¿Pueden dos civilizaciones en estrellas cercanas desarrollarse independientemente pero estar en un nivel tecnológico similar?

Una cosa en la que algunas películas de ciencia ficción parecen estar equivocadas: es extremadamente improbable que dos civilizaciones evolucionen de manera completamente independiente y, sin embargo, estén tecnológicamente a unos pocos cientos de años de distancia cuando hacen contacto. Es más probable que tengan millones o miles de millones de años de diferencia.

¿Podría ser esto más probable por alguna catástrofe a gran escala que afecte a ambos sistemas estelares, provocando extinciones masivas en ambos al mismo tiempo, o por algún otro medio?

Estaba pensando en dos estrellas, digamos separadas entre 5 y 20 años luz. La vida planetaria surgió en ambos aproximadamente al mismo tiempo en términos de miles de millones de años, lo que aún no es muy probable pero es posible. Luego, ambas estrellas se desplazan a través de la misma nube de escombros interestelares, o pasan cerca del mismo objeto masivo u otra estrella (¿quizás entre sí?), Esto provoca una extinción masiva en ambos sistemas estelares (todavía sin civilización). En ese momento, tal vez las formas de vida en la estrella A estaban biológicamente más avanzadas en millones de años que en la estrella B, pero la extinción masiva las lleva al mismo nivel. ¿Podrían eventos como ese, o algo más, sincronizar el desarrollo de civilizaciones en diferentes estrellas para que estén en un nivel tecnológico similar (dentro de unos 300 años)?

Más específicamente, ¿podría uno de esos planetas ser la Tierra?

¿Está suponiendo que el avance biológico o tecnológico en ambas civilizaciones va al mismo ritmo? Porque eso es muy poco probable también.
@guido, pregunto si se puede hacer que avance aproximadamente al mismo ritmo mediante extinciones masivas repetidas, etc. Pero sí, soy consciente de que todavía es poco probable. Solo espero que se pueda hacer más probable
300 años es una brecha bastante grande. Pasamos de no volar en absoluto a aterrizar en la luna en unos 70 años.
¿Es esta una pregunta seria o estás buscando una justificación para una idea tuya? A menudo se escribe sobre el concepto por la misma razón que numerosos géneros repiten ideas. Las situaciones comunes son aburridas, por lo que pocos autores escriben sobre ellas. Las situaciones inusuales o poco comunes se escriben más a menudo. De lo contrario, las historias serían sobre cosas cotidianas y ¿quién querría leerlas? Puede suceder raramente y se escribe constantemente.
@user2338816 Tengo ideas en mente y quiero saber qué tan probables o inusuales son; básicamente, estoy buscando posibles justificaciones para que no sea completamente inverosímil.
¿Qué películas dirías que se equivocan?
@LightnessRacesinOrbit El estereotipo de un extraterrestre inteligente parece estar entre 100 y 300 años por delante de nosotros. Muchas películas de "invasión alienígena" en particular tienen eso (Independence Day, War of the Worlds).
@professorfish: No creo que puedas afirmar de manera realista que los extraterrestres de cualquiera de las películas estaban "100-300 años por delante de nosotros". La cultura y la fisiología de ambos eran claramente diferentes a las nuestras. En el primer caso, ¿ayuda la posibilidad de que los extraterrestres hayan tenido que quedarse sentados en su nave espacial durante cientos o miles de años para llegar aquí?
Te olvidaste de los límites. Si hay un límite en lo avanzada que puede llegar a ser una civilización, entonces una puede estar cerca del límite 1 millón de años antes que la otra, pero un millón de años después ambas tienen un avance tecnológico similar.
La pregunta es sobre "películas" en lugar de "historias". Eso por sí mismo podría ser un factor importante. Si pienso en 'A Case of Conscience' de James Blish, o 'The Mote in God's Eye' de Larry Niven y Jerry Pournelle, o muchos otros, no veo una buena manera de determinar las edades de las razas alienígenas. Parecen mucho más antiguos, pero se encuentran en etapas de desarrollo bastante similares, dentro de un siglo o dos. En el trabajo de Blish, es un resultado natural de la cultura; para el Mote, fue... ummm... suerte para nosotros.
Si su historia se basa en que están en niveles tecnológicos similares, pero no es particularmente importante por qué, este podría ser un buen lugar para las pantallas. Puede mencionar periféricamente todas las razones por las que es tan inverosímil y decir que ha mantenido desconcertados a biólogos, psicólogos y filósofos desde que las civilizaciones se encontraron. Todavía hace mucho para desarrollar tu mundo incluso si (como en la vida real) no tienes todas las respuestas.
En Niven and Pournelle's Footfall , los alienígenas invasores 'encontraron' su tecnología sin entenderla para darnos la oportunidad de contraatacar.
@corsiKa: sí, pero como somos la única civilización que conocemos, no podemos saber qué tan típico es ese salto.
"¿Podrían eventos como ese, o algo más, sincronizar el desarrollo de civilizaciones en diferentes estrellas para que estén en un nivel tecnológico similar (dentro de unos 300 años)?" - Esta es más o menos la premisa de la exploración "espacial" de Stephen Baxter de la paradoja de Fermi, pero a un nivel galáctico.
@corsika Entiendo tu idea, pero los globos son mucho más antiguos que los aviones. Una descripción más adecuada sería "vuelo más pesado que el aire" o "vuelo propulsado". [pedante = apagado (pero solo por un tiempo)]

Respuestas (14)

La evolución es un proceso esencialmente aleatorio y no dirigido, por lo que incluso si sincronizas las cosas con una extinción planetaria, parece extremadamente improbable que ambos planetas desarrollen vida inteligente al mismo tiempo después de eso (o que ambos planetas desarrollen vida inteligente) . ya que la evolución no tiene metas).

