robótica y misiones espaciales; ¿Por qué sigue siendo necesaria la presencia física de personas en naves espaciales?

La robótica ahora está bien desarrollada. Muchos lenguajes de programación le permiten trabajar en tiempo real. Además, una nueva era de misiones espaciales e investigación está en pleno apogeo.

Así que aquí está la pregunta: ¿ Por qué sigue siendo necesaria la presencia física de personas en las naves espaciales?

experimentos médicos, experimentos de laboratorio en condiciones de gravedad cero.
Los robots no son tan buenos para atraer fondos.
¿En qué misiones espaciales estás pensando?
Retraso de comunicaciones, para cualquier misión fuera de la órbita terrestre. Aunque, por supuesto, esas misiones no están/nunca han estado tripuladas.
También porque algunos de los objetivos de la exploración espacial es "hacer una copia de seguridad del disco duro" para la eventualidad de un evento de nivel de extinción, autoinfligido o no. No puedes tener humanos viviendo en otro planeta sin descubrir cómo hacer que los humanos sobrevivan al viaje y al nuevo planeta (probablemente Marte).
@MatijaNalis, tiene un muy buen punto, pero creo que se trata más de la autonomía que de la forma en que realmente se operan las naves espaciales robóticas. No hay duda de que la ingeniería de software es un desafío, pero a lo largo de las décadas, las grandes agencias espaciales centradas en el éxito de la misión en lugar del marketing y la rentabilidad en los que se centran las empresas han desarrollado algunas naves espaciales robóticas sorprendentemente resistentes que permanecen bajo control terrestre para tareas importantes y ahora son capaces de ejecutar cantidades limitadas de actividad autónoma.
No hubo ninguna misión tripulada en este siglo que dejara una órbita terrestre baja. Nada por encima de 1000 km de distancia a la superficie de la Tierra. La única misión tripulada por encima de los 1000 km es de hace más de 40 años.
@uhoh asumí que "los lenguajes de programación te permiten trabajar en tiempo real" implicaba robots autónomos (de lo contrario, ¿por qué se mencionaría?). Los robots operados por humanos están sujetos a retrasos cuanto más lejos están de los humanos (controlar los mismos rovers en la Luna no sería comparable a los de Marte). E incluso si la IA mejoró con los años, sigue siendo inmensamente menos versátil que los humanos, y requiere un hardware enorme con enormes requisitos de energía, que simplemente no es posible lanzar al espacio. Además, los problemas de radiación requieren un hardware más robusto/lento. Entonces, los robots espaciales autónomos son muy problemáticos.
@MatijaNalis, por lo que puedo decir, creo que vemos la situación de la misma manera, al menos que la autonomía sin errores es difícil, y reemplazar a los humanos en el espacio con IA es diferente, e incluso más difícil. Mejorar el software autónomo con capacidades en tiempo real para que responda mejor a situaciones inesperadas, de modo que un robot pueda resolver un problema local y luego continuar con su lista de alto nivel, quizás instrucciones diarias de la Tierra es un desafío, pero es el "camino intermedio" y probablemente donde se pone mejor el énfasis. ¿Es así más o menos como lo ves tú también?
Creo que la exploración espacial tiene sus raíces más en la astronomía observacional que en la exploración; la observación a distancia es normal. En algunos aspectos, las sondas llevan los telescopios y otros instrumentos a mejores posiciones de visualización de la forma en que Cook los llevó para observar el Tránsito de Venus a través del Sol.
Las respuestas más populares parecen reflejar lo que la gente desea más que la realidad.

Respuestas (10)

Entre ellos, Spirit y Opportunity pasaron el equivalente a 22 años realizando trabajo de campo de geología en Marte. En ese tiempo, lograron una producción científica comparable a lo que un solo estudiante de posgrado en geología podría hacer en dos semanas.

Entre ellos, Luna 16, Luna 20, Luna 24 y Chang'e 5 arrojaron alrededor de 2,3 kg de material de cuatro sitios de muestreo. Neil Armstrong, en 20 minutos de trabajo, recolectó más de 20 kg de muestras de una variedad de sitios.

