Púlsares: ¿Cómo miden los astrónomos los cambios de minuto en el período (~picosegundos por año)?

He asistido a algunas charlas que mencionan cuán estable es el período de un púlsar de milisegundos durante largos períodos de tiempo. Recientemente, se mencionó que los astrónomos han calculado que el cambio en el período a lo largo del tiempo es inferior a 10^-12 segundos por año para varios púlsares. Nadie con quien he hablado parece conocer los detalles de este cálculo. ¿Cómo calculamos diferencias tan pequeñas en el período? ¿Cuántos datos se deben recopilar y cuáles son los tiempos de exposición para obtener imágenes de fenómenos tan rápidos? Una fuente/documento sería excelente. Me disculpo por no tener una cita para la cifra de 10^-12s, pero la falta de cita es principalmente mi razón para publicar esta pregunta.

Tampoco estoy seguro de los detalles del cálculo y me interesaría ver algunos detalles. Conozco la idea básica: el púlsar emite mucha radiación electromagnética y eso constituye una pérdida de energía. La energía tiene que haber venido de algo. Si no tiene un disco de acreción o el intenso campo magnético de una magnetar, entonces la fuente más probable es la conversión del momento angular. A medida que se pierde su momento angular, la velocidad de rotación disminuye. Sin embargo, no conozco el mecanismo de conversión o los cálculos en este momento.

Respuestas (2)

Supongamos que el púlsar está girando hacia abajo a una velocidad uniforme. Entonces tiene un período PAG y una tasa de cambio de periodo d PAG / d t eso es positivo y constante (en la práctica también hay derivadas segunda, tercera, cuarta, etc. de las que preocuparse, pero esto no cambia el principio de mi respuesta).

Ahora supongamos que puede medir el período con mucha precisión; supongamos que observa el púlsar hoy y mide sus señales de radio durante unas horas, realiza una transformada de Fourier de la señal y obtiene un pico grande y agradable con un período de 0,1 segundos (por ejemplo ).

Con ese período, puede "doblar" los datos para crear un perfil de pulso promedio. Este perfil de pulso puede luego correlacionarse con mediciones subsiguientes del pulso para determinar una compensación entre el tiempo predicho de "fase cero" en el perfil, calculado usando el período de 0,1 s, y el tiempo real de fase cero. Esto a menudo se denomina curva "OC" o curva de residuos.

Si tiene el período correcto y d PAG / d t = 0 , luego los residuales se dispersarán aleatoriamente alrededor de cero sin tendencia a medida que realiza observaciones posteriores (consulte la gráfica (a) de Lorimer & Kramer 2005, The Handbook of Pulsar Astronomy). Si el período inicial fue erróneo, los residuos comenzarían inmediatamente a apartarse de cero en una tendencia lineal.

Sin embargo, si tiene el período correcto, pero d PAG / d t es positivo, entonces la curva de residuos tendrá la forma de una parábola (ver gráfica (b)).

Si tiene derivadas segundas, terceras, etc. en el período, esto afectará la forma de la curva de residuos de manera correspondiente.

La curva de residuos se modela para estimar el tamaño de las derivadas de PAG . La razón que d PAG / d t se puede medir con tanta precisión es que los púlsares giran rápido y tienen formas de pulso repetibles, por lo que los cambios en la fase del pulso se hacen evidentes rápidamente y se pueden rastrear durante muchos años.

Curvas de temporización residual Pulsar

Matemáticamente funciona algo como esto. La fase ϕ ( t ) es dado por

ϕ ( t ) ϕ 0 + 2 π Δ t norte PAG 2 π 2 ( Δ t ) 2 norte PAG 2 d PAG d t + . . . ,
donde ϕ 0 es una fase cero arbitraria, Δ t es el tiempo entre la primera y la última observación y norte es el número entero de vueltas completas que ha dado el púlsar durante ese tiempo. Si el período es aproximadamente correcto, entonces norte = i norte t ( Δ t / PAG ) .