Entonces, en lugar de tratar de alterar las condiciones iniciales, ¿qué pasa si cambiamos las condiciones finales? ¿Qué pasa si hay una pieza increíblemente difícil de ciencia o tecnología que necesita para avanzar significativamente más allá de donde estamos ahora?

Entonces, una especie evoluciona en un planeta, alcanza aproximadamente nuestro nivel tecnológico actual y luego se estanca durante algunas decenas (o cientos) de millones de años. Luego, otra especie evoluciona en un planeta cercano. Tal vez la capacidad de ponerse en contacto con el planeta cercano conduzca a un gran avance para ambas especies, lo que conducirá a viajes interestelares y un salto gigante en la comprensión de la física.

Esto también te establece con culturas muy contrastantes:

La especie más antigua ha tenido cientos de millones de años para perfeccionar su tecnología, por lo que todo lo que podemos hacer, lo pueden hacer mucho mejor... pero probablemente alcanzaron el pináculo de la tecnología hace mucho tiempo y no han necesitado científicos durante millones de años. . La especie más joven todavía está detrás de la mayor tecnológicamente, pero tiene una fuerte cultura de la ciencia, la ingeniería y la novedad y probablemente se ponga al día rápidamente y tal vez presente tácticas menos predecibles.

Ese escenario final se explora en una gran serie de libros llamada WorldWar de Harry Turtledove. Los extraterrestres invaden la Tierra en 1941 (durante la Segunda Guerra Mundial), pero si bien son súper avanzados en relación con los humanos, solo mejoran su tecnología en una escala de miles de años. (De hecho, enviaron una sonda a la Tierra en la Edad Media, esperando que no hubiéramos avanzado mucho en 1000 años). Mientras tanto, las diversas naciones humanas son más primitivas, pero avanzan rápidamente en competencia con los alienígenas y entre sí.
Me gusta esta idea. En lugar de basarse en suposiciones sobre la vida o la inteligencia, se basa en un postulado (todavía infalsable) sobre cómo cualquier inteligencia se toparía con la naturaleza subyacente de la realidad. ¡Lateral!
La evolución no es aleatoria ni no dirigida. No es determinista en el sentido computacional. El siguiente paso de la evolución está limitado tanto por la química básica como por la evolución ya ocurrida. Y qué caminos de evolución se mantienen y cuáles se extinguen depende tanto de las circunstancias externas como de otros caminos de evolución. Perdón por ser quisquilloso (no es importante para su respuesta), pero hay dos razones por las que esto es lo suficientemente importante como para corregirlo. 1. La percepción de la evolución como aleatoria es la razón más común por la que se rechaza. 2. Si NP=P entonces el camino de la evolución podría ser dirigido o predicho.
Esto se ha hecho más o menos con la serie Worl War de Turtledove.
@VilleNiemi Estoy de acuerdo, pero no estoy seguro de poder poner los detalles necesarios en mi respuesta sin desviarme demasiado.
@BrendanLong Lo sé, entiendo y estoy de acuerdo. Este problema me molesta tanto que tenía que comentar de todos modos...

¿Podrían eventos como ese, o algo más, sincronizar el desarrollo de civilizaciones en diferentes estrellas para que estén en un nivel tecnológico similar (dentro de unos 300 años)?

El trillado tropo de humanos siendo "sembrados" en el planeta por una civilización avanzada es lo primero que viene a la mente que conduciría a este tipo de comportamiento, aunque podría no ser lo suficientemente independiente como te gustaría.

También:

  • La civilización avanzada podría "inmiscuirse" en los asuntos para acelerar o retrasar el avance tecnológico para mantener a los dos cerca.
  • Si la siembra se realizó de manera ubicua, las probabilidades de que algún par de civilizaciones permanezcan en paridad es mucho más probable que se deban a la paradoja del cumpleaños . Según este enlace , hay ~17 estrellas en 20ly que posiblemente tengan mundos habitables. Si estuviera en una región del espacio más poblada, o expandiera su radio, sería aún más común. (Tenga en cuenta que esto también se aplica a la evolución de la vida no sembrada).
  • También está el tropo (algo) trillado de una colonización que salió mal. En este escenario, la civilización "avanzada" que hace la siembra es la misma que la que está en desarrollo. Dado que es probable que haya ruinas (aunque solo sea un barco), es un camino mucho más corto desde la subsistencia hasta el descubrimiento interplanetario.

Las probabilidades de que dos planetas separados se desarrollen a la misma velocidad son esencialmente cero.

El tiempo es más grande que el espacio. Dos especies sensibles tendrían que evolucionar con unos pocos cientos de miles de años de diferencia para poder reconocer a la otra como sensible.

