¿Por qué Titán fue el primer cuerpo celeste en el que aterrizó más allá de Marte?

Si mis recuerdos son precisos, entonces solo hay un cuerpo celeste más allá de Marte, en el que aterrizó cualquier dispositivo hecho por el hombre. Las imágenes hechas allí son, de hecho, bastante populares entre los fanáticos del espacio.

Pero ¿por qué Titán?

Uno supondría que Europa es mucho más un objeto de interés, debido a la supuesta capa de hielo.

La Voyager 1 tenía la opción de volar por Titán o continuar hasta Plutón. La elección de Titán se convirtió en una decepción, ya que su atmósfera densa y uniforme no permitía realizar tantas observaciones científicas útiles como se esperaba. Supongo que Titán siguió siendo una alta prioridad y parecía lucrativo después de que la Voyager 1 nos enseñara que un módulo de aterrizaje sería una buena idea allí, como lo fue en Venus.

Respuestas (3)

Simple. Era el más fácil de aterrizar. Titán tiene una atmósfera, lo que hace que aterrizar allí sea un poco más fácil que aterrizar en Europa, que no la tiene.

Además, Europa solo se conoce como objeto de interés desde Galileo, que fue la última misión que tuvo la posibilidad de enviar un módulo de aterrizaje allí. Se sospechaba que era un objeto en el sobrevuelo de la Voyager, pero era mucho menos seguro hasta hace poco. Cassini estaba en obras, junto con la misión a Titán.

Titán es un objeto tan interesante como Europa, y se sabe que es un objeto de tanto interés incluso mucho antes de la era espacial, debido a su atmósfera de hidrocarburos. Titán, Europa, Encelado, Tritón y, lentamente, Plutón están emergiendo como los objetos más interesantes del Sistema Solar exterior, desde la perspectiva de tener vida potencial, o al menos los componentes básicos. Si bien ahora se sabe que Europa es el candidato más prometedor, los científicos tardaron un tiempo en darse cuenta de eso, y no ha habido tiempo para enviar una misión allí.

Por último, está el tema de la radiación. Europa, al estar tan cerca de Júpiter, es objeto de una poderosa radiación, similar a los cinturones de Van Allen. Eso hace que sea aún más difícil manejar un módulo de aterrizaje Europa.

Sí, escuché una analogía de que si Titán tuviera oxígeno, un solo fósforo podría volar toda la atmósfera. Aunque no estoy seguro si es correcto
Bueno, sí, sucedería. Por supuesto, el oxígeno en Titán se consideraría el combustible, y el "oxidante" sería el metano, un pensamiento realmente extraño. Por la misma razón que el metano es esencialmente desconocido en la Tierra, el oxígeno también sería desconocido en Titán.
Europa ya recibió gran atención después del sobrevuelo de la Voyager. Su superficie agrietada sin cráteres fue inesperada y su océano de agua subterránea ya era una hipótesis entonces.
Cierto que tuvo cierta atención, pero no se supo hasta Galileo. He añadido más detalles. Sabíamos que algo inusual estaba pasando con Europa, pero no supimos qué estaba pasando hasta después de Galileo.
Sin mencionar "TODOS ESTOS MUNDOS SON TUYOS, EXCEPTO EUROPA".

Aterrizaron en Titán porque Titán es el único satélite natural del Sistema Solar que tiene una atmósfera densa. Y es el único objeto además de la Tierra donde se ha encontrado líquido en la superficie. Fuente: Wikipedia .

No creo que se conociera la presencia de líquido en la superficie cuando se decidió la misión a Titán.
La presencia de líquido en la superficie de Titán ya se sugirió en el libro 'A Pale Blue dot' de Carl Sagan en 1994 (quizás otras fuentes incluso antes). El lanzamiento de la misión Cassini-Huygens fue en 1997, por lo que el tema se discutió algunos años antes.
Discutido, sí. Conocido, No. Las primeras fotos de la superficie de Titán llegaron con Cassini/Huygens.

Es posible argumentar que la sonda NEAR Shoemaker fue el primer aterrizaje más allá de Marte. La sonda aterrizó en el asteroide cercano a la Tierra Eros el 12 de febrero de 2001.

En su primer encuentro en febrero de 2000, Eros estaba a 1,7 UA del Sol , fuera de la órbita de Marte. Sin embargo, en el momento del aterrizaje, Eros estaba a solo 1,43 UA del Sol; mientras que Marte estaba cerca del afelio , Eros ya no estaba 'más allá de Marte' en el sentido de estar más lejos del Sol.

El argumento de la 'facilidad de aterrizaje' es mucho más fuerte para un asteroide que para una luna; realmente el único truco para aterrizar en un asteroide es no rebotar :-)