que creo que hay razones físicas (más que de ingeniería) por las que esta idea no se usa hoy en día. Simplemente no sé lo que son. ¿Es tan simple como que el cañón tendría que ser increíblemente largo, incluso usando los explosivos más poderosos que tenemos disponibles hoy?

El Project Harp Launch Gun se probó en la década de 1960, pero nunca alcanzó más de la mitad de la velocidad de escape requerida.

Merci beaucoup, Julio Verne (1828-1905). De la Tierra a la Luna

Que yo sepa es muy ineficiente
No es que ningún mecanismo de lanzamiento actual pueda considerarse eficiente, eso sí...
No tiene ninguna relación, pero una vez escuché sobre el plan más ridículo imaginable para contrarrestar el calentamiento global, e involucraba un arma como esa. El plan era enviar pedazos de vidrio entre la tierra y el sol, actuando como "sombrillas" para la tierra. El problema es que quien tuvo esta idea "brillante", pronto se dio cuenta de que la cantidad de vidrio requerida sería mucho más que toda la arena en la tierra, y que es inviable lanzar tantos cohetes, por lo que tuvo otra idea brillante, usar estas armas para lanzar piezas de vidrio ultradelgadas que se rompían incluso si las sacudías ligeramente :/
@AndreasC Gracias por tu comentario. No tiene ninguna relación, pero en realidad el plan más ridículo para contrarrestar el calentamiento global es simplemente negar que el problema existe.
Aunque es un plan muy popular...
Varios problemas: (1) la aceleración requerida para poner el objeto en órbita destruiría casi todos los componentes electrónicos que son probados en el espacio [necesitan ser endurecidos por radiación, entre otras cosas]; (2) la velocidad de salida sería un calentamiento lo suficientemente alto de cualquier superficie expuesta que requeriría materiales exóticos solo para soportar el calor; (3) casi ningún control del proyectil después de salir del cañón, por lo tanto sujeto a desviaciones por variaciones atmosféricas; (4) etc. etc.
@JonCuster: En realidad, los cohetes son bastante eficientes: en.wikipedia.org/wiki/Propulsive_efficiency . Si la velocidad final es tres veces la velocidad de escape, la eficiencia de propulsión teórica de un cohete es de aprox. 60%. Las eficiencias termodinámicas de los motores son del 40 al 70 % en la actualidad, con un límite teórico de aproximadamente el 75 %. La masa vacía de la primera etapa en el Falcon 9 se estima en 23-26 t (solo el doble de la masa de la carga útil LEO de 13 t) y la segunda etapa vacía se estima en 4,7 t. Dado que también ingresa a LEO, ese material teóricamente podría reutilizarse en órbita.
había un arma nazi (IIRC) que usaba explosivos colocados a lo largo de su cañón para impulsar aún más la carga útil. (Olvidé los detalles, era uno de esos programas de televisión que ves a medias), aparentemente funcionó aunque mucha gente pensó que no lo haría. Hicieron una demostración de una versión mini en un laboratorio que fue notablemente eficiente. Ya sea que ponga una carga útil en órbita es otro asunto (aunque creo que dispararlo a una altura en la que un cohete se haga cargo podría funcionar, ¡si no explotas el cohete en el cañón!)
@gbjbaanb - ¿ El cañón V3 (wikipedia) ?
Discusión relacionada con 'usar' una explosión nuclear para lanzar un objeto sólido al espacio: skepticblog.org/2011/12/15/united-states-beat-sputnik
Dado lo que dicen algunas de las respuestas: alcanzar la órbita requiere un segundo impulso (y quién lo estaba construyendo), tendría que suponer que el arma Babylon se usaría para sacar de órbita a los satélites.
@ChrisH, acabo de ver ese episodio: Bombardeo de la Supercañón de Hitler . ¿Cuánto tiempo más tendría que ser para alcanzar un satélite GEO con su carga útil de 140 kg, dado que su longitud era de 130 m y su velocidad inicial era de 1,5 kps?
@Mazura, no creo que haya funcionado de todos modos. Pero no fue optimizado para el lanzamiento a diferencia de los últimos diseños estadounidenses. No lo he visto en la televisión, solo en Wikipedia.
@honeste_vivere La artillería autoguiada existe desde hace años. Acelerar la electrónica sería difícil, pero tal vez no fuera del ámbito de la posibilidad.
@JS. - Cierto, pero ninguna artillería viaja en 13 km/seg. Hay componentes microelectrónicos que pueden soportar más de ~50000 g (p. ej., en bombas antibúnker), pero no funcionarían en el entorno de alta radiación del espacio. La mayoría de los dispositivos electrónicos probados en el espacio parecen tener más de 10 años porque los verdaderos microelectrónicos sufren demasiado por los trastornos de un solo evento, etc. para las naves espaciales científicas, y mucho menos para las naves espaciales militares o comerciales.