La vida multicelular ha estado en la tierra durante miles de millones de años. Si sembró dos planetas idénticos con vida multicelular exactamente al mismo tiempo, y los seres inteligentes tardaron aproximadamente mil millones de años en evolucionar, las especies inteligentes habrían evolucionado en un 0,001% del período total de vida multicelular para que ambos fueran conscientes al mismo tiempo. al mismo tiempo.

El equilibrio tecnológico es aún más imposible. Mira la historia de la tierra. En un momento dado, un área ha estado mucho más avanzada que otras. A medida que la tecnología se acelera, la tasa de cambio en el poder de la tecnología también se acelera.

Doscientos años no es nada en términos evolutivos, pero compare el poder y el alcance de la tecnología de 2014 con 1814. Aún más dramático, compare la diferencia entre la tecnología militar de 1935 con la de 1945. Incluso excluyendo la bomba atómica, los aviones, tanques, barcos etc. de 1945 simplemente aniquilaría a sus contrapartes de 1935.

En resumen, las escalas de tiempo totales son tan vastas y las ventanas de tiempo para la superposición son tan pequeñas que las probabilidades de que dos civilizaciones más o menos equivalentes evolucionen al mismo tiempo en sincronía serían prácticamente cero. De hecho, dudo bastante que dos civilizaciones equivalentes puedan evolucionar en la misma galaxia.

Dados los problemas de tiempo, no creo que ningún fenómeno natural pueda conducir razonablemente a civilizaciones equivalentes. Los desastres naturales no tienen efectos que duren más de unos pocos miles de años, lo cual es trivial en escalas de tiempo evolutivas.

Necesitarías algún tipo de mecanismo artificial, algo que sincronice la evolución y el desarrollo tecnológico.

La solución obvia es tener algo que se comunique entre los planetas, transportando información de algún tipo de un lado a otro para que los cambios en las formas de vida y la tecnología de un planeta se propaguen al siguiente. Quizás un portal estelar podría conectar a los dos, o quizás una especie mayor deja IA para guiar a las especies más jóvenes y se comunican.

Creo que el escenario probable sería que el planeta A evolucione primero con vida inteligente y se vayan a explorar. Encuentran el planeta B con especies proto-conscientes y deciden intentar elevarse. Comienzan el proceso, pero un cataclismo los alcanza y los devuelve a un nivel más primitivo. Mientras se recuperan, los seres conscientes elevados del planeta B construyen su civilización, quizás con alguna información que quedó de las expediciones del planeta A.

Para cuando cada uno llega al viaje estelar y chocan entre sí, ambos han olvidado la existencia del otro. Parecen haber encontrado una civilización equivalente a pesar de todas las probabilidades.

No creo que el progreso humano (criaturas sensibles) o su velocidad sea un proceso estable, por lo que encontraría que tal ocurrencia es muy, muy poco probable. Además, incluso al hacer su pregunta, asume que su nivel tecnológico sería comparable . Por supuesto, hay cosas como la escala de Kardashev , pero no dice mucho sobre la civilización en sí (y tengo la sensación de que no es exactamente el tipo de "nivel tecnológico similar" que tenías en mente).

Sin embargo, toda la idea no se pierde en absoluto. Si los sincroniza de alguna manera (por ejemplo, 5 años luz de distancia deberían estar lo suficientemente cerca para administrar alguna forma de comunicación), entonces tal cosa podría ser posible, o incluso segura, a menos que la civilización decida mantener el equilibrio a toda costa. .

Para dar algunos ejemplos:

  • Observe cómo las empresas se ponen al día con respecto a la tecnología, a menos que el líder sea muy reservado al respecto (e incluso entonces la brecha no es tan grande).

Espero que esto ayude ;-)

Editar: intentaré encontrar mejores ejemplos pronto.

Dos problemas adicionales para agregar a esta gran respuesta 1) la catástrofe tendría que destruir todo el conocimiento registrado, de lo contrario, A llega al nivel de tecnología B y luego continúa porque tienen libros con los que trabajar 2) tendrías que explicar por qué la raza A nunca pasó más allá la zona afectada.
@dtldarek ¿Cómo afectó exactamente la Gran Muralla al progreso de China? El artículo de Wiki no menciona el impacto económico más que una o dos líneas desechables sobre gravar las rutas comerciales.
@ShaneCourtrille, eso supone que podrán leerlos (y comprenderlos). Creo que el profesor quiere aniquilarlos hasta quedar en bacterias, pero si los dejaras a nivel de personas, sería interesante dejar rastros del pasado que se malinterpreten por completo (como descripciones científicas tratadas como poemas o textos religiosos).
@TylerH Por lo que recuerdo, la antigua China estaba bastante adelantada en el progreso de la civilización, pero luego se aisló demasiado y perdió su ventaja (tal vez la Gran Muralla fue un efecto, no una causa, no lo sé).
@dtldarek China se hizo demasiado grande para que la burocracia funcionara lo suficientemente bien (y el acto mismo de unir todos los estados en un país limitó la diversidad por sí solo). ¡La adopción del taoísmo y el "status quo es lo mejor!" actitud probablemente tuvo mucho que ver con el estancamiento de China. La Gran Muralla fue un edificio que se extendió a lo largo de los siglos y podría decirse que ayudó mucho a mantener la seguridad, lo que probablemente promovió la economía, en lugar de obstaculizarla. No es como si impidiera el contenido: necesitas cuidar las paredes para que sean útiles, y construyes puertas en las paredes.
@Luaan Ok, déjame eliminarlo y buscar otro ejemplo.

