¿Por qué sostener algo cuesta energía mientras no se realiza ningún trabajo?

Leo la definición de trabajo como

W   =   F d
 Trabajo = (Fuerza)   (Distancia) .

Si hay un libro sobre la mesa, no se realiza ningún trabajo ya que no se cubre ninguna distancia. Si sostengo un libro en mi mano y mi brazo está estirado, si no se está realizando ningún trabajo, ¿adónde va mi energía?

Para pensar cómo la energía "bioquímica" se desconecta de la energía "newtoniana" en esta pregunta, piense en usted tomando un vuelo de Nueva York a París. Durante unas horas, tu cuerpo ganó mucha energía gravitacional y cinética, pero aún te sientes fatigado y hambriento en medio de un vuelo sobre el océano. Al final, se aplicó mucho trabajo para mover su cuerpo (incluso puede calcular la potencia) miles de kilómetros, pero su cuerpo no ganó una caloría "bioquímica" de la experiencia.
Además, algo que vale la pena agregar: ¡no se está trabajando en el libro! El libro permanece inmóvil, con un potencial gravitatorio constante. Toda la energía se gasta en tu cuerpo.
Como alguien más ya ha señalado, la respuesta es simple. Se trata de la entropía de tu cuerpo. Para mantener tu cuerpo organizado y superar la primera ley de la termodinámica, que dice que la entropía de un sistema aislado tiende a ser máxima, necesitas tomar algo de energía. Esta energía finalmente se disipa en el medio ambiente desde su cuerpo en forma de calor.
@ZhiqiangWang Esto no está relacionado. Estás hablando de mantener un metabolismo coherente. Esto acerca de cómo se disipa la energía gastada por el cuerpo para mantener.
@jean, eso es completamente diferente: tu cuerpo no contribuye con la energía utilizada para moverte. Una mejor analogía sería, si fueras a remar de Nueva York a París, ¿cómo es que tu cuerpo no usa nada... espera un minuto...
Recomiendo particularmente la conferencia de Feynman vinculada por Ialala porque agrega una capa importante que no se analiza a continuación: la diferencia entre los músculos de contracción rápida y los de contracción lenta.
Voto para cerrar esta pregunta porque no se trata de física, sino de biología.
@NorbertSchuch La pregunta en sí no se trata de biología. Son las respuestas.
"si no se está haciendo ningún trabajo, ¿adónde va mi energía?" se trata de biología. Si fuera reemplazado por una máquina, no se usaría energía, por lo que hay razones biológicas detrás.
@NorbertSchuch Lo único que te habla de biología en la oración es la palabra "mi". La estructura del cuerpo humano también es objeto de innumerables preguntas. La Física y la Biología no son mutuamente excluyentes. Además, incluso existe una etiqueta physics.stackexchange.com/questions/tagged/biology con 375 preguntas. "Si fueras reemplazado por una máquina ..." implica que "Física" se trata solo de máquinas, lo cual es muy incorrecto. Puedes ver el cuerpo humano como una máquina si quieres.
Pero una máquina no usaría energía para sostener el libro. Así que no es una máquina muy bien diseñada para sostener libros.
@NorbertSchuch Los libros en un brazo conectado a un motor para mantenerlos en un cierto nivel usarán energía exactamente de la misma manera mientras mantienen su posición en el espacio.
No si están construidos para servir a ese propósito.

Respuestas (14)

Si bien gasta algo de energía corporal para mantener el libro levantado, es importante diferenciarlo del esfuerzo físico. Están conectados pero no son lo mismo. El esfuerzo físico depende no solo de cuánta energía se gasta, sino también de cómo se gasta la energía.

Sostener un libro con el brazo estirado requiere mucho esfuerzo físico, pero no requiere tanta energía.

  • En el caso ideal , si logras mantener tu brazo perfectamente estable y tus células musculares logran mantenerse contraídas sin requerir aporte de energía , no se gastaría energía en absoluto porque no se movería ninguna distancia.

