Resistencia del material al rayo láser

Manteniendo constante la potencia promedio, ¿por qué algunos materiales son más propensos a ser dañados por láser pulsado con respecto a los láseres CW, o viceversa?

Cuando hablo de láseres pulsados, pienso en ejemplos de ciclos de trabajo en el orden de 10 5 .

Por ejemplo, los elementos ópticos (como una placa de fase de vórtice para dar forma de dona al haz) tienen diferentes regímenes de tolerancia con respecto a la potencia incidente que no solo depende de la potencia promedio sino también de la potencia máxima para el haz pulsado.

¿Qué quiere decir con un ciclo de trabajo mayor que 1?
Por ejemplo, el láser que suelo utilizar tiene una potencia de salida media de aproximadamente 1 W, pero produce pulsos de 100 fs cada 12,5 ns (80 MHz). Eso significa una potencia máxima de algunos 10 5 W...
Así que no es el ciclo de trabajo sino la potencia máxima. El ciclo de trabajo es "tiempo encendido" sobre "tiempo total".
100fs/12,5ns 10 5 en mi libro :P y en una aproximación de pulsos cuadrados "time_on" sobre "tiempo total" es lo contrario a "pulse_power" sobre "potencia media"... así que bien, ese fue mi error de notación

Respuestas (3)

Por lo general, un láser dañará una superficie óptica de una de dos maneras. El primero es justo lo que cabría esperar: el láser calienta el material hasta que sucede algo malo. El segundo también es bastante simple, pero menos común porque (AFAIK) en realidad es solo un problema con pulsos muy cortos (del orden de femtosegundos). En este caso, la viga produce una tensión mecánica pequeña pero que cambia rápidamente, ya sea como efecto del calentamiento o como efecto electroestrictivo. El impacto resultante es lo suficientemente fuerte como para dañar la superficie óptica, generalmente al producir chips microscópicos o al deslaminar los recubrimientos ópticos.

Ahora, el tema importante aquí, que debería responder a su pregunta, es que la potencia promedio en realidad no significa mucho en el contexto del daño óptico. Puede ser un problema en los casos en que la disipación de calor durante escalas de tiempo prolongadas se convierte en un problema, pero en los casos en que se pulsa el láser, la mecánica del daño está determinada principalmente por la potencia máxima y el ancho del pulso.

Para hacer una analogía: nunca me han disparado con un arma. Si me disparan en la cabeza mañana, el flujo de balas promedio de mi vida será muy bajo, solo una bala en 26 años. Sin embargo, todavía estaré muerto.

No siendo una lista exhaustiva. Algunos fenómenos que permiten que esto suceda son los efectos no lineales. Un pulso corto permite una mayor intensidad durante un breve período de tiempo, lo que mejora los efectos no lineales, como la absorción de dos fotones y el autoenfoque . La absorción de dos fotones hará que un material absorba la luz que no lo haría si la luz fuera de baja intensidad. El autoenfoque haría que la luz se enfocara más, lo que disminuiría el área en la que se puede difundir el calor, o aumentaría la intensidad para la absorción de dos o más fotones. El desenfoque automático también es posible, lo que permitiría reducir el daño en el material si se pulsa.

el autoenfoque / desenfoque estaba más allá de mi conocimiento, en realidad, ¿conoce alguna reseña que pueda leer?
Lo siento, eso es sobre el conocimiento sobre el tema que tengo. El escaneo Z de Sheik-Bahae es un método muy popular para cuantificar el auto-(des)enfoque. Consulte también algunos libros generales de óptica no lineal. Los nombres autorizados son, Yariv y Boyd.
Todavía no es una lista exhaustiva :) La física de la interacción del láser y la materia cerca del umbral de daño es realmente diversa. Como buen ejemplo, se puede recomendar buscar imágenes de estructuras superficiales periódicas inducidas por láser

Una cosa que debería importar es cuánta luz láser se refleja versus cuánta se absorbe y transmite.

No sé mucho sobre esto, pero mi suposición ingenua es que los láseres dañan los materiales principalmente porque se calientan por la intensidad de la luz y luego se derriten (¡o se queman!). Por lo tanto, la conductividad térmica o las propiedades de respuesta del material también entrarán en juego. Por ejemplo, si el calor se conduce bien en un material, el calentamiento local del material por el láser podrá difundirse a una región más grande.

si fuera tan simple como dices, supongo que lo que entra en juego es la cantidad de energía depositada en la materia por el láser y esta energía es proporcional a la potencia promedio del haz, independientemente de que sea CW o pulsado con un 10 5 ciclo de trabajo .. supongo ..
Correcto, ahora veo que me perdí la distinción que estabas tratando de hacer. ¿Tiene alguna referencia que hable de este fenómeno?
Esto depende de algo más que el ciclo de trabajo; también depende de la longitud absoluta del pulso. Para ver por qué, simplemente asuma un láser con un ciclo de 1 hora/10000 horas. Si un solo pulso deposita suficiente energía para dañar el material, no importa cuánto tarde en llegar el segundo pulso.