Respuestas (7)

Otras respuestas no mencionan el hecho de que ningún impulso único (por ejemplo, como ser disparado por un arma) puede lanzar un proyectil en órbita. Un proyectil puramente balístico disparado desde un arma debe chocar contra el planeta o debe escapar del planeta por completo.

Para alcanzar la órbita, se deben aplicar al menos dos impulsos al proyectil. El primero (desde el cañón) lo lanza en una trayectoria elíptica que regresa a la superficie, y luego el segundo impulso debe ser aplicado por un motor cohete para "circularizar" la órbita en el momento en que el proyectil alcanza el apogeo del inicial. elipse.

Sé que esta respuesta no es muy física, no contiene matemáticas ni citas para respaldar mi afirmación, pero ¿está mal? (es decir, ¿por qué el voto negativo?)
De todos modos, no lo he votado a la baja, James, creo que alguien lo leyó mal, la carga útil necesita un cohete incluido.
Este es un buen punto. Podría ser que si tomas en cuenta la fricción atmosférica, podrías lograr algún tipo de buena trayectoria final. Sin embargo, el propósito real de estas armas gigantes es, por supuesto, los saltos suborbitales: básicamente misiles balísticos intercontinentales baratos.
Si la Tierra no tuviera atmósfera, tendrías razón. Sin embargo, si se dispara a la atmósfera y luego se ralentiza por un calentamiento de choque, ese podría ser el segundo impulso necesario.
Esto es muy correcto. Incluso el argumento de la fricción en los comentarios anteriores no puede salvar los lanzamientos de armas. La fricción siempre actúa en dirección opuesta a la del movimiento y el empuje retrógrado nunca elevará el perigeo.
Los veleros hacen cosas interesantes con la fricción, tal vez nuestro satélite hipotético también podría hacerlo.
Los veleros de @StigHemmer utilizan el viento para ganar energía cinética con respecto al agua. Pero el único viento que tiene como satélite en órbita es un viento en contra muy débil de 11 km/s. Los veleros pueden moverse contra el viento, pero solo porque tienen agua contra la cual empujar e incluso entonces se mueven principalmente hacia los lados.
Gracias James, leí De la Tierra a la Luna cuando era niño y me encantó, de ahí la pregunta.
@ChrisWhite Además, los aviones no pueden volar. (Por supuesto, la elevación aún no puede llevar el perigeo por encima de la atmósfera, por lo que aún no resuelve el problema)
@ChrisWhite es correcto, para circularizar una órbita, debe aplicar un impulso progresivo cuando esté en el apogeo. La fricción nunca funcionará de esa manera ya que siempre es una fuerza retrógrada. Si es escéptico, pruebe Kerbal Space Program y le ayudará a entender cómo funciona esto.
Si estuvieras en un planeta sin aire, teóricamente podrías disparar un arma directamente frente a ti, y si la bala se disparara a la velocidad adecuada, orbitaría perfectamente alrededor del planeta a la altura del arma sobre el suelo hasta que impactara. tú en la parte de atrás. La relevancia es que en un planeta con aire para ralentizar el movimiento hacia adelante, solo tiene que calcular el ángulo de lanzamiento adecuado para que el proyectil retenga precisamente la cantidad correcta de impulso para mantener la órbita cuando alcance el apogeo.
Si bien la fricción es inherentemente una fuerza de elevación negativa, no lo es. Por lo tanto, puede usar la atmósfera para levantar su periápside. Sin embargo, a menos que se encuentre con un tercer cuerpo, su órbita siempre incluirá el último punto en el que se modificó. Podría usar un cuerpo elevador para colocar su periápside en la atmósfera superior, pero no más arriba. Todavía tendrás que circularizar.
@ Industry7 Su escenario hipotético de planeta sin aire funciona porque el proyectil ya está en órbita en el instante en que sale del arma. El perigeo de un proyectil puramente balístico no puede ser más alto que el arma que lo lanzó. Un cañón en la superficie no puede producir una órbita que no corte la superficie.
Vale la pena leer el artículo: "En lugar de tirar la primera etapa de un cohete, usar un arma grande para la primera etapa permitiría reutilizar este hardware y repararlo fácilmente". . Esto parece aceptar que un arma requeriría una segunda quemadura.
Este argumento se trató en el artículo vinculado a la pregunta, por lo que no estoy seguro de por qué se considera algo que nos impide usar el diseño en la actualidad: conocían esta limitación y no la consideraron una limitación.
Entregó esta no respuesta a la wiki de la comunidad. Solo quise señalar una complicación que otras respuestas ignoraban. Y eso es todo, una complicación, no un obstáculo teórico insuperable. Gerald Bull pensó que el lanzamiento de un arma sería una forma viable de poner satélites en órbita. (O eso, o estaba estafando a Saddam Hussein, lo que no suena como algo inteligente. Pero ahora que lo pienso, ayudar a Saddam tampoco resultó ser demasiado inteligente...) De todos modos, estoy Seguro que sabía más de balística de lo que yo sabré, así que... Diviértete.
La pregunta claramente es si una serie de explosiones puede o no hacer que el proyectil alcance la velocidad de escape. Esta respuesta solo dice que necesita una segunda quemadura para circularizar órbitas. Eso es cierto, pero no tiene absolutamente nada que ver con la pregunta. ¿Cómo tiene tantos votos a favor?
KSP me enseñó que de hecho tienes razón, no importa cuánto lo intente.
Ok, estaba tratando de proporcionar un poco de explicación junto con mi respuesta, pero como a ustedes no les gustó mi explicación, tal vez escuchen a los científicos de la NASA... researchgate.net/publication/… "Este experimento [Deep Impart ], destinado a..., imita un evento de cráter natural en la superficie del cometa. La eyección de tal evento de cráter puede... o quedar atrapada en órbitas temporales alrededor del núcleo "Temporal, b/c el viento solar eventualmente lo sopla lejos...

