¿Qué tan eficiente sería bombear agua cuesta arriba usando energía hidroeléctrica?

¿Qué tan eficiente sería la energía hidroeléctrica para bombear agua hacia arriba? Las ruedas hidráulicas son la piedra angular de la energía no tripulada y son básicamente accionadas por gravedad (solar también si cuenta el ciclo del agua), lo cual es muy extraño. Abajo es fácil y arriba es difícil.

A lo largo de la historia ha habido muchos inventos para bombear agua hacia arriba; la bomba es el ejemplo más obvio y el tornillo de Arquímedes es uno de mis favoritos. Sin embargo, quería ser un poco original.

Aquí está mi versión:

El agua hace girar una rueda hidráulica que, a su vez, hace girar ruedas de molino sobre fuelles llenos de agua . La presión subsiguiente envía agua hacia arriba a través de tubos. Los resortes en los fuelles los expanden entre rotaciones para aspirar agua y las piedras vuelven a pasar sobre ellos. Para evitar el reflujo entre las rotaciones de los cálculos, una serie de válvulas como las de las venas se abren y cierran a lo largo de los segmentos de los tubos. Las válvulas constan de tres pétalos que se empujan hacia arriba (se abren) cuando el agua sube y se presionan hacia abajo (se cierran) cuando el agua desciende. En resumen: el agua hace girar las rocas y el agua sube. Suficientemente simple.

Sin embargo, como estoy seguro de que sabe, no soy ingeniero y probablemente hice algo mal en el camino. Dejando de lado los considerables costos de infraestructura y construcción, ¿qué tan eficiente sería realmente este método? Al menos en comparación con otros métodos. También debo aclarar que por "arriba" en realidad me refiero a cuesta arriba, no necesariamente verticalmente.

Espero que sea más lento pero que no requiera energía (al menos no energía tripulada). Arrancar las piedras llevará algo de tiempo y energía, pero una vez que el impulso se pone en marcha, el resto es fácil. Siéntete libre de proponer mejoras a mi bebé si se te ocurre una buena idea (pero no la reemplaces porque herirías sus sentimientos).

Solo para verificar, sabe que bombeará mucha menos agua de la que cae a lo largo de la rueda hidráulica, ¿verdad?
El dispositivo hidráulico arquetípico para elevar el agua (por ejemplo, para riego) utilizado en la Antigüedad es la noria . Todavía se puede ver la infraestructura de algunas instalaciones realmente grandes . El agua empuja la rueda grande; el borde de la rueda tiene baldes que recogen agua y la empobrecen en el canal del acueducto en la parte superior de la rueda. Tenemos noticia de una gran noria en Toletum (actual Toledo) que elevó el agua a una altura de 40 metros (120 pies).
¿Cuál es su objetivo porque hay docenas de "bombas" impulsadas por ruedas hidráulicas desde la antigüedad, todo, desde tornillos accionados y ruedas de cangilones, ruedas en espiral, cadenas de cangilones, si solo necesita mover pequeñas cantidades de agua cuesta arriba, ni siquiera necesita la rueda? . Puede encontrar esto interesante youtube.com/watch?v=SetXqEsrvk4
Excepto por el uso de una "piedra de molino", su diseño es sólido. No necesita resortes para abrir los fuelles, solo tener un eje similar a un pistón conectado a un lado de una rueda giratoria abrirá y cerrará los fuelles. Ha diseñado una bomba de desplazamiento positivo primitiva.
Las ruedas en espiral existentes pueden manejar unas siete veces la altura de la rueda hidráulica con agua en movimiento rápido.
¿Por qué tener un sistema complejo de válvulas, fuelles, bombas, ruedas.... cuando el tornillo de achimedes es mucho más sencillo? Lo mismo para "rueda con cangilones" que lo elevan 3-6 metros, luego lo vuelcan... encadena algunos de ellos y puedes ir más alto. Cuantas más partes, más se pueden romper en los momentos más inoportunos.
Los fuelles hechos de cuero son tan horribles como las membranas de las bombas de agua. Espere un alto costo de mantenimiento al reemplazarlos con frecuencia.
Puede obtener una eficiencia del 100 % si evita que el agua caiga sobre la rueda hidráulica y, en cambio, la almacena en el depósito previsto. También ahorra mucho en piezas y mantenimiento :-).
Una sola válvula de retención hecha de una bola y un orificio en la salida de su fuelle sería más eficiente que una serie de válvulas de aleta de vena a lo largo de la tubería. El cigüeñal de Mathaddict es más eficiente que el mecanismo de resorte de piedra de molino. Podría pensar en cómo se degradaría la eficiencia con el tiempo. Con las cadenas de cangilones de noria de alexP o de John, a medida que el sistema se desgasta y la eficiencia se degrada, puede retirar los cangilones y mantenerlo en funcionamiento.
Nunca dije que el dispositivo bombearía más agua de la que cae. El objetivo completo aquí (para aquellos que me extrañaron decirlo en el OP) era ser único.
@LiveInAmbeR Creo que la mayoría ve esto como una pregunta científica y no como una solicitud de una descripción específica de cómo se movería el agua eficientemente cuesta arriba de una manera única. ¿Quizás si eso fuera más claro?
Ram pump: elevar el agua por encima de la bomba sin electricidad: youtube.com/watch?v=r-Jjx_Vbgqc
Echa un vistazo a la "turbina de reacción de la parte de la rueda hidráulica". La Escuela de Ingeniería Civil y Medio Ambiente de la Universidad de Southampton en el Reino Unido sugirió que la máquina de presión hidráulica rotativa puede tener una eficiencia máxima del 85 %. en.wikipedia.org/wiki/… energy.soton.ac.uk/category/research/renew-energy/hydropower
¿Cuánta agua necesita y cuánto más alto debe ser?
Si es posible, aumente la potencia con un molino de viento.