La respuesta corta aquí es algo larga.

Es altamente improbable que dos especies desarrolladas por separado en diferentes planetas existan cerca o a miles de millones de años luz de distancia al mismo tiempo. Tan improbable, de hecho, que si sucediera, ambas civilizaciones estarían demasiado lejos para comunicarse con cualquier tecnología conocida. Entonces, que existan al mismo tiempo mientras se desarrollan de forma independiente y alcanzan los mismos hitos tecnológicos al mismo tiempo es casi imposible. Hay demasiadas variables, incluso si los planetas fueran idénticos, los organismos serían únicos en la forma en que se desarrollaron las generaciones anteriores de organismos. Pueden desarrollarse en diferentes climas de los planetas y adaptar sus generaciones futuras para adaptarse al medio ambiente. 4 mil millones de años de eso no producirán los mismos resultados, nunca.

Se ha teorizado que el tiempo que tarda una civilización en desarrollar la tecnología para crear y controlar las ondas de radio, y el tiempo que tarda en aniquilarse por medios nucleares, es tan pequeño en la tabla de tiempo galáctica que millones de civilizaciones avanzadas podrían haberlo hecho. venido y se ha ido antes que nosotros sin que nos demos cuenta. Incluso si por algún milagro dos civilizaciones tuvieran la misma tecnología al mismo tiempo y pudieran comunicarse a través de métodos de telecomunicaciones conocidos, lo más probable es que ambas civilizaciones se hubieran extinguido antes de recibir una comunicación debido al tiempo extremo que tardarían las ondas de radio en llegar y de vuelta del otro planeta.

La respuesta corta es no.

Incluso en un planeta pequeño como el nuestro, podemos ver que algunas civilizaciones están separadas por miles de años (la civilización occidental frente a las tribus amazónicas, por ejemplo), pero todos los eventos "grandes", como la extinción de los dinosaurios, ocurrieron en todo el planeta y fue hace sólo unos pocos millones de años (65).

Hubo otro choque de civilizaciones cuando los invasores europeos se encontraron con los pueblos centroamericanos. El primero tenía armas de fuego, caballos, vehículos y el segundo aún no inventó la rueda.

La única razón por la que existe un nivel de civilización similar en la mayor parte de nuestro planeta es el nivel de comunicación.

Hasta que sus 2 civilizaciones puedan comunicarse entre sí durante mucho tiempo, no hay absolutamente ninguna posibilidad de que tengan un nivel tecnológico similar (con unos pocos cientos de años de diferencia).

Desde un punto de vista biológico, toda la historia humana es una historia de 3-4 millones de años. Sólo un instante para la historia de la vida en el planeta. No sabemos qué desencadenó la evolución de un linaje de primates en África en ese momento, pero no hay absolutamente ninguna posibilidad de que el mismo evento o eventos sucedan al mismo tiempo en un planeta diferente.

En realidad, lo más probable es que la primera civilización se destruya a sí misma, o sea destruida por algún evento externo ANTES de que surja la segunda civilización. Si surge.

Más específicamente sobre nuestro vecindario (< 50 años luz de distancia), si existiera alguna civilización allí y hubiera inventado la electricidad, ya lo sabríamos...

Si bien podría suceder que una catástrofe a gran escala influya en dos sistemas solares cercanos (una supernova o una nebulosa planetaria son las primeras cosas que vienen a la mente), es poco probable que esto deje algo con vida aparte de una carrera espacial muy avanzada, o muy forma de vida primitiva. La primera posibilidad, obviamente, no califica y la segunda también es problemática, ya que no se sabe cuánto tardará la vida simple en convertirse en una vida compleja (e incluso inteligente).

Una cosa que se me ocurre es un asteroide. Algunos creen que el sol se tambalea durante su órbita alrededor del centro de la galaxia y que este movimiento periódicamente hace que el sol atraviese una nube de polvo. Esto provoca impactos periódicos de meteoritos.

Si asumimos que estos dos sistemas solares se mueven más o menos en el mismo patrón (que no parece una gran extensión), no es del todo improbable que experimenten impactos de meteoritos enormes periódicamente al mismo tiempo. Lo que provocaría un impacto invernal .

Si hasta ese momento, ambos planetas tenían criaturas grandes como formas de vida dominantes (al igual que nuestros dinosaurios). Es probable que el dominio de estas criaturas terminara con aquel impacto invernal. Con estas enormes criaturas desaparecidas, existiría la posibilidad de que florecieran animales más pequeños y más inteligentes y comenzaran su camino para convertirse eventualmente en una especie realmente inteligente. (Después de un montón de ramas, por supuesto).

Una ventaja adicional de este escenario es que los frecuentes impactos de meteoritos hacen más probable la panspermia , una buena explicación de por qué se encuentra vida en dos sistemas solares tan próximos entre sí.

