¿Por qué fracasaron las negociaciones entre Enrique V de Inglaterra y Francia?

Antes de que Enrique V de Inglaterra reanudara la Guerra de los Cien Años contra Francia, él y el gobierno francés en representación de Carlos VI, que padecía una enfermedad mental, estaban negociando un tratado de paz en el que Enrique V abandonaría sus pretensiones al trono francés.

Según futurelearn.com , esto es lo que ofreció Enrique V.

“Las demandas inglesas incluían un matrimonio entre Enrique y una de las hijas de Carlos VI, así como la restitución de los términos del tratado de Brétigny de 1360 (por el cual Eduardo III había recibido extensas tierras en el suroeste de Francia a cambio de renunciar a su pretensión al trono francés). Pero las negociaciones fracasaron y Enrique anunció en el parlamento de noviembre de 1414 su intención de lanzar una invasión. Aunque fue persuadido de enviar otra embajada, los franceses se mantuvieron intransigentes, especialmente después de una mayor reconciliación entre Armagnacs y Burgundians”.

Sin embargo, eso se contradice con el artículo de Wikipedia sobre el asedio de Harfleur .

“Él reclamó el título de Rey de Francia a través de su bisabuelo Eduardo III, aunque en la práctica los reyes ingleses generalmente estaban dispuestos a renunciar a este reclamo si los franceses reconocían el reclamo inglés sobre Aquitania y otras tierras francesas (los términos del Tratado de Brétigny). 1Inicialmente convocó un gran consejo en la primavera de 1414 para discutir la guerra con Francia, pero los señores insistieron en que debería negociar más y moderar sus reclamos. En las siguientes negociaciones, Enrique dijo que renunciaría a su pretensión al trono francés si los franceses pagaban los 1,6 millones de coronas pendientes del rescate de Juan II (que había sido capturado en la batalla de Poitiers en 1356) y concedían a los ingleses propiedad de las tierras de Normandía, Touraine, Anjou, Bretaña y Flandes, así como de Aquitania. Enrique se casaría con la princesa Catalina, la joven hija de Carlos VI, y recibiría una dote de 2 millones de coronas. Los franceses respondieron con lo que consideraron los generosos términos del matrimonio con la princesa Catalina, una dote de 600.000 coronas y una Aquitania ampliada. En 1415 las negociaciones se habían detenido,2 En diciembre de 1414, se persuadió al parlamento inglés para que otorgara a Enrique un "doble subsidio", un impuesto al doble de la tasa tradicional, para recuperar su herencia de manos de los franceses. El 19 de abril de 1415, Enrique volvió a pedir al gran consejo que sancionara la guerra con Francia, y esta vez accedieron.[3]”

¿Cual es correcta? ¿Qué ofrecieron Inglaterra y Francia? ¿Alguna de las partes ofreció los términos del Tratado de Brétigny?

¿Dónde está su evidencia de que Enrique estaba negociando " un tratado de paz en el que Enrique V abandonaría sus pretensiones al trono francés "? Todas las pruebas que encuentro sugieren exactamente lo contrario, que Enrique exigía el reconocimiento como legítimo rey de Francia.
@Mark C. Wallace Edité la pregunta para que contuviera citas de otras fuentes.
@PieterGeerkens ¿El artículo de Siege of Harfleur es un error? Puede haber algo más de sutileza en este asunto.
He retirado mi VTC, sugiero que otros consideren hacerlo también. Los artículos de Wikipedia sobre esto son excepcionalmente débiles . La Britannica de 1911 es, irónicamente, incluso peor (o al menos más escasa). Afortunadamente, hay mucho material disponible en Internet Archive y en otros lugares.
Coincido con el comentario de Pieter Geerkens. Además, parece inapropiado cerrar una pregunta con la que no hay nada fundamentalmente malo y que ahora tiene una generosidad sustancial.
@LarsBosteen Si bien conceptualmente me gustaría estar en desacuerdo con que solo 'una recompensa' debería evitar el cierre como "inapropiado", también noto que la 'recompensa abierta' hace que los cierres sean técnicamente imposibles. Prueba el botón VtC y verás...
@LangLangC No puedo cerrar: eso es interesante, nunca lo supe. En cuanto a la recompensa, no estaría en desacuerdo contigo si la pregunta fuera realmente mala, solo que en este caso no lo es.