  • Sin embargo, en escenarios reales, gasta energía (química) almacenada dentro de su cuerpo, pero ¿ dónde se gasta? Se gasta a nivel celular. Los músculos están hechos de filamentos que pueden deslizarse unos con respecto a otros, estos filamentos están conectados por moléculas llamadas miosina, que usan energía para moverse a lo largo de los filamentos pero se separan a intervalos de tiempo para dejarlos deslizar. Cuando mantienes el brazo en posición, las miosinas mantienen los filamentos en posición, pero cuando uno de ellos se desprende, otras miosinas tienen que compensar localmente la ligera relajación. La energía química almacenada dentro de su cuerpo es liberada por la célula en forma de trabajo y calor.*

Tanto en el escenario ideal como en el real estamos hablando de la definición física de energía. En su consideración, ignora el movimiento de las células musculares, por lo que está considerando el caso ideal. Un análisis cuidadoso del caso real lleva a la conclusión de que se realiza trabajo y se libera calor, aunque el brazo mismo no se mueva.

* En última instancia, el trabajo realizado por las celdas en realidad se realiza en otras celdas, lo que finalmente se disipa en calor debido a la fricción y la falta de elasticidad. Así que toda la energía que gastas se invierte en mantener la tensión muscular y finalmente se disipa en forma de calor.

Al igual que el escenario real, lo que sucede en objetos sólidos como la mesa. ¿De dónde obtienen energía las moléculas para permanecer en línea recta y sostener el peso del libro?
Para la mesa, la situación es diferente, porque las moléculas de la mesa no están constantemente "relajandose" y "contrayéndose". Una vez que colocas el libro sobre la mesa, los átomos se empujan un poco (dependiendo de cuán resistente sea la mesa) y se establecen en un nuevo equilibrio debido a las fuerzas electromagnéticas y nucleares.
A diferencia de tu brazo, la mesa no necesita gastar energía para sostener el libro. Es un sistema completamente inmóvil, como en: la mesa es un objeto rígido que no necesita energía para permanecer quieto. Tenías razón cuando dijiste que necesitas gastar algo de energía para mantener el libro levantado, pero eso se debe a cómo funcionan tus músculos. No tiene razón al decir que la mesa necesita energía para mantener el libro levantado. Todo lo que la mesa necesita hacer es aplicar Fuerza, pero aplicar fuerza no significa necesariamente gastar energía .
Se ha elaborado una mesa con una determinada forma, restringida desde el principio por los límites de la naturaleza, por lo que se sabe que una mesa está en reposo cuando está de pie. Se compone de estructuras moleculares que han encontrado que su existencia es más eficiente cuando sus moléculas, cuando se combinan, proporcionan suficiente distribución de peso a través de sus patas para sostener su parte superior.
Permítanme agregar que esta es exactamente la razón por la que los escaladores en paredes empinadas deben tratar de tener los brazos rectos: en lugar de colgarse de los músculos doblados, lo que cuesta mucha energía, se cuelgan de la estructura de su cuerpo. Análogo al ejemplo de brazo/mesa.
Además, algo que vale la pena agregar: ¡no se está trabajando en el libro! El libro permanece inmóvil, con un potencial gravitatorio constante. Toda la energía se gasta en tu cuerpo.
¿Alguien sabe cómo se estimaría el poder disipado por el cuerpo en este escenario?
Puede medir aproximadamente el uso de energía si respira a través de un dispositivo que mide la cantidad de oxígeno que consume. Sería posible configurar un experimento en el que hagas eso mientras descansas y sostienes un libro en el aire y comparas los resultados.
¡Esto no es completamente cierto! El esfuerzo físico es un sentimiento subjetivo relacionado sólo marginalmente con la cantidad de energía gastada. Sostener un libro requeriría casi tanta fuerza como levantarlo lentamente. Es posible que no se produzca energía mecánica, pero considere el caso de flotar usando chorros de aire: esto requiere una gran cantidad de energía.

Se trata de cómo funcionan tus músculos: son un conjunto de pequeños elementos que, activados por una señal de los nervios, usan energía química para pasar de un estado largo menos energético a uno corto más energético. Sin embargo, esto obviamente no es permanente y hay un regreso espontáneo, que debe ser compensado por otro desencadenante. Así se producen numerosos estiramientos y aflojamientos que en suma dan pequeñas oscilaciones que crean un trabajo macroscópico sobre el peso.