Respuestas (7)

no sera muy eficiente

Hay muchas maneras de bombear agua hacia arriba. El tornillo es uno de ellos y ha durado mucho tiempo. Es muy efectivo para una solución de tan baja tecnología. Tan efectivo que todavía se usa en muchas, muchas estaciones de bombeo modernas.

La razón por la que podemos determinar que su solución no es eficiente es el costo de transferir energía. Cada vez que transfiere energía, puede asumir con seguridad que parte de la energía no se usa para el propósito previsto. El agua contra la rueda de agua no solo moverá la rueda, sino que agregará tensión a la estructura y la fricción genera calor. Eso significa que esa parte está 'perdida'. Cualquier sistema tiene pérdida, por lo que debemos verificar la eficiencia y la cantidad de puntos de transferencia.

En primer lugar, el agua transfiere energía a la rueda hidráulica. Suponiendo una rueda Pelton , no hay mucho que pueda hacer para que sea más eficiente. Buen punto. Luego transfieres esa energía a algunas grandes rocas giratorias. Esta no es una mala idea. Los volantes funcionan con este principio exacto. Se está utilizando como dispositivos de almacenamiento de energía en autobuses e incluso en la red eléctrica. El problema es que es un traslado extra. ¿Es necesario? Si no, quítelo. Tiene poderes de fricción en el eje y con el aire, y mucho menos el costo inicial de hacer que gire. Aunque ahora tenemos volantes de inercia increíblemente eficientes, probablemente no sea tan eficiente si usa las viejas ruedas de molino como tecnología. Fue sorprendentemente avanzado antes de que las fábricas se hicieran cargo del trabajo, pero en comparación con la tecnología moderna, será un desperdicio.

El mecanismo de transferencia al fuelle no está bien especificado. Puede esperar algunas o enormes pérdidas de energía aquí, dependiendo de la forma. Como los fuelles parecen comprimirse debido a la rotación de una piedra de molino, espero una gran cantidad de fricción. Los fuelles en sí no son demasiado extraños. Es similar a una forma en que puedes bombear agua. Si lo hace bien, puede tener la misma presión en el sistema de agua. Los fuelles necesitan aspirar agua, así como derramarla. Otros dos puntos de pérdida de energía.

Todo puede funcionar con agua, usando una corriente de agua para bombear otra agua hacia arriba. La eficiencia depende en gran medida de la tecnología utilizada. Aunque cada uno tiene una base en la tecnología del mundo real, es ineficiente en comparación con muchas soluciones del mundo real. Está utilizando múltiples tecnologías del mundo real encadenadas por una pequeña razón. Cada tecnología representa la transferencia de energía a otra cosa, dando una pérdida. Sucede en el mundo real por algunas razones, como el almacenamiento temporal de energía en un volante para emitir una cantidad estable de energía. Aún así, es mejor usar la rueda hidráulica para accionar directamente algunas bombas. O simplemente tome algunos tornillos grandes y eficientes y no piense demasiado en eso.