Tener un humano en el sitio acelera enormemente el proceso de toma de decisiones y permite hacer mucho más trabajo.

Pregunta capciosa: qué misión será la que más rápido devuelva muestras de la Luna en el siglo XXI; ¿ Artemisa o Chang'e 5 ? ¿Cuál costará más por kilogramo? Tengo que estar de acuerdo en que los robots no son tan buenos para atraer fondos y deben incluirse en cualquier visión integral de la situación. "Elegimos enviar robots a la Luna..." simplemente no suena igual.
No porque sean difíciles, sino porque son fáciles.
¿Hay alguna estimación de costos disponible para Chang'e 5?
"lo que un solo estudiante de posgrado en geología podría hacer en dos semanas" No es una comparación justa. El esfuerzo (y el presupuesto) para mantener con vida a ese estudiante sería enorme. Con los robots prefieres moverte lento, seguro y barato, porque el tiempo no les importa tanto.
@Suma Pero el tiempo me importa mucho: quiero que se realice una investigación espacial increíble antes de que muera de viejo.
@Mazura, por otro lado, ""Elegimos ir a la Luna", dijo {John F.} Kennedy. "Elegimos ir a la Luna en esta década y hacer otras cosas, no porque sean fáciles, pero como son duros..."
@Suma Chang'e 5 no estaba tripulado y era una extensión (sustancial, lo concedo) de cuatro misiones lunares anteriores del programa Chang'e que involucraban orbitadores, módulos de aterrizaje y rovers. Creo que las misiones tripuladas como Artemis serán un factor de 10 o más caras simplemente porque los humanos son realmente un gran desafío para transportar en el espacio.
"un solo estudiante de posgrado en geología podría hacerlo en dos semanas" en la Tierra . No en Marte, donde hay que contar todos los años de tiempo dedicados a la preparación de esa estudiante y todo su equipo de apoyo. El esfuerzo requerido para apoyar a ese estudiante durante esas dos semanas es mucho mayor que la suma de los esfuerzos detrás de esas misiones robóticas. A excepción de los estudios de biología humana, no hay actividad en el espacio donde la presencia humana sea más productiva que un esfuerzo robótico comparable. Y, como alguien que hace estas cosas para ganarse la vida, después de una misión fallida, prefiero los abrazos a un funeral.
En cuanto al peso del material que regresa, puede que los humanos no sean buenos para moverse y excavar, sino la carga útil diseñada para el viaje de regreso. Cuando la carga útil incluye un par de humanos, 20 kg pueden no ser mucho.
@Aelian, elegí el Apolo 11 como el peor de los casos para el trabajo de campo humano. Los astronautas tenían limitaciones de tiempo (solo se asignaron dos horas para EVA) y limitaciones de espacio (se suponía que los astronautas no debían abandonar el campo de visión de la cámara de televisión), y Armstrong manejó más muestras distintas que cada regreso robótico. misión combinada. Las misiones posteriores fueron mucho más productivas.
@Mark, en realidad no se trata de la persona, sino de la capacidad de carga útil de retorno. Con la etapa superior de LM como vehículo de regreso, elimine todo el soporte vital y el requisito de caminar de regreso y podrá conducir un par de rovers operados a distancia para recolectar una gama más amplia de muestras para empacar, luego hacer que regrese a casa en su propio (incluso con LOR si es necesario). Las misiones robóticas no han hecho esto no porque no pudieran, sino porque se han optimizado a un bajo costo con una capacidad de carga útil de retorno limitada (históricamente más a menudo, sin capacidad de retorno en absoluto)
No creo que las cantidades de muestras devueltas sean una métrica válida; sesgo a favor de las personas. El costo es otra métrica; Las sondas van más allá, duran más y se ajustan a su presupuesto.
@KenFabian, la masa de muestras puede no ser una métrica válida, pero la variedad de muestras ciertamente lo es. No puedes hacerte una buena idea de lo que está hecha la Luna mirando una sola roca; incluso "todo al alcance de la mano de un módulo de aterrizaje" es una perspectiva muy limitada. Un rover tiene una ventaja sobre un módulo de aterrizaje allí, pero un humano tiene una ventaja sobre un rover con un ciclo de decisión mucho más rápido.