Tal vez sea necesaria una analogía. Sostengamos el libro usando un electroimán (digamos que ponemos una pieza de acero debajo). Si las bobinas estuvieran hechas de material superconductor, no se necesitaría ningún aporte de energía para mantener la posición/fuerza del campo. Pero si usamos cable común, las pérdidas óhmicas dentro de la bobina deben compensarse con energía eléctrica suministrada externamente.

La razón es que necesitas gastar energía para mantener el músculo estirado .

Lo primero que debe saber es que el trabajo W = F Δ X es la transferencia de energía entre objetos. Por lo tanto, no se realiza trabajo sobre el libro cuando se pone sobre la mesa porque no hay movimiento.

Sin embargo, cuando el músculo de su brazo se estira, consume energía continuamente para mantener este estado, por lo que se siente cansado muy rápido. Esta energía proviene de la energía química en su cuerpo y la mayoría de ellos se convierten en calor y se pierden en el entorno. En esta situación, no se transfiere energía al libro, por lo que no se realiza trabajo.

Puede sentir el consumo de energía diferente cuando su brazo se estira en un ángulo diferente. Un caso particular es que pones el libro en tu pierna cuando te sientas en una silla para que tu músculo esté relajado y el gasto de energía sea menor.

También hay un tipo especial de músculo, el músculo liso , requiere muy poca energía para mantener su estado por lo que siempre podrá mantenerse estirado y no te cansarás:

El músculo liso tónico se contrae y relaja lentamente y muestra un mantenimiento de la fuerza como el músculo liso vascular. El mantenimiento de la fuerza es el mantenimiento de una contracción durante un tiempo prolongado con poca utilización de energía.

El estado predeterminado del músculo es relajado (es decir, largo) y el estado activo es contraído (es decir, acortado). Permanecer relajado no requiere más energía para mantener vivas las células; la contratación lo hace.
En realidad, esta respuesta es correcta y es por eso que ocurre el rigor mortis. Se necesita energía para separar la actina de la miosina. En ese estado está energizado pero suelto. Cuando llega la señal de contracción, la miosina se une a la actina y hace "trinquetes" provocando una contracción muscular. Luego se debe proporcionar energía para restablecer y relajarse. Cuando mueres, la energía para relajarte se agota y se establece el rigor mortis. El estado de baja energía se contrae.

Cuando se contraen, los sarcómeros, la estructura que realmente hace el trabajo en un músculo, se turnan para hacer el trabajo. Solo un tercio de ellos están comprometidos en un momento dado.

Esto se debe a que el sarcómero bombea sangre a medida que se contrae y se relaja, lo que le permite obtener la energía que necesita para realizar su trabajo durante períodos más prolongados. La fuerza sobrehumana temporal que experimentan algunas personas puede ser una especie de anulación de este nivel normal de compromiso.

Este sistema no tiene un mecanismo diferente para mantener una posición, por lo que ocurre lo mismo cuando se trata de mantener un objeto estable.

Pero si el músculo se contrae durante mucho tiempo y la energía de la sangre que se bombea se vuelve insuficiente, los sarcómeros se atascarán en su posición contraída. Este estado no requiere energía y el sarcómero permanecerá contraído hasta que cese la carga y se restablezca la circulación normal.

Creo que este es un mecanismo de supervivencia que permite que un animal aguante, incluso cuando la carga sería abrumadora.

También puede causar rigidez muscular cuando se altera la circulación a través de un músculo, una condición muy común a medida que las personas envejecen.

La gran diferencia entre sostener un libro en la mano (sosteniéndolo en la palma de la mano) y sostener un libro colocándolo sobre una mesa es que la primera posición de equilibrio es dinámica, mientras que el libro sobre la mesa está en una posición de equilibrio. equilibrio estático.