Respuestas (2)

Respuesta corta

Los dos relatos citados en su pregunta no son tanto contradictorios como versiones muy breves de lo que fue una larga serie de negociaciones durante muchos meses. El Tratado de Bretigny de 1360 , que cedió la soberanía sobre gran parte de Francia a Eduardo III , fue una parte importante de las demandas de Enrique V , pero el rey inglés quería algo más que la aceptación francesa del tratado.

Para los franceses, incluso aceptar el tratado nunca fue algo que estuvieran dispuestos a poner sobre la mesa de negociación, siendo un punto clave su negativa a ceder la soberanía sobre los territorios mencionados en él. En resumen, la diferencia entre lo que querían los ingleses y lo que los franceses estaban dispuestos a ofrecer era considerable.

Estas negociaciones tuvieron lugar en un contexto de rivalidad por la influencia sobre el rey francés Carlos VI entre Armagnacs y Burgundians (bajo John the Fearless ), así como negociaciones intermitentes entre ingleses y borgoñones.


Detalles

Enrique V subió al trono hijo de un usurpador. Aunque su padre, Enrique IV , había luchado con éxito contra los rivales por el trono, el nuevo rey aún enfrentaba complots y vio la necesidad de legitimar su posición a los ojos de sus compatriotas. Una forma efectiva de hacerlo era reavivar los reclamos de larga data al trono francés, algo que su padre no había podido lograr en gran medida debido a la magnitud de las amenazas internas. A través de estas afirmaciones, y mediante el uso hábil de la propaganda, Enrique V pudo unir al país detrás de él. Sus demandas demostraron que no tenía intención de cometer los mismos errores que Ricardo II cuando firmó el Tratado de París en 1396. El tratado había

… no resolvió nada. Simplemente preservó el statu quo al imponer una tregua a los beligerantes y sus aliados por un período de veintiocho años desde la expiración de la tregua actual en 1398 hasta septiembre de 1426. El statu quo era extremadamente desfavorable para Inglaterra.

Fuente: Jonathan Sumption, 'Reyes Malditos: La Guerra de los Cien Años (vol 4)'

El enfoque de Henry fue más estridente, en parte porque las condiciones políticas de la época eran favorables:

Cuando sus embajadores se reunieron con los del rey de Francia en Leulinghen, cerca de Boulogne, en septiembre de 1413, comenzaron una larga conferencia sobre el reclamo de Eduardo III al trono de Francia y los términos no cumplidos del Tratado de Brétigny. Incluso produjeron una selección de “los libros más bellos y notables” para respaldar sus demandas con evidencia documental. … Los franceses respondieron citando la Ley Sálica y negando que los reyes de Inglaterra fueran incluso duques legítimos de Aquitania, y mucho menos reyes de Francia. En el punto muerto que siguió, todo lo que se pudo acordar fue una tregua temporal de ocho meses.

Fuente: Juliet Barker, 'Agincourt: Henry V and the Battle that made England'

No obstante, antes de finales de 1413 llegaron a Londres embajadores de Francia. ellos habían sido

… autorizado para discutir una paz duradera y, “para evitar el derramamiento de sangre”, Henry se declaró listo para escuchar lo que tenían que ofrecer. Incluso estuvo de acuerdo en que la mejor perspectiva para asegurar la paz era casarse con Catalina , la hija de once años de Carlos VI , y se comprometió a no casarse con nadie más durante los próximos tres meses mientras continuaban las negociaciones. Cuatro días después de que se firmaran las treguas, Enrique nombró una embajada discreta en Francia, encabezada por Enrique, Lord Scrope , que tenía poderes para negociar la paz, concertar el matrimonio y, si fuera necesario, ampliar el período durante el cual Enrique había prometido permanecer soltera.

Fuente: Barker

A pesar de estos signos iniciales aparentemente positivos

En algún momento de la primavera de 1414, Enrique había convocado una reunión en Westminster del gran consejo del reino... para discutir y aprobar una resolución para ir a la guerra. Lejos de respaldar servilmente la idea, los señores del gran consejo lanzaron una especie de reproche a su rey, instando... que siguiera negociando, que moderara sus afirmaciones y que se asegurara de que, si tenía que ir a la guerra, fuera solo porque se habían agotado todas las demás vías razonables y se le había negado “el derecho y la razón”.