Todo lo que se ponga en órbita con un arma de este tipo debe viajar a velocidad orbital (de hecho, por encima de la velocidad orbital) en la atmósfera inferior. Eso es generalmente indeseable, por decirlo suavemente: habrá un calentamiento realmente serio.

Y un arrastre realmente serio. Necesitas disparar un proyectil muy grande para atravesar la atmósfera sin importar la velocidad de lanzamiento.

Aparte de los aspectos balísticos interiores de estos diversos proyectos, rápidamente se dio cuenta de que cualquier satélite lanzado por un cañón tendría que soportar altas cargas g durante el disparo del cañón y que el tamaño y la masa del satélite estarían muy limitados por las dimensiones del cañón. el calibre del arma y el impulso máximo que podría proporcionar el propulsor sin dañar el arma.

Se prepararon diseños especiales para satélites para que los componentes electrónicos sensibles no se dañen al ser disparados con un arma y, reconociendo que el arma no puede proporcionar la velocidad suficiente para alcanzar la órbita, se diseñaron satélites con cohetes propulsores para disparar después de ser lanzados por el arma. .

El proyecto terminó por varias razones, algunas presupuestarias, algunas políticas. La escalada de la guerra en Vietnam hizo que se recortaran los fondos para muchos proyectos de investigación, y este proyecto fue originalmente un esfuerzo conjunto entre los EE. UU. y Canadá. Cuando las relaciones entre los dos países pasaron por una mala racha debido a las diferentes políticas con respecto a Vietnam, el proyecto estaba listo para ser eliminado.

Creo que el meollo de la cuestión es si se podría organizar una combustión continua de propulsor a lo largo del cañón. De esa forma la aceleración se produce a lo largo del cañón de una forma más suave. Dado que los gases en expansión del propulsor en una carcasa de proyectil se expanden y la presión de los gases en expansión disminuye a lo largo del camino, significa que la fuerza primaria o la carga de aceleración no están al comienzo del movimiento del proyectil.