Sin embargo, esto todavía deja una gran brecha. Nos tomó 65 millones de años llegar al punto en que estamos desde que murieron los dinosaurios e incluso la variación más pequeña tendría un planeta capaz de explorar la galaxia (o destruyéndose a sí mismo) y el otro todavía colgando de los árboles. Francamente, 300 años no es nada.

La única opción que veo es tener una raza más avanzada (o una deidad, pero ¿cuál es realmente la diferencia?) ocasionalmente ayude a ambos planetas a dar el siguiente paso en su avance hacia la exploración espacial. Aquí, vale la pena investigar la panspermia dirigida . La razón por la que un ser más avanzado haría esto podría variar desde la investigación científica hasta el aburrimiento (pero, ¿cuál es realmente la diferencia?).

Hay un escenario que no se ha considerado mucho. Es el escenario donde la tecnología no continúa avanzando de manera casi exponencial, sino que alcanza una especie de estasis, donde la sociedad ya no asimila más avances. Esto nos parece ridículo, viviendo como vivimos en la cúspide del final de la era industrial y el comienzo de la era digital. Pero es una posibilidad imaginable.

Brain Wave , de Poul Anderson, trató un tema ligeramente diferente. (Ver artículo de Wikipedia) . Aquí, no fue la tecnología sino la inteligencia lo que dejó de evolucionar más allá de cierto punto. Excepto que la tierra, debido a una anomalía, pasa de una zona que inhibe el funcionamiento de la inteligencia a una zona que no lo hace. El resultado es que la tierra adquiere un nivel de inteligencia que no puede ser alcanzado por los procesos evolutivos normales. Y de repente.

Si el avance tecnológico alcanza algún tipo de punto de estasis, entonces es muy probable que dos civilizaciones estén aproximadamente al mismo nivel, incluso si sus edades difieren en miles de millones de años. Admito que esto es exagerado, pero bueno.

¡Estoy feliz de decir que sí! No solo es posible, sino que es seguro que sucederá infinitamente muchas veces.

Si bien estoy de acuerdo con otras respuestas en que la probabilidad de tal agregado de eventos es muy pequeña, es una probabilidad distinta de cero.

Hay un argumento convincente que dice que en un universo infinito sujeto a ergodicidad cualquier configuración con una probabilidad distinta de cero no solo ocurrirá, sino que ocurrirá con una frecuencia infinita.

Nuestra ciencia actual apoya firmemente una visión ergódica de nuestro propio universo.

Se ha convertido en la corriente principal considerar que nuestro universo es infinito, ya sea a través de la inflación eterna o a través de una interpretación multiverso.

Por lo tanto, debo concluir que hay infinitas civilizaciones vecinas de este tipo. ¡Probablemente estén en la garganta del otro ahora mismo!

Estoy de acuerdo con los demás en que es muy poco probable (prácticamente imposible) que dos culturas desarrollen la misma tecnología durante un período de tiempo razonable, porque "la misma" no es la forma en que funciona la tecnología. Las culturas encontrarán lo que más les beneficia, y será difícil comparar una cultura que acaba de inventar el fuego con una cultura que acaba de inventar la aritmética pero que no tiene fuego.

Creo que el desafío es que su pregunta involucró un solo evento para iniciar las cosas, y luego ambas culturas ruedan libremente. Si, en cambio, el evento es prolongado (como una disminución en los niveles de radiación durante cientos de años), es más probable que ambas culturas se topen con paredes comparables al mismo tiempo. Siempre y cuando la larga duración sea MUCHO más poderosa que cualquiera de las dos culturas, parecerá que ambas están en sintonía entre sí, cuando la respuesta real es que ambas simplemente están chocando contra la misma pared.

Dada la enorme cantidad de galaxias con miles de millones de estrellas y la suposición de que la vida comenzará en la mayoría de los planetas que no son ni demasiado calientes, fríos, pesados ​​o ligeros(1).

El improbable evento de dos planetas relativamente vecinos tendrá casi la misma etapa de desarrollo y no será tan improbable debido a la gran cantidad de sistemas estelares (2).

Que la Tierra sea uno de estos casos es increíblemente improbable, ya que la posibilidad de que un planeta dado en lugar de cualquier planeta tenga un vecino así es extremadamente improbable debido a la enorme vida útil de los planetas.

¿Podrían eventos como ese, o algo más, sincronizar el desarrollo de civilizaciones en diferentes estrellas para que estén en un nivel tecnológico similar (dentro de unos 300 años)?

Más específicamente, ¿podría uno de esos planetas ser la Tierra?

Una supernova en el vecindario podría restablecer cualquier tecnología avanzada con un PEM masivo. Pero existe un alto riesgo de que también elimine toda la vida o todas las formas de vida más grandes, en cuyo caso es poco probable que vuelva a la misma etapa debido al millón de años de evolución necesarios.

Otro sincronizador es si dos sistemas son golpeados por un meteorito, el sol se mueve entre los 2 brazos espirales en ciclos de aproximadamente 65 millones de años, y el riesgo de perturbar a los meteoritos es mayor cuando hay otras estrellas cerca. Nuevamente, un alto riesgo de acabar con todas las formas de vida superiores o toda la vida. Y es poco probable que dos sistemas vecinos se vean afectados en el mismo período de tiempo, lo que los devuelve aproximadamente al mismo nivel tecnológico.