Una de las razones más importantes es que los robots no son buenos compañeros de entrevista.

Una parte importante de las misiones espaciales es llegar e inspirar a las personas. Otra parte importante es darle a la gente una visión diferente de nuestro planeta. Los astronautas describen una y otra vez la increíble sensación de poder ver lo pequeño y frágil que es nuestro planeta, y la sensación de ver desaparecer las fronteras y las diferencias. Solo puede obtener cuentas de primera mano como esta de humanos, no de robots.

Otra parte importante es: porque podemos. Los seres humanos son curiosos por naturaleza, aventureros por naturaleza y exploradores natos.

También está el componente político, para demostrar que nosotros podemos y "ellos" no. (Inserte varios valores para "nosotros" y "ellos" a su gusto).

Especialmente para misiones más lejanas, donde la latencia comienza a convertirse en un problema, otra característica importante es que los humanos pueden improvisar, ser creativos, juzgar y tomar decisiones espontáneas en circunstancias imprevistas.

Por último, el cuerpo humano es una máquina polivalente increíblemente diseñada. Hay muchos robots que pueden hacer una cosa especializada o una pequeña cantidad de cosas especializadas muy limitadas mejor que un humano. Pero no hay ningún robot que pueda hacer todo lo que un humano puede hacer ni remotamente tan bien.

Yo diría en el orden inverso de su respuesta, pero tal vez solo soy un ingeniero ingenuo...
Yo diría que ver la Tierra desde 300 km probablemente no sea muy diferente a verla desde 10 km desde un avión de pasajeros. Los videos de youtube son similares, excepto que se ve la forma esférica del planeta. Todos todavía recordamos lo maravilloso que era el mundo, ya que solo podíamos comprar un boleto barato y luego volar y ver la Tierra desde lo alto. Casi siempre pagué algo de $ por un lugar en la ventana por este motivo.
@peterh-ReinstateMonica pero no puedes probar que la Tierra es plana con imágenes de un avión, ¡tienes que ir más alto!
@peterh-ReinstateMonica, intente buscar imágenes a 10 km y 300 km, o incluso el IIS a 200 km. Hay una diferencia significativa entre los 2, y no es solo la curvatura de la tierra. La escala de detalles es completamente diferente. Miré fotos y videos, y vi grandes diferencias. En un video de 10 km, no eran más que nubes. Y una foto de 200km era un continente. No es frecuente que los continentes estén cubiertos por una sola nube.
Quizás otra razón sea el sueño de colonizar otros planetas y crear colonias espaciales. Para ese fin, ganar experiencia es valioso.
@Ludo: ¡Es exactamente por eso que elegí este pedido!
Ser testigo de la curvatura de la Tierra no es la razón por la que pusieron la ISS allí.

¿Por qué sigue siendo necesaria la presencia física de personas en naves espaciales?

Porque la robótica y la IA no están tan desarrolladas como para reemplazar totalmente a los humanos (que son muy versátiles ).

Habiendo dicho eso, hay muchas sondas espaciales robóticas y módulos de aterrizaje, pero no demasiadas personas en el espacio.

Necesidad

¿Por qué algo es "necesario"? ¿Quién puede definir eso? El imperativo biológico, por así decirlo, es sobrevivir, reproducirse y explotar todos los nichos. Mire por todo el planeta y verá que los sistemas vivos han hecho exactamente eso, en un grado mucho más allá de la ingeniería humana. Si el espacio es un nuevo nicho para los humanos, especialmente para otros planetas, ¿por qué los humanos no deberían poblar y explotar ese entorno? Desde este punto de vista, se podría decir que es tan necesario como los extremófilos que viven en respiraderos térmicos submarinos o dentro de rocas a cientos de metros bajo la superficie, a una tasa metabólica tan baja que les puede llevar miles de años reproducirse unas pocas veces. Nadie ha escrito una lista de TODO que exige que la vida llene estos nichos y, sin embargo, aquí estamos...