Todavía tienes una gran aceleración. Supongamos que el barril es 100 m de longitud y suponga que el proyectil tiene una velocidad orbital ( 10 4 metro / s 2 ) al final del barril. Entonces usando la ecuación elemental 2 a d = v F 2 v i 2 entonces la aceleracion es

a = v 2 2 d = 10 8 metro 2 / s 2 200 metro = 5.0 × 10 5 metro / s 2 .
Esta es la aceleración promedio, que si diseña correctamente el encendido del propulsor, podría ser la aceleración real que es casi constante. Esto es considerable.

Hay un problema adicional. El proyectil, cuando sale del arma, será frenado por la gran onda de choque que produce en la atmósfera. Por lo tanto, necesitaría disparar el proyectil a una mayor aceleración para tener en cuenta esta pérdida.

Un factor desagradable más: ¿Cuál es la velocidad de expansión de su propulsor? Tome el enfoque de Jules Verne y su nave espacial se queda corta sin importar cuánta pólvora ponga en el arma porque la velocidad de expansión es demasiado baja. Su nave nunca excederá la velocidad de expansión del propulsor.

Tenga en cuenta, sin embargo, que no tiene que usar explosivos (o mezclas de gases combustibles, los mejores diseños de armas espaciales químicas que he visto usaban gas, no había boom) para construir una pistola espacial. Considere los cañones de riel en los que está trabajando la marina: velocidades tipo supercañón, nada en el lanzador hace boom. Sin embargo, aún necesita una electrónica resistente a las armas.

Para un lanzador fijo , puede usar un motor lineal en lugar de un cañón de riel.

Un dolor de cabeza más a tener en cuenta: apuntar simplistamente con un arma espacial corta muchomás atmósfera que los 14,7 psi por los que pasará si fuera directamente hacia arriba. Esto sugiere otro enfoque: haga que su ángulo de lanzamiento sea lo más pronunciado posible, más de 80 grados sería ideal si pudiera construir la velocidad vertical necesaria. ¿Qué es eso que escuché de la galería de maní sobre la necesidad de velocidad orbital? Si su velocidad vertical es lo suficientemente alta, puede salirse con muy poca velocidad horizontal. Vaya casi recto hacia arriba a 18,000 mph y retrocederá. Vaya casi en línea recta a, digamos, 24,500 mph y es otro asunto: el objetivo es salir lo más lejos posible de manera consistente sin que el sol mueva su órbita. Solo necesita suficiente velocidad horizontal para viajar 4000 millas durante este salto (y puede tomar días en el salto, eso no es mucha velocidad), vuelve a bajar rozando la atmósfera y luego haz una maniobra de aerocaptura. Todavía necesitará una quemadura de circularización al final, pero ha encontrado mucha menos resistencia que si hubiera ido directamente a la órbita.

Ahora, si estás en un cuerpo sin atmósfera, el motor lineal realmente brilla. Todavía necesita circularizar, pero no está luchando contra el mega-arrastre, ni tiene que preocuparse por cosas como la onda expansiva de su nave que destruye el sistema de lanzamiento. Un ángulo de eyección de cero está bien, por lo que no hay límite de longitud en el propulsor. Ya no necesita la electrónica de armas de fuego, un sistema de este tipo es incluso utilizable para el transporte tripulado. (Envuelva su pista de impulso alrededor de la luna y su velocidad tripulada solo está limitada por la fuerza centrípeta a medida que avanza alrededor de la pista. Si no he estropeado las matemáticas, eso es suficiente para proporcionar cualquier cosa, desde escape solar hasta impacto solar).

Gracias por una gran respuesta y el tiempo que le dedicaste. Lo digo en el buen sentido, pero ¿has estado leyendo los mismos libros de ciencia ficción que yo?

La inserción orbital es bastante difícil con barcos en los que las etapas iniciales pueden orientarse en direcciones favorables a la órbita final.

Este diseño requiere una dirección de lanzamiento fija, lo que sería un terrible desperdicio de combustible a bordo para todos los satélites, excepto para aquellos cuyas órbitas coinciden con la trayectoria del arma.

Incluso eso se puede superar con combustible. El verdadero problema es el tamaño y la escala. El diseño propuesto está destinado a lanzar satélites livianos de volumen relativamente pequeño, con un diámetro máximo de 1 metro, incluida cualquier carcasa o carcasa necesaria para el lanzamiento.