La "curva residual" estaría dada por

ϕ 0 2 π Δ t norte PAG ϕ ( t ) 2 π 2 ( Δ t ) 2 norte PAG 2 d PAG d t + . . . ,

Por ejemplo, si el período de un PAG 0.01 segundo púlsar cambiado por un picosegundo en un año, entonces habría un residuo acumulado de casi 10 4 segundos después de 1 año de observación. Dependiendo de qué tan "agudo" sea el pulso, entonces este cambio de alrededor del 1% en la fase del pulso podría ser detectable.

Quizás no hace falta decirlo, pero hay una gran cantidad de pequeños efectos y correcciones que hacer para obtener esta sincronización de alta precisión. Necesita saber exactamente cómo se mueve la Tierra en su órbita. El movimiento propio del púlsar en el cielo también tiene un efecto. Estos y más se pueden encontrar en el libro de Lorimer y Kramer, pero también hay un resumen aquí .

A pesar de mi comentario, aquí hay una solución a un problema de tarea que hace el cálculo . No especifica el mecanismo exacto que convierte el momento angular (también conocido como energía de rotación) en radiación electromagnética. En este caso, es solo una afirmación del problema (justificado en parte con lo que dije en mi comentario: la energía debe venir de algún lado, y si no parece haber otras fuentes que no sean el momento angular, entonces debe ser procedente del momento angular).

Reformulando ligeramente el contenido de ese enlace en aras de la accesibilidad futura:

El púlsar está irradiando energía (que observamos como ondas de radio). Dado que la energía total del universo debe conservarse, esta energía de radio debe provenir de alguna parte. En este caso, se extrae de la energía cinética de rotación del púlsar: por lo tanto, se ralentiza gradualmente. Estamos interesados ​​en una relación entre la luminosidad del púlsar y su período de rotación. En general, la energía cinética de un cuerpo en rotación está dada por

mi = 1 2 yo ω 2 = 2 π 2 yo PAG 2 .
Dado que la luminosidad es la derivada temporal de la energía, ahora estamos en condiciones de relacionar las cantidades que nos interesan:
L = mi t = 4 π 2 yo PAG 3 PAG t .
Reorganizando esto en términos de la cantidad que queremos, la tasa de cambio del período, da:
PAG t = L PAG 3 4 π 2 yo .
Si asumimos que esta estrella de neutrones es una esfera homogénea (no es realmente cierto, sino una simple aproximación), entonces su momento de inercia es simplemente:
yo esfera = 2 5 METRO R 2 ,
y entonces la tasa de cambio final del período que obtenemos es:
PAG t = 5 8 π 2 L PAG 3 METRO R 2 .

Entonces, siempre que tengamos medidas de las cantidades en el lado derecho, podemos cambiarlas para obtener un valor para la tasa de cambio en el período. El más difícil de medir suele ser el momento de inercia (donde la masa, METRO , y radio, R , los términos provienen). Estos son más fáciles de obtener a partir de sistemas binarios eclipsantes, ya que entonces hay buenas relaciones entre sus trayectorias orbitales y sus masas.

Pasando por esto y esto , el mecanismo viene por una radiación de dipolo magnético. Lo cual, si entiendo correctamente, significa que el campo magnético acelera los electrones de la superficie (o cercanos) y les aplica un par. La aceleración significa que deben irradiar energía, el torque significa que se transfiere el momento angular. Parece que es difícil obtener una explicación que realmente lo explique en su totalidad.
Pero no tenemos las cantidades en el RHS. La masa, el radio y el momento de inercia son esencialmente desconocidos. La "luminosidad" del púlsar también es bastante difícil de estimar en el contexto de este cálculo.
@RobJeffries Gracias por señalarlo. Estaba bastante seguro de que la mayoría de esas cantidades iban a generar muchas fuentes compuestas de problemas de medición, por lo que tenía que haber otra forma de solucionar el problema. Me alegra ver que publicaste sobre esa manera.