De la lista (1) estos son los únicos sincronizadores que se me ocurren.

Una tercera posibilidad de tener el mismo nivel tecnológico sería si hay un nivel máximo finito de tecnología, entonces una sociedad podría desarrollarse y mantener el mismo nivel durante mucho tiempo, mientras que otra civilización puede surgir al mismo nivel mucho más tarde.
Que haya algún límite para la tecnología es casi seguro, que una civilización duradera no intente destruirse a sí misma cada 100-1000 años es más una incertidumbre. Y cuanto mayor sea el nivel de tecnología, más probable es que logren extinguirse.


1) La posibilidad de que la vida surja y se desarrolle es más limitada que eso, para una mayor posibilidad de alcanzar un alto nivel tecnológico, lo siguiente ayudará, entre otros:

  • tiene que suceder en un Sol de tercera generación, para tener los elementos químicos correctos.
  • un vecindario galáctico relativamente estable para que no caigan demasiados meteoritos ni exploten supernovas con demasiada frecuencia cerca.
  • debe tener una atmósfera y no debe ser demasiado densa o delgada.
  • un amplio suministro de agua líquida, pero no demasiado.
  • no debe ser demasiado ligero o pesado
  • no debe ser demasiado caliente o frío
  • una cantidad razonablemente baja de radiación, especialmente fuera del agua para permitir formas de vida superiores.
  • una forma utilizable de inteligencia debe desarrollarse
  • sobrevivir a sí mismos, sin autoextinción
  • no ser vecinos de una raza avanzada que colonizaría el planeta o lo destruiría.

Ver también

2) si la posibilidad de que la vida no se desarrolle más allá de cierto nivel microscópico es alta, como creo, entonces la posibilidad de crear inteligencia es cada vez más improbable.

¡Bienvenidos a Worldbuilding! Esta es una buena descripción general de cómo se forma la vida, pero no creo que aborde adecuadamente la pregunta. ¿Puede ampliarlo para cubrir mejor los criterios?
@ HDE226868, veo lo que quieres decir, lo he cambiado un poco.
Me gusta ahora; +1!

EDITAR

-Hay tres aspectos

Formación planetaria

Para su pregunta, las galaxias tienen una tasa de producción de estrellas por año (en la Vía Láctea, de 3 a 7 por año, pero mucho mayor en el pasado). Se pueden formar dos planetas a partir de la misma nube estelar en dos estrellas de masa similar con la metalicidad para producir planetas terrestres en órbitas estables dentro de zonas habitables similares. Sin embargo, es probable que estas estrellas permanezcan juntas durante unos pocos cientos de millones de años. Ahora, tener dos sistemas solares con edad similar y condiciones no relacionadas entre sí en estrecha proximidad es posible pero muy improbable.

Entonces, supongo que las posibilidades de que dos planetas se acerquen entre sí con civilizaciones similares no son muy probables debido al hecho de que tienen diferentes puntos de partida o reinicios en la evolución debido a extinciones. Si los planetas estuvieran a unos pocos miles de años luz de distancia, tal vez sea más probable según las etapas de evolución de las estrellas (encontrará más estrellas de alta metalicidad). Sin embargo, estas estrellas y sistemas planetarios estarán separados en su creación por decenas a mil millones de años y, nuevamente, si la habitabilidad se restablece en su evolución, esto hace que no sea posible predecirlo. Sin embargo, si se toma suficiente espacio de toda la galaxia, es posible encontrar dos planetas que se crearon al mismo tiempo con condiciones similares.

Evolución biológica

A-Biología reiniciada por grandes cataclismos Evolución incluso si con condiciones similares al inicio son las mismas, es 100% seguro de que ambos han tenido grandes catástrofes diferentes y en diferentes momentos, lo que crea una diferencia en el tiempo y posiblemente también en los caminos de desarrollo biológico entre los dos mundos Por lo tanto, distanciándolos biológicamente en términos de complejidad evolutiva y posiblemente incluso afectando los tipos de entidades biológicas.

B-Evolución del tamaño del cerebro El desarrollo de grandes cerebros según el número de neuronas. (los cerebros se desarrollaron en tres o cuatro etapas diferentes y su historia está enterrada en la estructura de nuestro cerebro. (Un sistema nervioso que evoluciona a un cerebro primitivo de reptil y luego evoluciona a un cerebro de mamífero). Esta última parte sucedió hace alrededor de 300 millones de años. Para que esto suceda, todas las especies dominantes anteriores tuvieron que extinguirse posiblemente porque de esta manera se pudieron desarrollar grandes poblaciones y por medio de la adaptación y la mezcla se creó un nuevo género mejor adaptado.Los mamíferos tienen la vida más larga de los animales en la tierra y también la más larga se expande en términos de maternidad y los largos períodos de defensa de la descendencia hasta que se alcanza la madurez (es esta larga maternidad - aprender de los padres,

