¿Existen físicamente los campos de fuerza?

¿O son simplemente una región del espacio donde las fuerzas actúan alrededor de su fuente, por ejemplo, un imán? Pero si son solo regiones, y no objetos físicos, entonces, ¿cómo puede el viento solar remodelar el campo magnético de la Tierra en una "lágrima"?

Creo que podría ser necesario aclarar qué se entiende por mi "existir físicamente". La mayoría de los físicos probablemente dirían que algo existe si se puede medir, pero en algunos temas (como las partículas virtuales, por ejemplo) la distinción no es tan clara. Es una pregunta profunda, pero en mi opinión solo está parcialmente relacionada con la física.
Estoy de acuerdo con psitae. Esta es una pregunta filosófica más que física, y no es una pregunta fácil de responder. Véase también "*¿Existe físicamente el campo electromagnético?" en el StackExchange de Filosofía de la Ciencia.
Una frase clave en la respuesta de anna v es "que se extiende por todo el espacio", es decir, un campo (en el sentido cuántico moderno) no es simplemente algo que sucede en una región local: por definición, llena todo el espacio. Entonces (con referencia al electromagnetismo) no piense que el espacio contiene un montón de campos electromagnéticos separados en varios lugares. En cambio, cuando realiza una observación electromagnética, está realizando una medición del campo electromagnético en un evento de espacio-tiempo particular .
La magnetosfera tiene forma de "lágrima" debido a una combinación de fuerzas (es decir, electromagnética y similar a un fluido). De alguna manera se parece a lo que uno podría esperar de un objeto semiesférico sentado en un túnel de viento en un medio de colisión porque la forma hiperbólica está dominada en gran medida por la presión dinámica y las características de choque. En cuanto a la parte del "campo de fuerza", me remito a la respuesta de @annav.

Respuestas (4)

Un campo de fuerza por definición es un campo vectorial, es decir, una región del espacio donde a cada punto se le asigna un vector (=fuerza). Como tal, no es un objeto físico, sin embargo, por supuesto, puede sondear/medir el campo con un objeto de prueba adecuado (masa en caso de campo gravitatorio, carga en caso de campo eléctrico...).

El viento solar, al ser un plasma, lleva el campo magnético del sol a la tierra (campo magnético interplanetario). Así que en la tierra tendrás dos contribuciones al campo magnético, el dipolo magnético de la tierra (que es más o menos simétrico) y el campo del viento solar. Una sonda de prueba se vería afectada por la suma de estos dos campos.

Ahora, debido a la fuerza de Lorentz, las partículas del viento solar se desvían y viajan alrededor de la tierra. Esto conduce a efectos similares a los de la hidrodinámica cuando tienes un objeto en una corriente de fluido (ver Magnetohidrodinámica), lo que hace que el campo total sea asimétrico (y diferente/reformado del campo dipolar magnético).

La física utiliza campos, un concepto matemático, tanto en el marco clásico como en el marco mecánico cuántico, para modelar observaciones y predecir resultados de experimentos. La respuesta del usuario 1583209 está dentro del marco clásico para el uso de 'campos' cuando pregunta sobre el campo magnético.

Un campo se puede clasificar como campo escalar, campo vectorial, campo espinoral o campo tensorial según que la cantidad física representada sea un escalar, un vector, un espinor o un tensor, respectivamente. Un campo tiene un carácter tensorial único en cada punto donde se define: es decir, un campo no puede ser un campo escalar en alguna parte y un campo vectorial en otra parte. Por ejemplo, el campo gravitatorio newtoniano es un campo vectorial: especificar su valor en un punto del espacio-tiempo requiere tres números, los componentes del vector del campo gravitatorio en ese punto. Además, dentro de cada categoría (escalar, vectorial, tensor), un campo puede ser un campo clásico o un campo cuántico, dependiendo de si se caracteriza por números u operadores cuánticos, respectivamente.

Las cursivas son mías.

