¿Por qué la materia no pasa a través de otra materia si los átomos son 99,999% espacio vacío?

El paso fantasmal de un cuerpo a través de otro obviamente está fuera de discusión si la suposición del continuo fuera válida, pero sabemos que en los niveles micro, nano, pico (y más allá) este no es ni remotamente el caso. Mi entendimiento es que el volumen del átomo promedio realmente ocupado por la materia es una fracción mínimamente pequeña del volumen del átomo en su conjunto. Si este es el caso, ¿por qué la materia no puede simplemente pasar a través de otra materia? ¿Son los electrones del átomo tan casi omnipresentes que pueden prevenir simultáneamente colisiones/intersecciones desde todas las direcciones posibles?

No es un duplicado, pero está relacionado: protones y electrones que ocupan el mismo espacio
Básicamente es por la repulsión electromagnética cuando los electrones de cada cuerpo intentan atravesarse y también por el principio de exclusión de Pauli.
@Hakim El objetivo de mi pregunta era tratar de explicar cómo un solo electrón puede ser responsable de una fuerza repulsiva incluso cuando está del otro lado del átomo. La respuesta que obtengo de los comentarios es que el electrón está en todas partes y en ninguna al mismo tiempo. Es decir, todo lo que tenemos es una distribución de probabilidad de dónde puede estar la partícula, y debido a que la distribución en sí es simétrica, también lo es la fuerza de repulsión.
@BrysonS. El radio de, por ejemplo, el átomo de hidrógeno en su estado fundamental es a 0 5.29 × 10 11 metro . Entonces, si el electrón estaba en el otro lado del átomo, afectará la magnitud de la fuerza EM repulsiva en solo una pequeña fracción que es insignificante.
@Hakim Este es un buen punto, pero recuerda que el gradiente de la fuerza eléctrica es proporcional a 1 / r 3 , por lo que en realidad podría ser bastante sensible a pequeñas perturbaciones para valores de r cerca de cero
Relacionado: physics.stackexchange.com/q/23797/2451 y enlaces allí.

Respuestas (4)

Las cosas no son espacios vacíos. Nuestra intuición clásica falla a nivel cuántico.

La materia no atraviesa otra materia principalmente debido al principio de exclusión de Pauli y debido a la repulsión electromagnética de los electrones. Cuanto más se acerquen dos átomos, es decir, cuanto más se superpongan las áreas de expectativa distinta de cero para sus electrones, más fuerte será la repulsión debida al principio de Pauli, ya que nunca puede suceder que dos electrones posean exactamente el mismo espín y el mismo probabilidad de ser encontrado en una extensión del espacio.

La idea de que los átomos son en su mayoría "espacio vacío" es, desde un punto de vista cuántico, una tontería. El volumen de un átomo se llena con las funciones de onda de sus electrones o, desde el punto de vista de QFT, hay una excitación localizada del campo de electrones en esa región del espacio, que son muy diferentes del estado de vacío " vacío " .

El concepto de espacio vacío es en realidad bastante engañoso, ya que nuestra intuición "El espacio está vacío cuando no hay ninguna partícula en él" difiere bastante del formal "El espacio vacío es el estado de vacío no excitado de la teoría". El espacio alrededor del átomo definitivamente no está en el estado de vacío, está lleno de estados de electrones. Pero si va y mira, es probable que encuentre al menos un espacio "vacío" en el sentido de "sin partículas durante la medición". Sin embargo, no está justificado decir que hay "principalmente espacio vacío" alrededor del átomo, ya que los electrones no están tan bien localizados a menos que tenga lugar alguna interacción (como mediciones) que realmente los obligue a hacerlo. Cuando no interactúan, sus estados están "difuminados"orbital representa la probabilidad de encontrar una partícula en cualquier lugar dado.