Ahora bien, si la evolución tiene un conjunto de reglas (no lo sabemos, ya que somos el único ejemplo en la tierra de un camino de evolución), sin embargo, parece haber indicios de que existen leyes para la evolución. Si estas leyes son las mismas en todas partes que la de adaptación, es muy probable que la vida evolucione de manera similar en todo el universo. Entonces, si este es el caso, la contención del desarrollo del cerebro está sujeta a explosiones demográficas, extinciones y el desarrollo de nuevas especies con rastros de las anteriores con la capacidad de desarrollar rápidamente grandes cerebros. En el género homo, los monos con brazos tardaron 46 millones de años en manipular cosas para convertirse en simios y luego 6 millones desde este último hasta el presente para desarrollar cerebros de nuestro tamaño. Sin embargo, a lo largo del tiempo hubo 15 quizás más tipos de género homo con diferentes tamaños de cerebro y cada especie tenía un cerebro ligeramente más grande de las pocas especies, solo tres o cuatro desarrollaron cerebros lo suficientemente grandes como para evolucionar hacia nosotros. Todos compartieron y mejoraron cierta tecnología en el camino. Los humanos tienen de 3 a 4 veces más neuronas que los cerebros más grandes del reino animal.

Hay otra advertencia y es que las especies genuis homo primitivas anteriores a la civilización tendían a ser pequeñas en número incluso después de cientos de miles de años. Solo el homo sapiens se ha multiplicado exponencialmente en los últimos 50 mil años y es la única especie sobreviviente. Entonces podemos ver que para desarrollar una civilización tiene que existir una gran población para multiplicar la velocidad de la complejidad y, por lo tanto, acelerar la evolución. Entonces, mientras no haya una explosión en la población de una sola especie, no habrá desarrollo social ni tecnología, incluso si existe un cerebro grande (caso de los neandertales). Incluso en el caso de los neantárticos, tuvieron la oportunidad de desarrollar la agricultura en el período interglacial anterior (hace 130K a 120K años), pero no lo hicieron. Hay un problema con esto y es la complejidad social, ya que nunca fueron más de 100,

proximidad como término relativo

A- Proximidad en el espacio Sin embargo, la cercanía es relativa según nuestra comprensión del tamaño del universo y, sobre todo, el método de transporte más rápido en un momento dado. Así que hace 100 años imaginamos selenitas o marcianos, hoy mundos habitables a 50 ly radious y en 10000 años tal vez 1/4 del tamaño de nuestra galaxia. Así que trataría la proximidad con atención, ya que depende de nuestra percepción de nuestro mundo.

B-Proximidad en el tiempo Pienso que dos civilizaciones similares solo podrían reconocerse si ambas han perseguido objetivos generales similares a lo largo de su desarrollo que se derivan de sus necesidades. Podríamos decir que aquellos que fueron capaces de hacer fuego hace un millón de años podrían reconocer una bombilla (claro) pero les resultará muy difícil entender cómo se genera la luz. Entonces estas dos civilizaciones no serán separadas por la evolución que mach. Creo que en un millón de años la luz puede estar todavía en uso y posiblemente en 100 millones de años. Entonces, esta es una respuesta parcial, ya que puede haber algunas partes que podrían entenderse pero otras no. ¿Podríamos decir que estas dos civilizaciones están muy cerca? Sí, porque sus necesidades y objetivos son los mismos (alimento, luz, calor, materias primas, comunicación, medicinas, etc.). Sin embargo, si esperas encontrar dos civilizaciones desarrollando el avión que romperá la barrera del sonido al mismo tiempo, no las encontrarás. (El espacio establece relaciones entre los objetos en el espacio y el tiempo los relaciona en la evolución).

Sin embargo si nos encontráramos con una civilización extremadamente avanzada es posible que todas sus necesidades no existan en una civilización más primitiva (como sería el caso de encontrarnos con una civilización máquina-computadora o una entidad no física) en ese caso es muy difícil que se entienden en absoluto. Estas dos civilizaciones estarán separadas por miles de millones de años. Entonces, mientras haya entidades biológicas, se reconocerán entre sí y sus objetivos y necesidades, aunque se volverá cada vez más extraño.

Un último caso sería el de una civilización biológica extremadamente avanzada que puede alcanzar una meseta que dura de millones a cientos de millones de años donde una civilización que domina y perfecciona una tecnología tiene rendimientos disminuidos de su desarrollo y tiene límites evolutivos sobre cómo puede lograr este. Imaginemos por ejemplo una civilización biológica que haya sido capaz de dominar y manipular todas las leyes de la física existentes. Esta civilización puede encontrar que cualquier avance adicional se ve detenido por los límites de las leyes de la naturaleza o por la ingeniería requerida a una escala que es inalcanzable o que requiere períodos de tiempo extremadamente largos o recursos inalcanzables. En este caso, dos civilizaciones avanzadas temporales diferentes convergerán en una y sus diferencias se harán cada vez más pequeñas a medida que a los más avanzados les resulte más difícil progresar, mientras que la civilización más joven se acercará al punto de desarrollo de la más avanzada, por lo que se volverán similares. (Sin embargo, para un observador externo, siempre habrá una diferencia entre las dos etapas de desarrollo, pero se parecerán más cuanto más se acerquen).