Sin embargo, no dejaría pasar esas ideas. La creatividad solo puede ser elogiada.

Mucho más eficiente y más fácil de construir que la rueda de agua, los engranajes, las ruedas de leva, las vejigas, etc., es una "bomba de impulsos" o "bomba de ariete", que se pueden fabricar tan pronto como se disponga de tubos rígidos, utilizando la misma tecnología. que usaría para hacer una bomba de pozo reciprocante manual o impulsada por un molino de viento.

El agua que corre cuesta abajo en una tubería activa secuencialmente un par de válvulas de aleta, una en línea con el flujo y otra verticalmente hacia arriba. El cierre de la válvula en línea hace que el impulso del agua en la tubería de entrada empuje el agua a través de la válvula vertical, hasta que se gasta el impulso y la válvula vertical se cierra, y el agua quieta ya no mantiene cerrada la válvula en línea, por lo que el el flujo comienza de nuevo.

Estas bombas pueden elevar una pequeña fracción del flujo a alturas muy por encima de la cabeza de la tubería de entrada, o mucho más flujo a alturas más modestas, y son una tecnología accesible al menos desde el período helénico clásico (en términos de materiales y herramientas disponibles (podría usarse tubería de bronce y plomo).

"Mucho más eficiente" lo dudo. Las bombas de ariete funcionan convirtiendo la energía cinética del flujo en energía potencial de elevar el agua. Cuanto más lenta sea la velocidad del líquido en la entrada, mayor será la ineficiencia.
Básicamente, así es como funciona un Boost Converter en electrónica. Es un diseño bastante común, con una eficiencia aceptable.
@SimonRichter sí, lo sé. Excepto que las pérdidas aumentan con la "cantidad de impulso" que le pide (cuanto mayor sea la relación Vout/Vin, menor será la eficacia). En aplicaciones hidráulicas es aún peor, ya que no se pueden variar las frecuencias de conmutación en amplios rangos y las pérdidas causadas por la fricción viscosa y la turbulencia son mucho más altas como porcentaje de la energía de entrada que para los inductores utilizados en electrónica. Las bombas de carga son más eficientes ("llevando agua cuesta arriba en cubos", excepto que los condensadores ESR bajos con una capacidad decente son difíciles de conseguir, por lo que los encontrará en aplicaciones de baja corriente)
@AdrianColomitchi Verifique la eficiencia de los engranajes de madera (utilizados con energía eólica e hidráulica hasta el siglo XIX) antes de entusiasmarse demasiado con las pérdidas viscosas y por turbulencia en una bomba de ariete.
@ZeissIkon compruebe la altura del agua que puede obtener en la salida con una bomba de ariete alimentada por una cabeza de agua de 0,5 m antes de entusiasmarse con la eficiencia de las bombas de ariete. Al menos esos engranajes logran, bajo las condiciones de cabeza de agua especificadas , poner en movimiento una piedra de molino de cientos de kg y moler los granos.
@AdrianColomitchi El método habitual para lidiar con la altura baja de las bombas de ariete es extender la longitud horizontal de la tubería de entrada. Esto compensa la masa en movimiento con la velocidad/presión y, en general, cuanto más larga sea la tubería de entrada, más arriba de la fuente podrá bombear.
@ZeissIkon Entiendo la teoría. Si no tiene velocidad (debido a la baja altura del agua), la cambia por el cuadrado de la masa para obtener el mismo valor que necesita para la energía cinética. Use flujos más grandes si los tiene disponibles (para la misma duración del ciclo) o tuberías más largas (y lo intercambia con el tiempo entre dos ciclos): ninguna de las dos soluciones es inherentemente más eficiente o más fácil de construir. Bien, el punto que quería señalar: no descarte las tecnologías más antiguas solo porque parezca que las nuevas parecen tan inteligentes, TANSTAAFL.

No hay nada en su pregunta sobre el nivel de tecnología que está preguntando, así que supongamos tecnología moderna del mundo real. Un sistema en el que se usa un flujo de agua cuesta abajo para accionar una bomba podría tener una eficiencia de aproximadamente 70-80% , lo que significa que la tasa de flujo cuesta arriba podría ser del 70-80% de la tasa de flujo cuesta abajo con la misma separación vertical, o las tasas de flujo podría ser igual pero la bomba alcanza el 70-80 % de la separación vertical en comparación con el flujo cuesta abajo, o alguna otra combinación numérica de caudal y separación vertical que da como resultado una eficiencia del 70-80 %.