Los satélites de hoy en día son a menudo mucho más grandes que los automóviles y autobuses en la carretera: superan fácilmente los 2 metros de diámetro y pesan mucho más de lo que podría manejar esta pequeña pistola.

En teoría, podrías hacer el arma más grande y más larga, pero además de los costos exponencialmente mayores de construcción y combustible, descubres que la energía requerida para disparar aumenta exponencialmente.

A primera vista, esto no debería ser un problema, ya que existe el mismo problema para nuestros lanzamientos actuales, sin embargo, este diseño tiene un inconveniente particular: el vehículo debe ir mucho más rápido al comienzo de la toma que al final, ya que lo hará. gastar una cantidad significativa de energía viajando a través de la densa atmósfera de las capas inferiores de la atmósfera.

Nuestra tecnología de cohetes actual puede comenzar de manera relativamente lenta, quemando menos combustible, y aumentar a medida que se vuelven más rápidos y comienzan a atravesar una atmósfera más delgada.

Esto significa que el aumento exponencial de la energía requerida afecta a ambos, pero el arma requiere un aumento exponencial aún mayor porque comienza muy rápido.

Digamos que tienes tal arma. El siguiente paso lógico será instalar en el satélite un arma más pequeña que dispararía varios proyectiles pequeños y así aceleraría el satélite, ¿verdad? Si esta pequeña pistola a bordo usara realmente muchos proyectiles pequeños (tamaño de molécula), entonces solo obtendrá un cohete tradicional. Aparentemente, no hay mucha diferencia en la energía requerida si lanzas un cohete desde una plataforma tradicional o lo disparas, pero las dificultades de ingeniería para la última tecnología son enormes.