Fuente: Barker

Por lo tanto, Enrique envió un nuevo grupo de embajadores a Francia en agosto de 1414. Después de reclamar inicialmente el trono de Francia, se comprometieron y exigieron la soberanía sobre prácticamente todos los territorios que habían estado en manos de los reyes ingleses desde la época de Guillermo el Conquistador :

Enrique aceptaría Normandía, Touraine, Anjou, Maine, Bretaña, Flandes y un ducado de Aquitania completamente restaurado en plena soberanía, junto con el señorío de Provenza, el millón seiscientas mil coronas pendientes del rescate de Jean II de Francia y dos millones de coronas como dote para la princesa Catalina.

Fuente: Barker

ingrese la descripción de la imagen aquí

Mapa que muestra los territorios donde se cedió la soberanía a Eduardo III en virtud del Tratado de Bretigny. Además, Enrique V también exigió la soberanía sobre todas las regiones a lo largo de la costa norte de Francia. Los franceses solo estaban preparados para permitir que Enrique los territorios de Bretigny fueran feudos. Fuente del mapa: The Map Archive

La respuesta francesa, como era de esperar, ofreció mucho menos:

El duque de Berry respondió con sorprendente ecuanimidad a estas ridículas demandas, que equivalían a aproximadamente la mitad del territorio nacional de Francia, incluido todo el litoral atlántico. Les dijo a los embajadores que no se podía dar una respuesta definitiva en ausencia tanto del Rey como del Delfín. Pero les daría una respuesta provisional. Descartó el reclamo inglés de la corona francesa como indigno de una consideración seria. Ignoró los reclamos sobre las antiguas provincias angevinas y señaló que Provenza ni siquiera era parte de Francia. Pero era más complaciente cuando se trataba del suroeste. Los franceses, dijo, estaban en principio preparados para considerar la restauración de todas las provincias cedidas a Inglaterra en Brétigny excepto Poitou (parte del propio apacentamiento de Berry) y Limousin. Pero cualquier territorio que restauraran tendría que seguir siendo parte del reino francés y ser mantenido como feudo del rey francés. En cuanto a las demandas financieras de Enrique, el duque dijo que el gobierno francés discutiría los atrasos del rescate cuando se hubieran acordado las concesiones territoriales. Pagarían una dote razonable por el matrimonio de Catalina pero no serían 2.000.000 ecus; 600.000 era el tipo de cifra que estaban acostumbrados a pagar. Esto parecía lo suficientemente prometedor. Según el cronista de Saint-Denis, los embajadores ingleses parecieron satisfechos con la respuesta del duque de Berry. Pero obviamente esperaban algo mejor. Es difícil decir cuánto mejor, pero es probable que el punto de ruptura haya sido la insistencia francesa en retener la soberanía final sobre Aquitania. En cuanto a las demandas financieras de Enrique, el duque dijo que el gobierno francés discutiría los atrasos del rescate cuando se hubieran acordado las concesiones territoriales. Pagarían una dote razonable por el matrimonio de Catalina pero no serían 2.000.000 ecus; 600.000 era el tipo de cifra que estaban acostumbrados a pagar. Esto parecía lo suficientemente prometedor. Según el cronista de Saint-Denis, los embajadores ingleses parecieron satisfechos con la respuesta del duque de Berry. Pero obviamente esperaban algo mejor. Es difícil decir cuánto mejor, pero es probable que el punto de ruptura haya sido la insistencia francesa en retener la soberanía final sobre Aquitania. En cuanto a las demandas financieras de Enrique, el duque dijo que el gobierno francés discutiría los atrasos del rescate cuando se hubieran acordado las concesiones territoriales. Pagarían una dote razonable por el matrimonio de Catalina pero no serían 2.000.000 ecus; 600.000 era el tipo de cifra que estaban acostumbrados a pagar. Esto parecía lo suficientemente prometedor. Según el cronista de Saint-Denis, los embajadores ingleses parecieron satisfechos con la respuesta del duque de Berry. Pero obviamente esperaban algo mejor. Es difícil decir cuánto mejor, pero es probable que el punto de ruptura haya sido la insistencia francesa en retener la soberanía final sobre Aquitania. Pagarían una dote razonable por el matrimonio de Catalina pero no serían 2.000.000 ecus; 600.000 era el tipo de cifra que estaban acostumbrados a pagar. Esto parecía lo suficientemente prometedor. Según el cronista de Saint-Denis, los embajadores ingleses parecieron satisfechos con la respuesta del duque de Berry. Pero obviamente esperaban algo mejor. Es difícil decir cuánto mejor, pero es probable que el punto de ruptura haya sido la insistencia francesa en retener la soberanía final sobre Aquitania. Pagarían una dote razonable por el matrimonio de Catalina pero no serían 2.000.000 ecus; 600.000 era el tipo de cifra que estaban acostumbrados a pagar. Esto parecía lo suficientemente prometedor. Según el cronista de Saint-Denis, los embajadores ingleses parecieron satisfechos con la respuesta del duque de Berry. Pero obviamente esperaban algo mejor. Es difícil decir cuánto mejor, pero es probable que el punto de ruptura haya sido la insistencia francesa en retener la soberanía final sobre Aquitania.