Esta cifra proviene de la página de Wikipedia sobre hidroelectricidad de almacenamiento por bombeo , que establece:

La eficiencia energética de ida y vuelta de PSH varía entre el 70 % y el 80 %, [4][5][6][7] y algunas fuentes afirman hasta el 87 %. [8]

Una instalación hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo puede funcionar como generador (que produce energía a partir del flujo de agua cuesta abajo) o como bomba (que consume energía para bombear agua cuesta arriba). Su propósito es equilibrar la carga en una red eléctrica, básicamente una batería gigante que puede cargarse cuando la oferta supera la demanda, o consumirse cuando la demanda supera la oferta. El sistema que describí en mi primer párrafo es simplemente equivalente a dos instalaciones de este tipo conectadas entre sí, una funcionando siempre como generador y la otra como bomba, por lo que la eficiencia sería la misma.

Si puede pensar en una manera de hacerlo significativamente mejor que esto, entonces ganaría más dinero construyéndolo en el mundo real, en lugar de escribir una historia al respecto.

Hay formas de hacer esto que serían significativamente más eficientes pero que de todos modos no se usarían en el mundo real. Por ejemplo, construye un furnicular completo, carga el agua en los carros, un poco más en el de arriba. Ese bajará con solo una pequeña diferencia de peso, empujando al otro auto hacia arriba. Con buenos rodamientos, probablemente podría obtener un 98% de eficiencia si no le importa que los autos vayan a paso de tortuga, pero esto tendría una relación potencia-costo abismal y no tendría un uso evidente, ciertamente no para almacenar energía.
"significativamente más eficiente" @leftaroundabout? ¿Tienes una fuente para ese 98%? Un furicular que transporta agua es esencialmente una rueda de agua, una rueda de cangilones o una noria. Una rueda trasera de acero puede obtener alrededor del 60 % de eficiencia. Las grandes turbinas hidráulicas superan el 90% de eficiencia mecánica. en.wikipedia.org/wiki/Water_wheel#Efficiency en.wikipedia.org/wiki/Water_turbine#Efficiency
@thinkOfaNumber un furnicular es solo un furnicular, ya sea que transporte agua, minerales, personas o cualquier otra cosa. No está sujeta a la mayoría de las ineficiencias de una rueda de agua: salpicaduras, fugas, colgar, dejar caer, sumergir... o al menos estas se limitan al proceso de carga y descarga, que constituye una parte insignificante de la altura recorrida. (Y no, un furnicular real tampoco tendrá una eficiencia del 98 %, porque no se operará en un equilibrio casi exacto y no se moverá a velocidades infinitesimalmente lentas. Pero el punto es que podría hacerse con bastante facilidad – sólo, sería inútil.)
Por supuesto, si elimina la carga y descarga, con desequilibrio precargado, puede hacer maravillas, pero supongo que el OP quiere un sistema que suministre agua continuamente. Vuelva a agregar eso a un fernicular y estará sujeto a las mismas ineficiencias que cualquier otro sistema. Tienes que usar la cabeza de agua para impulsar tu sistema, no un desequilibrio de gravedad de una sola vez. Piensa en un reloj impulsado por peso. No puede ignorar el hecho de que tiene que recargar las pesas cada pocos días. Te garantizo que si existiera un sistema continuo con una eficiencia del 98%, alguien lo habría desarrollado comercialmente, por lento que fuera.

Espero que sea más lento pero que no requiera energía (no energía tripulada de todos modos). Poner en marcha las piedras llevará algo de tiempo y energía, pero una vez que el impulso se pone en marcha, el resto es fácil.

"El resto" (la energía gastada para que las piedras sigan girando) es, menos las pérdidas, igual a la energía potencial gravitatoria acumulada por el agua que sube. Por lo tanto, cuanta menos energía se gaste para que las piedras sigan girando, menos agua se bombea (asumiendo una eficiencia de bombeo del 30 %, cada litro/segundo de caudal que sube un metro cuesta alrededor de 30 W; por lo tanto, 10 l/s a 20 m de altura). requieren alrededor de 6 kW).