Redundancia

Damos por sentado que el planeta Tierra estará disponible como nuestro hogar mientras pensemos en la perspectiva. Sin embargo, la forma en que vivimos en este momento deja en claro que se trata de una presunción irracionalmente optimista. Hacer que el espacio sea habitable parece una forma bastante inteligente de cubrir cualquier apuesta sobre nuestro futuro como especie.

Además, si resulta que no estamos solos en la galaxia y una raza alienígena hostil visita nuestro planeta, lo más probable es que no podamos defendernos. En ese momento, nuestra única esperanza será que suficientes de nosotros escapemos a las estrellas para reconstruir en otro lugar o buscar ayuda.

AI

Supongamos que desarrollamos una IA superinteligente que decide por sí misma expandirse más allá de la Tierra y hacia las estrellas. Seguramente un ser así construirá robots y hará las cosas de manera inteligente, ¿verdad? Tal vez. Pero, ¿por qué tal ser no existe ya, cuando tenemos petaflops de poder de cómputo disponibles para nosotros? Una de las razones es que, si bien nuestra tecnología robótica (e informática) es increíblemente avanzada, nuestra tecnología biológica es aún más avanzada. Esas máquinas a petaescala operan con presupuestos eléctricos medidos en megavatios. Y ofrecen aproximadamente la misma escala de potencia informática bruta que su pequeño cerebro de 3 libras, que consume apenas 20 W de energía. La próxima vez que alguien te llame "bombilla tenue", debes decir: "¡Claro que lo soy! ¡Pero mira todo lo que puede hacer esta bombilla tenue!"

Cuando Curiosity, Spirit u Opportunity sufren un mal funcionamiento o una falla, los científicos simplemente intentan arreglárselas con los sistemas que quedan funcionando. El nombre del juego es tanta redundancia como podamos permitirnos y expectativas limitadas para la vida útil del servicio. La duración oficial de la misión para Curiosity fue de 2 años terrestres. Si los humanos solo pudiéramos ofrecer 2 años de vida laboral útil, lo consideraríamos un fracaso total.

Si una IA superinteligente quiere viajar por las estrellas, ¿por qué no usaría la mejor tecnología disponible? Boston Dynamics no ofrece esa tecnología, a pesar de lo impresionantes que se han vuelto sus ofertas. Las únicas máquinas de exploración de nanotecnología verdaderamente adaptables, autorreparables, energéticamente eficientes y de alta relación resistencia-peso que tenemos disponibles en la actualidad son los humanos. Esa super-IA reconocerá de inmediato que la vida basada en el ADN es el pináculo de la nanotecnología y la eficiencia energética, y construirá sus esfuerzos en torno a esa tecnología. Los humanos pueden ser solo el punto de partida de lo que tal IA enviaría a las estrellas, pero creo que es un punto de partida infinitamente más probable que los meros robots.

extremófilos que viven en el fondo del mar [...] Nadie ha escrito una lista de TODO que exige que la vida llene estos nichos y, sin embargo, aquí estamos... -- ¡Yo, por mi parte, me inclino ante nuestros señores extremófilos submarinos!
Solo un recordatorio de que la pregunta es sobre robótica, no sobre IA. Ha habido muchas misiones robóticas en el espacio (vea mis comentarios debajo de la pregunta), pero todas están principalmente bajo control terrestre, excepto por algunas funciones muy básicas. A veces son secuencias complejas que tienen que ejecutarse automáticamente debido a los largos retrasos en el tiempo de luz (por ejemplo, siete minutos de terror, o cualquier cosa que New Horizons haya hecho en Plutón y más allá) y contendrían algunos árboles de decisión, especialmente el reconocimiento del terreno para los aterrizajes en Marte. , pero en su mayoría son misiones robóticas controladas por humanos cuando es posible.

¿Por qué sigue siendo necesaria la presencia física de personas en naves espaciales?