Puedes comparar la situación en la que sostienes un libro con la situación en la que se sostiene un libro bombardeándolo constantemente desde abajo con una gran cantidad de pequeñas canicas de arcilla. Todas las canicas se adhieren a la parte inferior del libro y emiten toda su energía cinética al libro (que corresponde a la energía que se usa para mantener el libro en un estado estable en la palma de la mano). La fuerza hacia arriba es proporcionada por los cambios en los momentos de los terrones de arcilla.

Entonces, cada vez que una canica golpea el libro, pierde algo de su energía cinética (fricción) y su momento cambia (proporcionando la fuerza hacia arriba). La energía de fricción se le da en parte al libro, que se calienta ligeramente, al igual que un músculo cuando se contrae.

Ahora, ¿dónde está la conexión con los músculos que mantiene el libro? Creo que es fácil de ver, aunque no tengo mucha comprensión del funcionamiento de los músculos. Todas las células musculares pueden compararse con las canicas (aunque, por supuesto, la correspondencia dista mucho de ser exacta). Esta correspondencia se puede hacer porque los músculos (esto sí lo sé) se relajan, se tensan, se relajan, se tensan, etc. como las canicas de barro proporcionan pequeñas fuerzas temporales. Creo que si una célula muscular no mostrara este comportamiento (tensarse, relajarse, tensarse, relajarse...) la célula muscular estaría estática (que es diferente de un estado estable) y no consumiría energía (a menos que sea sostenida por células musculares que muestran este comportamiento).

Así que una canica representa un músculo. La masa de estas canicas depende, por supuesto, de la velocidad que se les dé y de la energía utilizada en el ciclo de contracción y relajación muscular. La energía liberada cuando las canicas se deforman al adherirse al libro representa la energía liberada en los ciclos musculares de contracción y relajación. La fuerza hacia arriba proporcionada por los trozos de arcilla (el cambio neto en la cantidad de movimiento de las canicas por unidad de tiempo) representa la fuerza que proporcionan los ciclos musculares.

El libro que tiene en sus manos parece estático pero en realidad se encuentra en un estado estacionario que, creo, se destaca por la correspondencia con las canicas de arcilla.

Ese es un muy buen ejemplo. Me recuerda a un juguete en el que se coloca una pelota en el extremo de un tubo, soplas desde el otro extremo y la pelota flota en el aire mientras sigas soplando constantemente.
Jaja, eso es bueno! Jugué juegos con este juguete con mis amigos en mis días (mucho) más jóvenes. Ganaba el que podía mantener la pelota en el aire el mayor tiempo posible y tenía que "luchar" contra el siguiente oponente. ¡Tal vez de ahí (inconscientemente) saqué la idea!
Si se considera que las colisiones son completamente elásticas, ¿por qué se perderá energía?
Tienes razón. Hice una edición. ¡Gracias!
No es cierto que la canica pierda energía, en promedio. ¿Adónde iría la energía? Al final, esto no responde a la pregunta: si lo manejas bien, deberías recuperar toda la energía que pusiste en las canicas.
Las canicas reales chocan de forma realista, es decir, de una forma en la que entra en juego la fricción. Tal como es el caso de la contracción muscular. Por cierto, el mismo principio se usa en un cohete (combustible líquido). Aunque al revés.

helicóptero

Una analogía es el helicóptero flotante.

Cuando está estático, no se realiza ningún trabajo en el helicóptero.

Pero está consumiendo el gas.

Esta no es una respuesta, es una buena analogía, pero no ha explicado POR QUÉ necesita consumir gas a pesar de que no se está realizando ningún trabajo.
Sí. Para mantener una fuerza ascendente contra la gravedad, el helicóptero tiene que realizar un trabajo en el aire. El aire se acelera y la fuerza de reacción empuja al helicóptero.
Si hubiera apoyo debajo del helicóptero, no necesitaría ejercer ningún gas para mantenerse en posición. ¿Significa que el soporte estaba ejerciendo energía hacia arriba para mantener el helicóptero allí? si es así, ¿de dónde viene esa energía?
@LifeH2O El soporte del suelo no está ejerciendo energía. Pero para mantener un apoyo desde el aire, necesitas darle energía al aire.