Esta rareza es una de las razones por las que la mecánica cuántica es tan fundamentalmente diferente de la mecánica clásica: de repente, gran parte del mundo se vuelve completamente diferente de lo que estamos acostumbrados en nuestro nivel macroscópico, y especialmente nuestras intuiciones sobre el "espacio vacío" y demás. fallarnos completamente a niveles microscópicos.

Dado que se ha preguntado en los comentarios, probablemente debería decir algunas palabras más sobre el papel del principio de exclusión:

Primero, como se ha dicho, sin el principio de exclusión, toda la idea de la química se derrumba: todos los electrones caen al orbital 1s más bajo y permanecen allí, no hay electrones "externos", y el mundo tal como lo conocemos no funcionaría.

En segundo lugar, considere la situación de dos partículas clásicas igualmente cargadas: si solo invierte suficiente energía/trabajo, puede acercarlas arbitrariamente. El principio de exclusión de Pauli prohíbe esto para los átomos: es posible que pueda empujarlos un poco entre sí, pero en algún momento, cuando los estados de los electrones se vuelvan demasiado similares, simplemente no irá más allá. Cuando llegas a ese punto, tienes materia degenerada ., un estado de la materia extremadamente difícil de comprimir, y donde el principio de exclusión es la única razón de su incompresibilidad. Esto no se debe a la repulsión de Coulomb, sino que también necesitamos invertir la energía para catapultar los electrones a niveles de energía más altos, ya que la cantidad de electrones en un volumen de espacio aumenta bajo compresión, mientras que la cantidad de niveles de energía disponibles no lo hace. . (Si lee el artículo, encontrará que los electrones en algún momento preferirán combinarse con los protonesy formar neutrones, que luego exhiben el mismo tipo de comportamiento. Luego, nuevamente, tienes algo casi incompresible, hasta que la presión es lo suficientemente alta como para descomponer los neutrones en quarks (eso es meramente teórico). Nadie sabe qué sucede cuando aumenta la presión sobre estos quarks indefinidamente, pero probablemente no podamos saberlo de todos modos, ya que tarde o temprano se formará un agujero negro)

Tercero, el tipo de fuerza que necesitas para crear tal materia degenerada es extraordinariamente alta . Incluso el hidrógeno metálico , probablemente el tipo más simple de este tipo de materia, no se ha producido de forma fiable en los experimentos. Sin embargo, como Mark A ha señalado en los comentarios (y como también se menciona muy brevemente en el artículo de Wikipedia), un muy buen modelo para los electrones libres en un metal es el de un gas degenerado, por lo que uno podría tomar metal como un ejemplo a temperatura ambiente de la importancia del principio de Pauli.

Entonces, en conclusión, uno podría decir que a los niveles de nuestra experiencia cotidiana, probablemente sería suficiente saber sobre la repulsión de Coulomb de los electrones (si no miras los metales demasiado de cerca). Pero sin la mecánica cuántica, aún se preguntaría por qué estos electrones simplemente no se acercan a sus núcleos, es decir, reducen su radio orbital/caen a un estado de menor energía y, por lo tanto, reducen el radio efectivo del átomo. Por lo tanto, la repulsión de Coulomb ya se queda corta en esta escala para explicar por qué la materia parece "sólida" en absoluto; solo el principio de exclusión puede explicar por qué los electrones se comportan de la forma en que lo hacen.