La presencia física de personas en la mayoría de las naves espaciales no es necesaria, ni siquiera en aquellas clasificadas para transportar pasajeros. Tener humanos explorando en persona es más una aspiración que una realidad; la mayor parte de la exploración espacial se ha realizado de forma remota, utilizando sondas de diversa complejidad y autonomía. La mayoría de los objetivos no habrían sido posibles de alcanzar con éxito si se hubieran incluido astronautas.

Nunca fue realmente una cuestión de elección; existe un enorme entusiasmo y compromiso con el uso de astronautas dentro de las agencias espaciales, así como en la comunidad en general. Más que eso, puede ser un objetivo explícito de la Agencia/Compañía. Sin embargo, omitir a los astronautas simplifica enormemente cualquier misión y aumenta la carga útil disponible dedicada a los instrumentos, y también permite que las sondas se utilicen para la destrucción; la capacidad de devolución sigue siendo opcional. Hacerlo sin que la gente tenga que venir amplía el alcance de nuestra exploración espacial.

Las sondas y los robots seguirán siendo el pilar de la exploración espacial: módulos de aterrizaje, con y sin capacidad de retorno de muestras para la Luna, Marte y (una especie de módulos de aterrizaje) para asteroides, mapeadores orbitales, sobrevuelos. Las misiones que incluyen la presencia física de personas serán misiones que exigen esa presencia.

Incluso si todavía se usaran robots para la mayor parte del trabajo de campo (lo que creo que es probable incluso con la presencia humana porque los trajes espaciales y los humanos dentro de ellos son frágiles y costosos), tener un humano en un hábitat cercano sería una gran ventaja para investigación científica. Debido a los retrasos en las comunicaciones y, a menudo, a la falta de una conexión de radio estable, la teleoperación casi en tiempo real es difícil en la Luna e imposible en Marte. Los controladores generalmente tienen que enviar comandos y esperar una respuesta, a veces durante mucho tiempo, y eso limita la productividad de los rovers y la capacidad de retroceder un poco rápidamente e inspeccionar esa roca interesante que acaban de pasar. Los materiales también se pueden enviar de regreso al hábitat para su posterior análisis, lo que significa que los rovers pueden ser más baratos y livianos al eliminar una gran cantidad de instrumentos de laboratorio a bordo.

El futuro no va a ser humanos haciendo todo el trabajo de campo que actualmente realizan los robots, sino una presencia humana que permita que los robots sean mucho más productivos, confiables y flexibles.

+1 el tiempo de luz de ida y vuelta a la Luna es inferior a 2,7 segundos y tres antenas parabólicas de 3 metros son todo lo que se necesita para mantener un enlace de radio continuo y estable entre la Tierra y la Luna al que probablemente se pueda acceder a través de Internet, por lo que si bien es cierto que está bien y acciones complejas que no se pueden anticipar con anticipación difíciles (como levantar un tornillo que cae detrás de un escritorio y luego rueda debajo de un equipo) Creo que las tareas complejas generalmente se pueden automatizar localmente (mover la muestra de la caja al microscopio) .
@uhoh Solo es continuo y estable si hay una cadena de línea de visión ininterrumpida entre el rover, la Tierra y cualquier satélite de retransmisión. Eso limita a dónde puede ir el rover y cuándo se pueden realizar las tareas, incluso en algún lugar como la Luna. Aumentar la confiabilidad de esta conexión significa más relés y más gastos. Y es absolutamente cierto que los robots modernos pueden realizar tareas automatizadas complejas, pero deben planificarse cuidadosamente con muchos años de anticipación. Hay poco espacio para decisiones impulsivas basadas en nuevos descubrimientos, al menos sin más semanas de planificación.
¡Buen punto! Me había olvidado de la exploración de cráteres polares, ya que es un desafío. Supongo que para tener un contacto de radio ininterrumpido, el rover tendrá que colocar uno o dos pequeños "repetidores WiFi" cerca de la parte superior del cráter y el enlace de la antena (o láser) a la Tierra tendrá que dejarse allí. En cuanto a que haya "poco espacio para decisiones impulsivas basadas en nuevos descubrimientos", ¡eso me recuerda esto !
@uhoh, creo que la mejor manera de decirlo sería decir que las decisiones impulsivas tienen un costo significativamente mayor en tiempo y esfuerzo cuando los humanos en el circuito están a cientos de miles (o cientos de millones) de kilómetros de distancia.
@Crazymoomin tampoco íbamos a aterrizar personas en la cara oculta de la Luna sin un buen soporte satelital de comunicaciones allí. Y eso a pesar de que teníamos un satélite temporal en órbita para brindar su viaje a casa; claro, el CM podría ser un relé de respaldo cuando está en lo alto, pero una misión tripulada no sucedería con una constelación o posicionamiento que brinde una cobertura constante.
@Chris Stratton Dudo que coloquemos una colonia en el otro lado en un futuro cercano. Una colonia polar (lo cual es deseable por varias razones) aún podría enviar rovers al otro lado con teleoperación utilizando algunos satélites centrados en la luna o incluso un sistema basado en tierra, y mantener un enlace de comunicación decente con la tierra con un transceptor en un lugar alto. Eso será más simple que tratar de transmitir la señal a la tierra, lo que probablemente consumiría una gran cantidad de ancho de banda que podría aprovecharse mejor.