Considere una analogía,

Nos cansamos después de ESTAR DE PIE por algún tiempo, sin hacer ningún trabajo*. La razón detrás de esto es la misma que la razón por la que no hacemos ningún trabajo sosteniendo ningún objeto sobre nuestras cabezas, pero este caso es más fácil de comprender,

cuando estamos de pie, en realidad estamos resistiendo la tendencia de caer al suelo, los músculos se aferran a la estructura de nuestro cuerpo para que no nos derrumbemos en el suelo como un ser inerte.

estos músculos tienen fibras que se han estirado, lo que requiere energía,

De manera similar, cuando sostenemos algo por encima de nuestra cabeza, estamos haciendo lo mismo, resistiendo esa tendencia al colapso, lo que provoca el alargamiento de los músculos que requiere energía.

El trabajo tiene que ver con la transferencia de energía . El producto escalar en la definición matemática del trabajo mecánico:

W = F d s
se asegura de que solo se tenga en cuenta la energía que se transfiere de una cosa a otra. Si la fuerza es constante, entonces la integral se simplifica:
W = F s .

un ejemplo

Si aplicamos una fuerza en la dirección hacia abajo (llamémoslo y ^ ) a una caja que se mueve horizontalmente (llámese + X ^ dirección), la fuerza no tiene efecto sobre la caja. Todavía tiene exactamente la misma cantidad de energía cinética antes y después de aplicar la fuerza.

Matemáticamente, F y s son perpendiculares, por lo que su producto escalar es cero.

Si en cambio aplicamos una fuerza que es 45 debajo de la horizontal en la dirección del movimiento, la fuerza ahora tiene X ^ y y ^ componentes Pero el desplazamiento todavía sólo tiene un X ^ componente.

F = F X X ^ F y y ^ s = s X ^

Cuando hacemos el producto escalar con s , solo la parte de la fuerza que agrega energía a la caja, F X , contribuirá al trabajo:

W o norte b o X = F s = ( F X X ^ F y y ^ ) ( s X ^ ) = ( F X X ^ ) ( s X ^ ) ( F y y ^ ) ( s X ^ )
El segundo término desaparece, porque y ^ X ^ = 0 . Esos vectores unitarios son perpendiculares. Sólo el primer término, donde X ^ X ^ = 1 , contribuye al trabajo sobre la caja.

Entonces el trabajo realizado sobre la caja es

W o norte b o X = F X s .
La parte de la fuerza que aplicamos en la dirección horizontal transfirió energía de nosotros a la caja. Es posible que hayamos "usado" algo de energía empujando en el y ^ dirección también, pero esa energía fue desperdiciada. No fue transferido a la caja. Calculamos el trabajo realizado por nosotros sobre la caja , no la energía total gastada por nosotros.

sosteniendo un libro

Cuando sostienes un libro quieto, su energía no cambia. Tiene energía potencial gravitacional constante y no tiene energía cinética. Si dibujaras un diagrama de cuerpo libre para el libro, habría dos fuerzas, la gravedad tirando hacia abajo y tú empujando hacia arriba.

Podrías decir que estás tratando de darle energía al libro empujándolo hacia arriba, pero la gravedad te impide tener éxito. Por eso te sientes cansado después de sostener un libro pesado durante mucho tiempo. La energía que gastas no va al libro, pero va a alguna parte.

El trabajo no es la única forma de transferir energía. Cuando te esfuerzas físicamente, la energía química de tu cuerpo se convierte en energía mecánica y calor. Cuando sostienes algo pesado por un tiempo, tu cuerpo se calienta y puedes comenzar a sudar. La energía desperdiciada se convierte en energía térmica .

La energía que su cuerpo gasta para ejercer la fuerza hacia arriba se transfiere al medio ambiente en forma de calor.

RL; DR: Se realiza un trabajo mecánico real cuando se sostiene un libro.

El trabajo depende del marco de referencia
. Consideremos un ejemplo de una lancha motora que va contra la corriente en un río (esto es algo similar al ejemplo del helicóptero dado por @Jian en otra respuesta). Si la velocidad del bote es la misma que la velocidad de la corriente, el bote aparecerá como estático para el observador en la orilla del río, la fuerza de su motor (y la fuerza de fricción del agua) hace trabajo cero. Por otro lado, con respecto a un observador en una balsa, moviéndose a lo largo de una corriente, el bote se mueve con la velocidad de la corriente, la fuerza de su motor realiza un trabajo finito. Por cierto, es más práctico en este contexto hablar de potencia, es decir, el trabajo por unidad de tiempo:

PAGS = F v .