C- Proximidad en la capacidad de procesamiento del cerebro ¿Cuál es la capacidad de procesamiento de los individuos de una civilización? - La diferencia de nuestro cerebro con el de un pulpo es 4x más neuronas. (Y el cerebro ya está repleto de neuronas hasta el punto de saturación). Ahora bien, si como dice Paul Davis, la evolución biológica es solo un breve espacio de tiempo hacia cualquier entidad biológica que construya máquinas con una inteligencia increíble y sea superada por ellas en inteligencia y capacidades. Hasta ahora, las máquinas han sido mejores que los humanos en tareas específicas y es comprensible que nuestro cerebro sea el producto de un lapso de tiempo extremadamente largo de más de cien mil millones de pasos evolutivos exitosos y billones y billones de experimentos en entornos dinámicos variables que producen los mejores resultados. posible evolución para la supervivencia.

Entonces sí Kardashev_escala intermedia de I a III dada la interpretación de la similitud en el tiempo y la del espacio siempre que puedan reconocerse aunque culturalmente nos encontremos en extremos opuestos.

Sí, es posible para las civilizaciones más avanzadas posibles (híbridas o posbiológicas o ni siquiera físicas) a medida que alcanzan una meseta de conocimiento donde el progreso del conocimiento y la tecnología es limitado o limitado.

Absolutamente ninguna posibilidad, en absoluto.

Si los antiguos griegos hubieran descubierto el electromagnetismo, que en realidad no es tan difícil (en retrospectiva), Jesús podría haber usado Internet.

Incluso en la Tierra, hay lugares donde viajar fue posible durante milenios, pero el desarrollo tecnológico a menudo se produjo con más de 300 años de diferencia, por ejemplo, los zulúes frente a la Europa imperialista.

La única forma de lograr lo que quieres es la intervención extraterrestre o divina, también conocida como intromisión.

No estoy de acuerdo, se podría decir que los zulúes tenían el mismo nivel tecnológico que los indios norteamericanos a pesar de la distancia entre ellos. Eran los europeos quienes eran la anomalía.
@user16295 Si Europa fue la anomalía, explique cómo algunos lugares en Asia, India y Arabia también estaban muchos siglos, si no milenios, por delante de los zulúes, tecnológicamente, incluso antes de la época imperialista. Además, algunos indios centroamericanos estaban más de 300 años por delante de algunos indios norteamericanos, en términos de desarrollo tecnológico. Por cierto, de ninguna manera pretendo insultar a los zulúes, solo los elegí porque son relativamente conocidos.
Mi crítica no es a las diferentes tecnologías relativas, es a su declaración de que "no hay absolutamente ninguna posibilidad". Europa era una anomalía porque habíamos tenido la revolución industrial, nadie más tenía la geografía para eso. La posibilidad puede ser muy pequeña, pero existe. No hay nada que diga que no pueden ser lo mismo, las dos civilizaciones son completamente independientes, podrían ser completamente idénticas o irreconociblemente diferentes.
@ user16295 Si no contamos Europa, eso nos deja con cientos de otras anomalías: casi todas las subculturas en cualquier lugar se convierten en una anomalía. En el ejemplo zulú, ni siquiera tenían escritura, por lo que estaban mucho más de 300 años por detrás incluso de las antiguas civilizaciones mediterráneas, que solo estaban en un nivel algo igualado entre sí debido al comercio. Comience 2 civilizaciones humanas con condiciones previas similares, corte todas las comunicaciones, y 2000 años después es casi seguro que no estén dentro de los 300 años entre sí, en cuanto a tecnología. La pregunta se refería a un período mucho más largo que 2000 años.

Dudo que sea posible con una civilización compuesta por personas como los humanos; con demasiada frecuencia, avanzamos a pasos agigantados porque una persona al azar tuvo una muy buena idea. Y no se necesitaron tantas ideas geniales para llegar a donde estamos ahora, por lo que cada una tuvo un efecto proporcional enorme.

Así que hagámoslo más lento. Haz de ambas civilizaciones a partir de animales de manada: lentos, indiferentes, pensadores grupales. Dales una tasa de reproducción lenta y un entorno con muchos recursos: la necesidad es la madre de la invención, así que dejemos huérfana a la invención. En tal civilización, presumiblemente, el avance tecnológico todavía ocurriría, porque la gente todavía es un poco curiosa. Pero sucedería muy lentamente, y las ideas no serían generadas por un empleado de patentes suizo atrapado en una oficina, sino por la comunidad en su conjunto, en un proceso similar a una fusión dolorosamente lento. Esto haría que el avance tecnológico fuera más lento y más predecible: siempre que las dos civilizaciones comenzaran al mismo tiempo, habría una posibilidad razonable de que se mantuvieran en niveles similares durante mucho tiempo.

Ahora, ¿cómo los iniciamos al mismo tiempo? Aquí tomaré prestada una idea de Jack McDevitt: nubes omega. En el universo de McDevitt, la galaxia está plagada de nubes masivas que son atraídas por estructuras angulares y causan destrucción cuando llegan a un planeta. Digamos que tenemos algún tipo de fenómeno similar aquí. Los planetas A y B comienzan con civilizaciones en dos posiciones tecnológicas tremendamente diferentes, pero nuestra nube omega o un fenómeno similar se abre paso y las elimina casi simultáneamente. Ahora ambos mundos están comenzando desde cero (en términos de civilización, no de biología) y tenemos la sincronización que queríamos.