Entonces, ¿los electrones son, por así decirlo, omnipresentes? Sólo, ¿su presencia se manifiesta en un valor de probabilidad/expectativa?
Tal vez debería preguntar si un espacio está vacío aunque haya un campo de probabilidad presente. Siento que vas a decir que no...
@Bryson S.: Agregué una discusión sobre el espacio vacío, pero no estoy seguro de que sea inteligible para alguien sin conocimientos previos en mecánica cuántica. Sin embargo, el hecho de que la materia no se deslice a través de otra materia es inherentemente mecánico cuántico y no puede entenderse completamente en el nivel de nuestras intuiciones.
Repulsión electromagnética Y el PEP. Sería bueno elaborar el papel que tiene el PEP aquí: ¿qué importaría solo con la repulsión de culombio?
@Keith Con solo la repulsión de culombio, probablemente no tendría orbitales de electrones, ya que todos los electrones del átomo colapsarían al estado de energía más bajo (lo cual está prohibido por el PEP). Es difícil imaginar los efectos que tendría en la química: esperaría que casi todos los átomos se comportaran de la misma manera o exactamente al contrario: la periodicidad de las características elementales desaparecería (ya que se basa principalmente en el hecho de que (casi) sólo los electrones más externos participan en las interacciones químicas). Ignorando eso, habría pocos cambios.
También es relevante aquí la sección transversal para la dispersión, lo que indica que en la mayoría de los casos el tamaño efectivo de la partícula para la interacción no está relacionado con el tamaño físico, si uno lo calcula de forma clásica como sugiere el OP.
El último párrafo es extremadamente bueno para tener en cuenta. La pregunta de por qué los átomos no colapsan es una de las principales preguntas que condujeron al nacimiento de la mecánica cuántica temprana, para empezar.
Buen trato sobre la importancia del PEP ahora. Totalmente de acuerdo con respecto al mal uso del modelo planetario del átomo. El modelo de Bohr solo fue lo último en tecnología durante poco más de una década, pero se enseña como un evangelio en la escuela secundaria y la mayoría de esos estudiantes nunca aprenden más.
Consulte también aquí: arxiv.org/abs/0811.1022 Según los cálculos de este documento, con electrones bosónicos, el oxígeno tendría una temperatura de disociación de 10^7 K. Los sistemas macroscópicos exhibirían condensación de Bose y superfluidez con una temperatura crítica alta.
Buena respuesta, que acabo de encontrar ... Haría una observación de que creo que la parte de la carga electrostática del problema tiene un rango muy, muy bajo, ¿órdenes de magnitud? -- esa exclusión de Pauli. Aquí hay una versión del mismo tema que hice en Química hace algún tiempo, para una pregunta sobre las fuerzas fundamentales detrás de los enlaces covalentes .
No insistiría con tanta fuerza en el papel principal del principio de exclusión de Pauli para dar solidez al asunto. Por supuesto, cumple su función de hacer las propiedades tal como están, pero no es obligatorio . Considere, por ejemplo, un sistema de protones, deuterones y electrones. Estos pueden unirse a H D + ion, una variante no simétrica de H 2 + ion. El protón y el deuterón seguirán estando separados el uno del otro, a pesar de que aquí no está en juego ningún principio de Pauli. Lo mismo se aplica al catión trihidrógeno si se asegura de que los electrones y dos protones estén en estados de singlete de espín (el tercer núcleo podría ser deuterón).
Gran respuesta. Pero, ¿cómo reconciliar esto con el experimento de Rutherford? De hecho, descubrió que la mayoría de los rayos no se desviaban, excepto los que pasaban cerca del núcleo.
@SuperCiocia: la mayoría de los rayos no se desvían porque, de hecho, no "golpean" al electrón. Pero eso no significa que esa extensión de espacio esté "realmente" vacía; todavía existe la posibilidad de que el electrón esté allí que lo diferencie del verdadero espacio vacío.
¿Pensé que las desviaciones se debían a las colisiones con el núcleo ?
¿Las desviaciones se debieron a la colisión con el electrón o con el núcleo?
@SuperCiocia: Las desviaciones de Rutherford se deben a colisiones con el núcleo. Pensándolo bien, incluso si los rayos de partículas alfa chocan contra un electrón, simplemente lo alejarán y permanecerán sin ser desviados, ya que su masa es mucho mayor que la de un electrón.
Estoy de acuerdo con Ruslan en que descuidas por completo la parte del átomo con más masa o materia, el núcleo. ¿Por qué no considerar los hadrones? Ans as ruslan dijo casos donde no hay exclusión de paili ni de carga eléctrica.
@ACuriousMind Usted dice "... cuanto más fuerte será la repulsión debida al principio de Pauli, ya que nunca puede suceder que dos electrones posean exactamente el mismo giro y la misma probabilidad de encontrarse en una extensión del espacio". ¿Qué pasa si los electrones que se acercan tienen espines opuestos? ¿Causará entonces repulsión la exclusión de Pauli?
@loong ¿Era realmente necesaria la edición? En el futuro, ¿podemos abstenernos de hacer ediciones tan triviales en preguntas antiguas (inactivas)? Gracias.

