¿La relación máxima de sustentación-resistencia se encuentra en la resistencia mínima?

La Figura 10-5 del Manual de conocimientos aeronáuticos para pilotos de la FAA muestra:

no pensé L / D METRO A X coincido con D METRO yo norte . ¿Es esta cifra precisa?

Estrechamente relacionado, pero expresado en términos de vuelo deslizante, podría adaptarse para abordar su pregunta, la respuesta es "sí", ya sea que estemos volando horizontalmente o deslizándonos: Aviation.stackexchange.com/a/81790/34686
También relacionado --aviation.stackexchange.com/a/87933/34686 . La respuesta es "sí", y tenga en cuenta que no es necesario suponer que la Elevación es constante, es decir, exactamente igual al Peso.

Respuestas (2)

Bien, para todas las curvas L/D y las curvas D, se supone que el peso del avión es constante y que no hay aceleración. Por lo tanto, la sustentación es igual al peso (despreciando la pequeña componente vertical del empuje). Así que la sustentación es una constante en estas curvas.

El resto son simples matemáticas; el máximo de 1 F ( X ) ocurre al mínimo de F ( X ) (cuándo F ( X ) > 0 ), por lo que el máximo de L D coincide con el mínimo de D .

ingrese la descripción de la imagen aquí

@ user2168: siempre que su trayectoria a través del aire sea razonablemente horizontal, el componente de la gravedad perpendicular a él (que deberá cancelarse por elevación) no cambia mucho. Por otro lado, el componente de la gravedad en la dirección de su movimiento (que es lo que debe compensar la resistencia) puede cambiar mucho más a medida que asciende o desciende.
@ user2168 Como dice Henning Makholm, durante el planeo peso siempre que el planeo sea bastante horizontal y la aceleración vertical sea cero. El gráfico que sacó del libro está en la sección 'Vuelo recto y nivelado'. Menciona 'condición de vuelo estable' y 'condición de equilibrio' y 'una sustentación igual al peso de la aeronave' cuando se analiza la carta. ¿Cuánto más explícito te gustaría que fuera?
@ user2168 A partir de sus comentarios sobre esta respuesta y la otra respuesta, me parece que piensa que durante el deslizamiento, el levantamiento no es igual al peso. Asegúrese de comprender bien el equilibrio de las cuatro fuerzas (ascensor, arrastre, peso, empuje) que actúan sobre una aeronave en un vuelo simétrico constante. El equilibrio de estas fuerzas se mantiene también durante el planeo constante y el ascenso constante. Estaré encantado de ayudar si es necesario.
Suponiendo un avión esférico en el vacío...

Bueno, su sustentación es igual a peso, o el avión cae del cielo o sube a la órbita. Por lo tanto, la sustentación es constante. Entonces el punto con la mínima resistencia debe ser aquel donde L/D alcanza su máximo.

Esta es una respuesta muy simple e intuitiva que la mayoría de los pilotos deberían entender fácilmente una vez que la leen. +100 si pudiera!
¿Es correcto tanto para aviones de hélice como para aviones a reacción?
Escuché que en una aeronave propulsada por hélice, la velocidad para (L/D)max es un poco mayor que la velocidad para la resistencia mínima, debido a que el motor no produce directamente el empuje.
@Nikita: Lo que probablemente quiere decir es que la velocidad máxima de resistencia para los aviones de hélice es inferior a la velocidad de L/D óptima. Dado que el empuje es inverso a la velocidad, volar con mayor resistencia pero menor velocidad reduce la potencia para un vuelo sostenido a su mínimo en un punto donde la resistencia no es mínima. En el rango L/D máximo tiene su máximo para aviones de hélice y resistencia para jets puros. Los turboventiladores están en el medio.
Levante el mismo peso, o habrá una aceleración vertical, es decir, ¡su velocidad vertical cambiará ! Muchos asumen (incorrectamente) que un peso mayor que la sustentación provoca un descenso, y un peso menor que la sustentación provoca un ascenso. ¡NO! ¡Estas condiciones no causan velocidad vertical, sino aceleración vertical !
@CharlesBretana: Correcto. Ahora deja que esa aceleración dure algún tiempo. ¿Qué obtienes?
No estoy seguro de a dónde vas con esto. ¿Te estás centrando en los efectos secundarios en lugar de los efectos primarios? Pero la respuesta depende de la orientación del vector de aceleración y de cómo está cambiando. Existen muchas posibilidades. ¿La dirección del vector está orientada verticalmente y es constante? Luego obtienes un bucle o immellman. ¿Es constante con componente horizontal? Luego un giro ascendente o descendente. ¿Está girando? Entonces obtienes una espiral. Pero voté tu respuesta. Es perfecto. Solo quería incluir el efecto primario. Al menos debería mencionarse.
@CharlesBretana La aceleración integrada en el tiempo es velocidad. No hay cabeceo involucrado, solo un movimiento vertical acelerado. Espera un momento y chocas contra el suelo o te elevas al espacio (sin tener en cuenta que la sustentación sin atmósfera es cero). Eso es todo lo que quería expresar.
¿Y qué? Tu declaración solo es cierta cuando estás integrando una aceleración constante. La aceleración es siempre una función del tiempo, {A = f(t)}, no una constante. Y así tu segunda frase ("Espera un rato y chocas contra el suelo o te elevas al espacio"). manifiestamente no es cierto en general. ¿Qué sucede si la función de aceleración es Ax = A cos (t) y Ay = A sin (t)? - o cualquiera de miles de otras variaciones? De acuerdo, espere lo suficiente y eventualmente impactará contra el suelo o se elevará al espacio, pero ese hecho incontrovertible no explica nada.
@CharlesBretana: Vamos, la aceleración gravitacional es constante para todos los propósitos prácticos. Una aceleración cíclica (como la función sen o cos que mencionas) es cero cuando se promedia a lo largo del tiempo. Claramente, entonces la elevación es igual al peso y la premisa de la respuesta no se cumple. Ir a otro lugar para discutir. Discusión cerrada.
El punto de mi comentario original es que las Fuerzas (y la sustentación y el peso son fuerzas) no causan la velocidad, sino que causan cambios en la velocidad. Ese es un concepto fundamental que no debe pasarse por alto, sin importar lo que pueda suceder cuando "promedias a lo largo del tiempo" o "integras", diferencias o realizas cualquiera de las muchas otras funciones secundarias que puedes aplicar... , los efectos a largo plazo de una condición/desencadenante sin siquiera mencionar las consecuencias directas de primer orden es engañoso. Y estás ofuscando y pretendiendo deliberadamente pasar por alto este punto.