En cuanto a los campos clásicos, son una construcción matemática dependiente en la mayoría de los casos centrada en las fuentes y su comportamiento cinemático. Una excepción es la onda electromagnética que se propaga independientemente de la fuente, pero debido a su movimiento no puede considerarse como "regiones en el espacio".

La teoría matemática que describe con éxito los efectos mecánicos cuánticos en el microcosmos de átomos y partículas es la teoría cuántica de campos . Estos son campos que son operadores cuánticos que operan en un estado fundamental cuántico. A todas las partículas en el modelo estándar de física de partículas se les asigna un campo cuántico, que se extiende por todo el espacio, y se les asigna un estado fundamental en el que un operador de creación para el campo, el electrón, por ejemplo, que opera en el estado fundamental creará un electrón, y un operador de aniquilación lo destruirá. El estado fundamental es cero, si no se crean/aniquilan partículas, por lo que en este sentido también el concepto es matemático para permitir el cálculo del comportamiento de las partículas que interactúan.

Para las personas interesadas en cómo surgen los campos clásicos de los campos mecánicos cuánticos, este enlace lo explica , pero necesita herramientas matemáticas.

¿Son esos campos cuánticos, "campos de fuerza" (como en la pregunta)?
@ user1583209 construyen los campos de fuerza clásicos. Los campos clásicos surgen de los cuánticos como se puede ver en el enlace que proporcioné al final.
No hay duda al respecto, pero me preguntaba qué tan relevante es la teoría cuántica de campos para la pregunta original que, hasta donde puedo ver, puede resolverse en la física o la filosofía clásicas.
@ user1583209 mi respuesta está dentro de la filosofía del sitio, en parte como un repositorio para responder búsquedas aleatorias con palabras similares. Me referí a su respuesta, que es más completa en el sentido de responder la pregunta del campo magnético de la tierra.

Los campos son objetos físicos genuinos, que transportan energía, cantidad de movimiento y, a veces, carga (como en la teoría de Yang-Mills y la relatividad general). Los campos pueden existir sin ninguna fuente, como, por ejemplo, ondas electromagnéticas o bolas de pegamento hipotéticas.

Estás confundiendo dos marcos, el clásico como en "campo electromagnético" y "bolas de pegamento" que son fenómenos cuánticos predichos i
@annav Hay una realidad que se puede describir de una forma u otra. Algunos objetos pueden ser descritos por la física clásica, mientras que para otros se necesita la descripción cuántica. Para una descripción adecuada del campo electromagnético, también se deben tener en cuenta los efectos cuánticos.
Estoy de acuerdo, aunque es confuso para un novato cuando no se hace ninguna distinción

Mi instinto es que la pregunta se origina en un modelo mental de un mundo lleno de cuerpos físicos, es decir, cosas. Un dibujo en este mundo representa un objeto físico: una silla, una mesa, una casa. Planetas. Puedo manipular los más pequeños: llévalos a otro lado, dales la vuelta. Los más grandes se influyen entre sí: el sol atrae a los planetas que orbitan a su alrededor.

Sólo puedo dibujar cosas que existen, en este sentido palpable.

Ahora alguien dibuja un campo magnético. Interpreto tu pregunta en este sentido: ¿Este dibujo representa algo que realmente, físicamente, existe corporalmente? La respuesta, desafortunadamente, va en la dirección opuesta a lo que implica su pregunta. Los objetos físicos que vemos son en realidad sistemas de campos. La silla es una colección de núcleos y electrones mantenidos en su lugar por interacción electrostática y dinámica; y en una mirada más cercana no podemos mantener la "existencia corporal" de ninguna de estas "partículas" en ningún sentido de "materia sólida". Son ondas, estados cuánticos, probabilidades, procesos , que en el caso particular de la silla en la que estoy sentado ahora mismo se congelan en una interacción abrumadoramente probable con mi trasero descansando sobre ella. Uf.

La respuesta, por lo tanto, es que un campo magnético como el de la tierra es exactamente tan real como cualquier otra cosa a tu alrededor; Ni más ni menos. Pero la razón es que el aire de "realidad" que emana nuestro entorno cotidiano es bastante engañoso.