Si fuera posible que un objeto pasara a través de otro objeto, sería posible que una parte de un objeto pasara a través de una parte diferente del mismo objeto. Por lo tanto, la pregunta que se hace aquí es equivalente a la pregunta de por qué la materia es estable. Vea esta pregunta en mathoverflow . Esa pregunta era más sobre la estabilidad de los átomos individuales, pero en mi respuesta allí, hice referencia a un artículo de Lieb. La sección II analiza la estabilidad de la materia a granel. El argumento depende tanto de las propiedades de la interacción electromagnética como del principio de exclusión de Pauli. Por lo tanto, cualquiera que le diga que la estabilidad de la materia a granel se debe puramente a uno u otro de estos factores está equivocado.

Lo mismo vale para la fuerza normal. La gente intentará argumentar que solo se debe a interacciones electromagnéticas o solo al principio de exclusión. Eso está mal por las mismas razones.

Aunque el tratamiento de Lieb es complicado, existe un argumento bastante sencillo de que la mecánica cuántica es necesaria para la estabilidad de la materia. Hay un teorema llamado teorema de Earnshaw que dice que un sistema clásico de partículas cargadas que interactúan no puede tener un equilibrio estático estable. No es un resultado difícil ni profundo; es solo una aplicación de la ley de Gauss. Dejar que el equilibrio sea dinámico en lugar de estático no ayuda, ya que entonces las cargas se irradiarían.

De partículas cargadas que interactúan solo electromagnéticamente, ¿quisiste decir? No puede probar nada sobre estabilidad o inestabilidad asumiendo otra fuerza/campo que obedece una ley no especificada. Por ejemplo, sería trivial lograr un equilibrio estático compensando la atracción electrostática por una fuerza repulsiva que se desvanece más rápido que r 2 , o compensando la repulsión electrostática por una fuerza de atracción que depende débilmente de la distancia.

En respuesta a la pregunta principal, la materia, de hecho, "pasa" a través de otra materia . Desde la escala macro (estrellas, galaxias), hasta la escala micro (átomos), sucede todo el tiempo. El movimiento "libre" de la materia comienza a verse impedido, a medida que los átomos comienzan a formar látices (sólidos, cristales). Pero incluso a esta escala, como demostró Rutherford, la materia (partículas alfa) pasa a la materia (película delgada de oro). Es solo en la escala en la que uno está tratando de "pasar" átomos a una distancia igual o menor que la órbita externa de electrones (orbital), que se encuentra con fuerzas repulsivas de electrones y el principio de exclusión de Pauli, que evita que la materia "pase" la materia. .

Las interacciones electrostáticas es por qué. ¿Piensas en un espejo y tu mano? La razón por la que una mano no pasará es porque tu mano contiene miles de millones de pequeños imanes que repelen la superficie del espejo, así como cuando te sientas en una silla no caes al centro de la Tierra.

Además, no existe el espacio vacío. Sé que has escuchado esto, pero la mecánica cuántica descartó este sistema de creencias erróneas hace un tiempo. El fenómeno se llama campos de energía del estado fundamental, que se componen de partículas virtuales fuera de la capa. Por deducción, ni siquiera existen vacíos newtonianos perfectos.

Esa es una explicación macroscópica, las partículas en escalas mucho más pequeñas pueden salir del cuerpo y atravesar la materia, pero creo que su pregunta apuntaba a lo primero.