Velocidad de la luz

Para Marte, en su punto más cercano se necesitan 3 minutos y 22 segundos para recibir una señal en un sentido. Necesitaríamos otros 3m 22s para ver qué pasó. En su parte más lejana, estamos viendo 24 m en cada sentido. Así que un buen control remoto es básicamente imposible.

Todavía no tenemos una buena IA, por lo que solo tenemos tres opciones para las naves que enviamos al espacio. Pueden ser bastante tontos y simplemente enviar datos (por ejemplo, Voyager); o pueden realizar una única operación bien planificada de alto riesgo (por ejemplo, Hayabusa); o se les puede enviar una serie de operaciones muy pequeñas, esperando el viaje de ida y vuelta para obtener el comando allí y ver los resultados antes de pasar a la siguiente operación (rovers de Marte). En el último caso, es posible que solo pasen unos minutos al día haciendo algo, y el resto del tiempo lo pasan esperando las señales de radio que van y vienen.

Si tiene un humano en el sitio, todo esto se evita. Incluso si el humano permaneciera en órbita, aún podría realizar órdenes de magnitud más de trabajo con el mismo rover.

No creo que los rovers de Marte pasaran solo "unos pocos minutos al día haciendo algo, y el resto del tiempo lo pasan esperando señales de radio". Creo que se mantuvieron bastante ocupados, especialmente Curiosity. ¿Cuánto puede hacer el rover Curiosity en Marte de forma autónoma, después de cuatro años de funcionamiento?
@uhoh, todavía hay un ciclo de decisión de aproximadamente un día para la designación de tareas. La curiosidad no puede simplemente decidir "esta roca parece un conglomerado; debería inspeccionar más partes de ella" como lo hace un humano.
@Mark, de hecho, así son las cosas actualmente: ¿Quién descubrió “Egg Rock”? ¿El rover Curiosity o la gente? pero creo que un algoritmo "hey, eso parece interesante" podría ser posible en Perseverance en algún momento (solo una suposición).
@Mark seguro Curiosity no puede establecer sus propias prioridades, eso de hecho requeriría una IA que pueda funcionar sin datos de entrenamiento. Sin embargo, los especialistas de la misión no verán un solo conglomerado interesante, observarán qué lugares interesantes se encontraron (probablemente una multitud de ellos) y planificarán el curso del día siguiente para volver a visitar esos lugares que parecen "lo suficientemente interesantes". Claro, un ser humano en Marte tendría la capacidad de tomar una decisión más rápida y precisa sobre lo que es interesante y lo que no lo es. OTOH tal vez no: un equipo de especialistas en misiones tiene más tiempo para pensar que un astronauta.