Su principal dificultad es la presión del agua: el fuelle debe presurizar el agua lo suficiente como para enviarla hacia arriba contra la contrapresión del agua que ya está en las tuberías y que mantiene las válvulas cerradas. Puede suministrar esa presión con las ruedas de molino, pero ¿resistirán las juntas? ¿Y las pipas? Así, la altura máxima alcanzable estará limitada (cada 10 metros se suma una atmósfera de presión).

Luego, la eficiencia. Las muelas, por bien equilibradas e instaladas que estén, van a producir una fricción considerable. El agua corriente entrante tendrá que superar esa fricción. Esto es más que posible: después de todo, los molinos de agua existen y pueden alcanzar una eficiencia de conversión de alrededor del 60 % . En teoría, los fuelles pueden ser muy eficientes , pero esto depende de que el material sea flexible pero inflexible (no debe estirarse, ya que esa energía se desperdicia). Con las características apropiadas del material del fuelle, podríamos estar viendo una eficiencia de bombeo del 90 % al 95 %, lo que se traduce en alrededor del 40 % en general. Con agua que fluye lentamente y una rueda hidráulica de sobreimpulso, la eficiencia de conversión probablemente se duplicaría.

Como alternativa (también con agua que fluye lentamente), puede considerar una rueda hidráulica que impulse un teleférico de agua vertical: cuatro o cinco cubos que bajan pueden enviar tres cubos hacia arriba a cualquier altura (más y más lento cuanto más alto se sube), y la fricción es concentrada en la rueda superior. La rueda y el teleférico se pueden escalar un poco engrosándolos (los cubos se convierten en canales).

¿Qué pasa con las personas que interpretan "no requieren energía" como energía que surge de la nada? Es una forma de hablar que implica que los humanos no necesitan alimentar el dispositivo con energía para que funcione, como las represas que usan electricidad para bombear agua. También está en el título: energía hidroeléctrica.
@LiveInAmbeR Lo siento, pero... "(trabajo) que no requiere energía" significa literalmente "energía que surge de la nada". Se puede decir que requieren sólo la energía del agua corriente .
@LSerni, porque fueron muy explícitos sobre lo que querían decir aquí: "no requieren energía (no energía tripulada de todos modos)". Incluso incluye eso en la cita que está usando en la respuesta
@coagmano No puedo decir que estoy de acuerdo con esa interpretación, pero está bien: eliminar el párrafo "necesitas energía " de la respuesta.

Noria . Una rueda inferior típica de tabla plana usa alrededor del 20 por ciento de la energía, aunque se puede mejorar a ~50% con un poco de experimentación.

Las consideraciones termodinámicas le dicen que terminará bombeando menos agua de la que baja, debido a todas las pérdidas en el proceso, y básicamente puede olvidarse de subir mientras baja.

Mi instinto me dice que tendrías suerte si obtienes un rendimiento general del 30 %.

Usar un tornillo de Arquímedes es una de las formas en que lo hacían en la antigüedad... Solo necesitarías usar un poco del agua restante para girar el tornillo...

En términos de eficiencia del agua, debe considerar la eficiencia energética y luego considerar la energía que producirá el agua restante. El último depende del peso del agua que desea levantar W, multiplicado por la distancia vertical D a la que está levantando, multiplicado por algún alfa de eficiencia energética, con alfa> 1 y dependiendo de la tecnología. Esta energía la obtendrá de la energía cinética del agua que tiene (por ejemplo, rueda en el lecho de un río) o dejando caer el agua a una gran distancia (y luego usando la(s) rueda(s) al final/a lo largo del camino, (piense cómo está hecho en la Presa Hoover) multiplicado por algún alfa de eficiencia, con alfa <1 dependiendo de su tecnología.

Para el primer método, depende de que la masa del agua que libera sea significativamente mayor que la que levanta. El segundo método es mucho mejor en términos de energía liberada por galón perdido.

Hay un buen truco para simplificar las cosas: usando la baja de la conservación de la energía, si quiere levantar algo de masa, deje caer la misma masa a la misma altura (más las pérdidas de energía), o deje caer la mitad de la masa para duplicar la altura , o suelte duplicar la masa a la mitad de la altura, o incluso dejar caer una décima parte de esa masa a diez veces la altura y así sucesivamente.

Por cierto, el hecho de que esté bombeando agua o arena, o lo que sea, hace poca diferencia en la conservación de energía, solo en la tecnología utilizada y las pérdidas incurridas...