¿Ha habido casos en física en los que diferentes científicos hayan interpretado los mismos datos de manera diferente? [cerrado]

¿Ha habido casos en física en los que diferentes científicos hayan interpretado los mismos datos de manera diferente? En caso afirmativo, ¿puede darme ejemplos específicos y explicar por qué se favoreció una interpretación sobre la otra?

¿No sucede esto, como, cada vez, de ahí la necesidad continua de idear experimentos que se sabe que no dan resultados que no son compatibles con dos teorías diferentes?
Elija cualquier revista de física y verá que los físicos interpretan los mismos datos de manera diferente y explican por qué se debe favorecer su interpretación favorita. O visite cualquier laboratorio y lo escuchará todos los días. Wikipedia enumera 15 interpretaciones diferentes de la mecánica cuántica , y esas son solo las "influyentes". Tendras que ser mas especifico.

Respuestas (1)

Los comentarios dicen correctamente que esto sucede todo el tiempo. Para un ejemplo reciente, puede ver mi respuesta a: ¿ Puede un artículo publicado muy citado tener este tipo de error?

Explicaré aquí algunos detalles que no se describieron en esa respuesta (ya que su pregunta es ligeramente diferente). El artículo de Engel et al. , Naturaleza . (2007) 446 , 782-786 "Evidence for wavelike energy transfer through quantum coherence in photosynthetic systems", que actualmente tiene 3300 citas en Google Scholar, fue interpretado por muchos físicos como evidencia de que las bacterias utilizan la coherencia cuántica para ayudar a mejorar su eficiencia en fotosíntesis. El documento también dice que parte del comportamiento mecánico cuántico que ocurre en el complejo fotosintético FMO es "análogo al algoritmo de Grover" en la computación cuántica. Fue interpretado casi universalmenteque algunas bacterias cerca del fondo del océano, solo obtienen unos pocos fotones por día, y necesitan asegurarse de que tantos como sea posible, transfieran con éxito su energía al centro de reacción donde ocurre la fotosíntesis, y que la coherencia cuántica fue al menos en parte responsable de que esta "eficiencia de transferencia" sea cercana al 99% en el complejo fotosintético FMO. La gente interpretó esto como que las bacterias evolucionaron durante miles de millones de años para aprovechar la coherencia cuántica.

Mi interpretación del artículo, publicado en Wilkins & Dattani JCTC (2015) 11 , 3411-3419 "Por qué la coherencia cuántica no es importante en el complejo Fenna-Matthews-Olsen" , es que la coherencia cuántica en el complejo fotosintético FMO existe para algunos medida, pero es tan efímera que tiene un impacto absolutamente nulo en la eficiencia de la fotosíntesis . Específicamente, las líneas continuas en nuestra figura a continuación representan la dinámica, incluidos los efectos de la coherencia cuántica, y las líneas discontinuas representan la dinámica con una teoría incoherente:

ingrese la descripción de la imagen aquí

El panel izquierdo muestra que hay diferencias cualitativas visibles entre la dinámica incoherente aproximada y la dinámica coherente mucho más precisa (observe el comportamiento oscilatorio que es característico de la dinámica coherente cuántica o las oscilaciones de Rabi amortiguadas), pero solo para los primeros 300fs más o menos . El panel derecho muestra que tanto la dinámica incoherente como la coherente se equilibran después de aproximadamente 5ps,que es un orden de magnitud más rápido que el tiempo de fluorescencia (que es de varios nanosegundos). Por lo tanto, mientras que la dinámica coherente y la dinámica incoherente son cualitativamente diferentes para los primeros 300fs, y el artículo de Nature de 2007 mostró evidencia de coherencia cuántica (oscilaciones), la dinámica coherente e incoherente conducen a la misma cantidad de excitones que aterrizan en el cromóforo. más cercano al centro de reacción y, por lo tanto, la narrativa sobre la evolución de las bacterias durante miles de millones de años para actuar como una "computadora cuántica biológica" o para aprovechar la coherencia cuántica, está casi garantizada como una interpretación incorrecta del experimento de 2007.

Volviendo a las preguntas:

"¿Ha habido casos en la física en los que diferentes científicos han interpretado los mismos datos de manera diferente?"

El ejemplo anterior es un ejemplo específico en el que los mismos datos experimentales de 2007 se interpretaron de dos maneras diferentes. Uno en el que la coherencia cuántica es importante para la fotosíntesis y otro en el que no es importante .

"En caso afirmativo, ¿puede darme ejemplos específicos y explicar por qué se favoreció una interpretación sobre la otra?"

Las siguientes son razones por las que originalmente se favoreció la primera interpretación:

  • La idea de la coherencia cuántica (algo requerido para que las computadoras cuánticas funcionen, pero en ese momento imposible de mantener durante el tiempo suficiente, incluso en configuraciones de vacío artificial extremadamente costosas) que sobrevive en las células vivas fue asombrosa: el tipo de asombroso que se publica en artículos en Nature, y populariza términos de moda como "biología cuántica";
  • Los investigadores de computación cuántica también se subieron al tren, ya que ahora podían aplicar las técnicas que habían estado desarrollando durante varios años/décadas para estudiar las computadoras cuánticas (que aún no existían y no existirían en un futuro cercano en ese momento). ) sobre algo que existió, que fue una bacteria;
  • Esto no solo abrió a los científicos de la computación y a los físicos teóricos la oportunidad de publicar sobre biología (un campo de mucho mayor impacto en el que abundan las citas y las subvenciones), sino que también hizo que la gente pensara que esto tenía implicaciones para las células solares y los temas candentes. de desarrollar energía limpia, porque las celdas solares se habían estancado en menos del 50% de eficiencia (ver mi publicación titulada "¿Qué ha causado este aparente estancamiento en el desarrollo de celdas solares más eficientes?" ) y el FMO tenía una eficiencia del 99%.

La razón por la que se favoreció la segunda interpretación a largo plazo fue porque los datos concretos la respaldaban (ver la figura anterior).