No veo que ese sea el siguiente paso lógico ...
Hay una diferencia bastante significativa: el enfoque de pistola y proyectil no necesita levantar ninguna masa de propulsor / reacción.
No creo que respetando la energía la diferencia sea tan significativa. La primera etapa de un cohete (más un posible refuerzo) hace exactamente lo mismo que el arma, es decir, proporciona un impulso inicial al resto del cohete y luego se desconecta una vez que se queda sin combustible. Entonces, en el punto de desconexión de la primera etapa, el resto del cohete tiene algo de velocidad y no tiene propulsor, tanque, motor, etc. Exactamente como si estuviera disparado. Estoy de acuerdo en que con el arma puedes ahorrar peso de combustible para la 1ra etapa, pero en su lugar tienes que usar cierta pólvora. La idea con el arma es buena, pero para mí, la eficiencia energética del arma contra el cohete no parece enorme.
@dmafa Creo que esto necesita un cálculo real. Un Saturn V pesaba unas 3.000 toneladas en mojado y podía llevar unas 140 toneladas a LEO (y alrededor de un tercio de eso a TLI). No me queda claro que un arma no pueda funcionar mejor en algún sentido teórico (en particular, operar fuera de una atmósfera: creo que claramente no es práctico con una atmósfera).
Agregué un voto negativo porque esto podría ser teóricamente cierto, pero no tiene nada que responder a la pregunta. Y sí, hay un gran impacto de tener que llevar energía y masa de reacción (es por eso que hay un exponencial en la ecuación)
@tfb Bueno, intentémoslo. Nunca calculé ningún arma antes. Primera búsqueda de la capacidad energética de la pólvora. Tomando datos de 7.62x39mm Kalashnikov ronda , wiki da peso de bala 7.9 g, velocidad 730 m/s. Calcule la energía cinética m*v^2/2 = 0.0079*730*730/2=2100 J. La misma energía está escrita en wiki, así que estoy contento con el número. Divida la energía por el peso de llenado de 1,6 g, obtenga la relación 2100/0,0016=1,3e6 J/kg. A mi entender es lo que podemos sacar de la pólvora.
@dmafa, busque la ecuación del cohete Tsiolkovsky . Luego piensa en lo que significa. Realmente piénsalo. Ese logaritmo natural no está ahí para verse bonito. Llevar su combustible con usted es costoso .
Segunda pregunta: ¿Qué energía necesitamos para elevar 140 t a LEO? Multiplique por 7,9 km/s al cuadrado y divida por 2, obtenga 140000*(7900)^2 / 2 = 4,35e12 J. ¿Cuánto polvo se necesita para esta energía? Divídalo por la relación de 1,3e6 y obtenga 3,3e6 kg, es decir, 3,3e3 t = 3.300 toneladas. Este número se parece bastante a las 3.000 toneladas del peso del Saturno V. Por lo tanto, no veo ningún beneficio para un arma como alternativa energéticamente efectiva a un cohete. De acuerdo, el cálculo no es exacto, solo lo hice de la manera más simple posible. Si puedes hacerlo mejor, entonces está bien.
@dmafa Sospecho fuertemente que la ronda usa cordita o equivalente como propulsor, en lugar de pólvora. No he leído el libro durante años, pero creo que incluso Julio Verne usó algodón pólvora ( nitrocelulosa ); le encantaba.
@dmafa y quien dijo que el arma debe ser alimentada con polvora?
@Chris H y todos: Chicos, ¿alguien puede estimar aproximadamente la cantidad de cordita o cualquier otro propulsor (el mejor existente) que se necesita para llenar el arma y generar el mismo impulso que un cohete usando cierta cantidad de combustible para aviones para entregar la misma carga útil a ¿LEÓN? Según mi cálculo de regla general (arriba), se trata de la misma masa de propulsor. Respeto la ecuación de Tsiolkovsky, bueno, tengo que pagar este precio de registro. Todo lo que digo es que un arma no proporcionará una ventaja significativa suficiente (x veces mejor) frente a un cohete con respecto a la masa propulsora necesaria para que sea interesante lidiar con los problemas de la tecnología de lanzamiento de armas.
Estoy feliz de cambiar mi opinión si alguno de ustedes puede justificar la cantidad necesaria de cualquier propulsor de arma existente (a su elección) para levantar 140 toneladas como lo hizo Saturno V (o cualquier otro cohete que haya volado a LEO, nuevamente a su elección) y compare eso con la cantidad de combustible usado para cohetes. Hasta ahora no veo ningún beneficio de un arma. Vea el cálculo anterior por qué.
@dmafa Tengo una fuerte sospecha de que tienes razón al menos en lo que respecta a comenzar en la superficie de la tierra. La versión de ciencia ficción más plausible que vi estaba basada en la luna. Creo que la propuesta de EE. UU. utilizó un propulsor de gas y aire. En lugar de para carga pesada, creo que este sistema era para muchos satélites más pequeños.
@Chris H, acabo de notar que las cosas sólidas son un propulsor mucho menos efectivo que los líquidos. No puedo explicar por qué, no soy muy bueno en química. Es por eso que el propulsor sólido para el lanzamiento de armas es una desventaja inherente a la idea en sí misma, es evidente incluso antes de que uno comience a pensar en las dificultades tecnológicas. Los votantes negativos simplemente no admiten este punto sin proporcionar ningún argumento, está bien. Sin embargo si, como dices, iban a utilizar gas-aire en el proyecto, eso podría mejorar la situación. Sigo prefiriendo creer en líquido, pero este punto no está claro hasta que alguien haga un sistema de gas y lo pruebe.
PD: descubrió que el gas como propulsor de jet en realidad fue probado en el avión Tupolev Tu-155 . Desafortunadamente, no espero que los datos de prueba se publiquen en ninguna parte como comparación con el avión de combustible líquido. Sería interesante saber el resultado que obtuvieron de las pruebas. Aún así, el avión es una aplicación diferente al lanzamiento espacial.
@dmafa El combustible es barato. Considere el Falcon 9: costo total, ~ 60 metro i yo yo i o norte . F tu mi yo :   200k. Ni siquiera el 1% del cohete. Un lanzamiento de pistola deja el lanzador en casa listo para disparar de nuevo.
@Loren Pechtel, De acuerdo. Que yo sepa, la mayoría de los costos se reducen para mantener la plataforma de lanzamiento y la infraestructura asociada. No estoy seguro de que los costos sean más bajos para un arma, ya que es un equipo difícil de fabricar (requiere una tolerancia muy estricta para moler el cañón, más allá de la tecnología actual), pero una pregunta aún más importante es cuántas veces puede disparar el arma antes de reparar. Las tensiones mecánicas y de temperatura son enormes, tal vez el cañón haga solo un lanzamiento y luego necesite triturar nuevamente. Si es así, entonces los costos de mantenimiento serán más altos que los del cohete. En cualquier lugar esto es un asunto desconocido hasta que alguien lo haga en la realidad.