Hay una gran ventaja en poder tomar decisiones complejas, tal vez incluso decisiones morales, a bordo de la nave espacial sin ningún retraso debido a la velocidad de la luz. En aras de la discusión, imagine que un emisario robótico encuentra vida en la cercana luna joviana Europa, lo que inmediatamente ofrece algún tipo de prueba moral compleja para determinar si interactuarán con nosotros (o nuestro emisario) y requiere una respuesta en minutos. Actualmente, solo podríamos manejar una situación así con alguna esperanza de éxito enviando humanos a Europa, ya que el tiempo de ida y vuelta para las comunicaciones por radio es de 1,5 horas. Si bien no digo que haya una vida compleja en Europa, puede haber situaciones igualmente complicadas que surjan lejos de casa.

Estaba pensando en eso cuando mencioné los monitores del espacio profundo :-)
Dudo que esto esté incluso en la lista de consideraciones que se incluyen en la planificación de la misión. La probabilidad de tener decisiones morales significativas es tan absurdamente baja. Si se trata de una prueba, cualquier entidad moral permitirá el tiempo de transmisión de la señal (o su moral es tan diferente a la nuestra que cualquier interacción será demasiado difícil de manejar incluso para un humano; de hecho, eso sería más arriesgado que un mero mal funcionamiento del autómata).
Puedo tomar decisiones difíciles sin involucrar vida extraterrestre, pero sí, estoy de acuerdo con que las sondas espaciales pequeñas midan el clima en otros planetas o algo así, esto no es una gran preocupación. Un caso en el que las capacidades de toma de decisiones complejas pueden recibir un peso muy alto en la planificación de la misión es si el costo del barco es excesivo (décadas de trabajo, esfuerzo multinacional, etc.).

Aparte de todo lo demás que se ha mencionado: muchas veces, una de las preguntas que la misión está tratando de responder es "qué tan bien pueden los humanos hacer X en el espacio" para algún valor de X. Debería ser razonablemente obvio que necesita algunos humanos en espacio para responder a tales preguntas. El sitio web de la NASA actualmente enumera unos 249 experimentos de este tipo (más 40 de "título no encontrado"), desde "BP Reg (Un método simple en vuelo para probar el riesgo de desmayo al regresar a la Tierra después de vuelos espaciales de larga duración)" hasta "Usable Monitoreo (Sistema Wearable para el Monitoreo del Sueño en Microgravedad)". Ninguno de estos experimentos podría realizarse por ningún otro medio que no sea poner humanos en el espacio.

No estoy seguro, pero esto suena como un razonamiento circular. Estoy de acuerdo en que un robot antropomórfico no proporcionaría un conjunto de datos y una evaluación de un sistema portátil de próxima generación para monitorear el sueño en microgravedad tan exigentes como un ser humano real durmiendo en el espacio, pero dado que los robots no duermen, las misiones robóticas no necesitan sistemas como ese en primer lugar!
@uhoh, en realidad no es circular: son experimentos para recopilar datos para que podamos tomar una decisión racional sobre cuándo un humano sería efectivo y cuándo no.
Ya veo, así que para elegir entre un Cadillac y un Accord, ¿debemos comprar y luego conducir ambos primero? ¿Para elegir entre una solución sustancialmente más costosa que pone en riesgo vidas humanas y una solución más barata que no lo hace, primero debemos hacer ambas cosas? Para mí, mientras existan soluciones robóticas, no hay razón racional para probar la alternativa.
@uhoh Pero no queremos ir al espacio solo para hacer algunos experimentos. A largo plazo, queremos tener un gran número de humanos viviendo en algún lugar que no sea la Tierra. Por lo tanto, necesitamos hacer estos experimentos en algún momento, y también podríamos hacerlo ahora y hacer que los humanos hagan otros experimentos mientras están en eso.
¿Qué quieres decir con "nosotros"? :-)

Si bien la robótica ha logrado grandes avances, los robots ni siquiera se han acercado a superar muchas de las habilidades básicas de uso general de los humanos equipados con herramientas adecuadas, y el potencial de los robots para hacer eso realmente no pertenece al campo de la ingeniería mecatrónica o la teoría de controles. sino a los sueños salvajes y pesadillas de los "futuristas".