Fuente: Sumidero

De vuelta en Londres,

A principios de octubre de 1414, el rey regresó a Westminster para presidir un gran concilio. La asamblea había sido convocada para considerar los informes de los embajadores…. Pensaron que los resultados de la última embajada eran lo suficientemente prometedores como para darles seguimiento. Enrique, aconsejaron, no debería hacer nada que pudiera derramar sangre cristiana o desagradar a Dios hasta que quedara claro que la diplomacia había fallado. Debería enviarse otra embajada a Francia para explorar cualquier "modo razonable" para lograr un compromiso satisfactorio. Mientras tanto, el rey debería preparar una invasión de Francia en caso de que el intento fracasara... durante los meses siguientes se hizo cada vez más evidente que Enrique solo estaba siguiendo los movimientos de la diplomacia, parte de la cuidadosa preparación de la opinión pública para la guerra. Nadie esperaba que el gobierno francés aceptara la cuestión crítica de la soberanía sobre Aquitania.

Fuente: Barker

Hasta ese momento, mientras los ingleses negociaban con los franceses, los franceses se peleaban entre sí con las facciones de Armagnac y Borgoña que se disputaban la supremacía en la corte de Carlos VI, quien frecuentemente era incapaz de gobernar por ataques de locura. Esto, obviamente, jugó a favor de los ingleses. Sin embargo, incluso cuando las facciones francesas rivales llegaron repentinamente a un acuerdo, la posición inglesa se suavizó un poco. Las concesiones incluían 1,5 millones de ecus para la dote y la caída de la demanda de Normandía, pero en la mayor parte del resto no cedían. Eso incluía la plena soberanía sobre los territorios mencionados en el Tratado de Bretigny. Los franceses no aceptarían ni la dote, ofreciendo en cambio 800.000, ni en la cuestión de la soberanía. De este modo,

En esa nota las negociaciones llegaron a su fin. Las dos partes intercambiaron memorandos registrando sus posiciones.

Fuente: Sumidero

Barker concluye que

Enrique V no esperaba otro desenlace. Cuatro días antes de que los franceses hicieran su oferta final, convocó al alcalde y a los concejales de Londres a su presencia en la Torre y les informó que tenía la intención de cruzar el mar para recuperar sus derechos por conquista.

Buen seguimiento de mi respuesta meramente adecuada a continuación.
@PieterGeerkens ¡Muy deportivo de tu parte!

Las biografías de Mowat y Kingsford están de acuerdo en que la ronda final de enviados a París, en la primavera de 1415, negoció aparentemente de buena fe y estaba dispuesta a ceder en el reclamo de Enrique al trono francés a cambio de concesiones más allá de las que los franceses estaban. dispuesto a estar de acuerdo.

> ingrese la descripción de la imagen aquí

Los contratérminos de los franceses aparentemente eran tales que "los embajadores ingleses no tenían autoridad para estar de acuerdo".

La negociación fracasó porque Henry simplemente exigió más de lo que los franceses querían, o tal vez podrían, ceder. Langsford especula que esto podría haber sido una táctica dilatoria intencional de Enrique, para evitar que se desarrollara una alianza entre Borgoña y Francia mientras se preparaba para la guerra.