(Vale la pena señalar que, aunque se han inventado robots de "propósito general", no creo que se haya lanzado ningún robot de "propósito general" en una misión espacial sin tripulación).

(Esta es también la razón por la cual, aunque la guerra moderna está fuertemente dominada por vehículos blindados, artillería, aeronaves y misiles guiados, la infantería sigue siendo muy importante y ningún ejército moderno ha propuesto seriamente una fuerza exclusivamente robótica).

Los seres humanos tienen una gran cantidad de capacidad sensorial (con una gran redundancia, para poder mantener una capacidad sensorial significativa incluso cuando están deteriorados) y capacidad de locomoción (una vez más, con una gran redundancia, de modo que un ser humano con una lesión incapacitante a menudo aún puede ser bastante efectivo en formas en que los robots rara vez lo son). Si bien el tamaño y el peso de un módulo de vivienda capaz de soportar una tripulación durante meses son formidables, la capacidad de reparar equipos dañados, mantener cosas que de otro modo tendrían que diseñarse para una máxima confiabilidad a un alto costo, configurar y operar no automatizado los equipos que incluso pueden ser de grado comercial, etc. simplemente no se comparan con la robótica: no tenemos la capacidad de construir robots que puedan hacer eso para cualquier tamaño, peso o costo.

Un hombre, un traje EVA y 50 kg de herramientas simplemente no son algo que la robótica esté cerca de rivalizar. Esto se ve agravado enormemente por el problema de inteligencia / teleoperación mencionado en otras respuestas.

"Esta es también la razón por la que... ningún ejército moderno ha propuesto seriamente una fuerza robótica". No estoy del todo seguro de que ningún ejército moderno haya propuesto seriamente una fuerza robótica en entornos clasificados, e incluso si nadie lo ha hecho, no estoy seguro de que esta sea la razón por la que no.
Todavía es más barato enviar 10 misiones no tripuladas que 1 tripulada, y los humanos están tan dañados en el espacio que su capacidad para reparar cualquier cosa es ridículamente baja (horas de preparación e información incluso para un EVA de cinco minutos, y están seriamente exhaustos) .
@toolforger eso no tiene en cuenta cuántas cosas se pueden reparar sin EVA, o los increíbles beneficios que obtienes de eso.
@ikrase Veo su punto, es difícil justificar un aumento de costo de factor 10. Puede haber experimentos en los que quieras tener un humano cerca, pero me cuesta creer que la ISS valga la pena. También sospecho que no es solo un aumento de costo sino un aumento de peso, lo que significa que la ecuación del cohete pondrá el factor en el exponente. Incluso llegar a Marte parece ser un desafío técnico, y nadie está pensando en las lunas de Júpiter.
@toolforger, ¿puede dar un ejemplo de un EVA de cinco minutos? ¿Especialmente uno que dejó a la tripulación "seriamente exhausta"?
@OrganicMarble fue un artículo de prensa; No he guardado una referencia. nasa.gov/centers/johnson/pdf/… habla sobre estas cosas: agotamiento, problemas al pasar por la esclusa de aire (espacio reducido, refrigeración desconectada -> visores empañados) y tiempos de preparación. Es probable que los cinco minutos no los agoten, pero aún debe hacer la preparación completa y, dada la complejidad del traje EVA, dudo que pueda ponerse en cinco minutos o sin ayuda.
@toolforger pidió seguimiento aquí space.stackexchange.com/q/49407/6944
Sospecho firmemente que tendremos un traje EVA que se puede poner en cinco minutos antes de que tengamos robots que puedan hacer el mantenimiento como un ser humano.
@toolforger "los humanos están tan dañados en el espacio que su capacidad para reparar cualquier cosa es ridículamente baja (horas de preparación e información incluso para un EVA de cinco minutos, y están seriamente exhaustos)" ¿De qué estás hablando ?
@toolforger Usa tus palabras. ¿Qué parte de ese documento respalda su afirmación?
Ya expliqué que en el comentario anterior que tenía el mismo enlace...