Se puede trabajar a nivel microscópico.
Un músculo consiste en fibrillas , que contienen estructuras llamadas sarcómeros ( vea aquí la figura que explica cuál es cuál, así como la figura a continuación). Dentro de cada sarcómero, en un proceso conocido como ciclo de puente cruzado , la miosina (filamento grueso) se empuja contra la actina (filamento delgado). Este es un proceso cíclico que puede considerarse como la miosina caminando junto a la actina, como una persona que sube una escalera mecánica descendente ( aquí hay una buena animación de este proceso ). El proceso continúa hasta el agotamiento de los productos químicos, momento en el que los filamentos vuelven a sus posiciones iniciales.

La distancia recorrida por la miosina es de cientos de micrómetros y la fuerza de su tracción es del orden de pico-newtons, sin embargo, como el músculo consta de muchas fibras, estas fuerzas se suman para dar la fuerza necesaria para sostener un libro. La gran cantidad de fibras también es la razón por la cual, cuando en algunas de las fibras los filamentos se rompen en sus posiciones iniciales hasta que las fibras se recargan en químicos, el músculo continúa ejerciendo fuerza.

Para ponerlo en una base más matemática:
el trabajo realizado por un filamento de miosina es

w = F d ,
lo que nos da el trabajo total , cuando se multiplica por el número de miosinas que marchan simultáneamente:
norte × w = norte × F d .
Finalmente, si los filamentos vuelven a su posición inicial después de un tiempo τ , la tasa de energía disipada al mantener un músculo en una posición contraída por unidad de tiempo (es decir, la potencia mecánica), se puede calcular como
norte × F d τ .


La imagen de abajo (tomada de esta presentación ) ilustra la analogía entre el bote en un río y el ciclo del puente cruzado.ingrese la descripción de la imagen aquí

En realidad, el trabajo se está haciendo, pero solo a nivel microscópico. Imagínese esto si su mano no proporcionara ningún apoyo, entonces el objeto se caería. Entonces proporcionamos aceleración al objeto (a = -g) hacia la dirección negativa y el desplazamiento es casi insignificante que es invisible. Recuerde que si hay un cambio en la energía mecánica, siempre se realiza algún trabajo de una forma u otra. La fuerza normal que tu mano proporciona al objeto repele microscópicamente los átomos de la caja empujándolos hacia arriba de manera que parecen estar en reposo. Y esto no es solo por unos segundos, esta tarea se tiene que hacer en cada instante de tiempo, de lo contrario el objeto se caería. Entonces, en el momento en que pierdes la mano, la caja gana aceleración hacia abajo y nuevamente tu cuerpo la empuja hacia arriba, obviamente asumiendo que todavía quieres sostener el objeto.

No es necesario que el trabajo se haga siempre si hay un movimiento visible o una consecuencia visible. Tampoco es necesario que todo movimiento requiera que se realice un trabajo.

F = metro a significa que toda fuerza se aplica a una masa y produce una aceleración. Bueno. La aceleración es a = Δ v Δ t . si pones esto Δ v dentro 1 2 metro ( Δ v ) 2 descubres la energía que ha sido necesaria para dejar que esa masa se acelere. Dado que la energía no se crea ni se destruye, ¡es la energía quemada por quien aplicó la fuerza! Su energía potencial (por ejemplo, de los alimentos) se ha convertido en energía cinética del cuerpo acelerado. Ahora, ¿qué hay de sostener 5 kg con el brazo? ¿Sin energía? Por supuesto que gastas energía. Es lo mismo que arriba: aplicas una fuerza, igual y opuesta a la fuerza gravitacional, para que el objeto no caiga y no suba y si aplicas una fuerza, por la razón anterior, gastas energía. Ahora uno podría objetar que no hay aceleración en este caso. Si no hay aceleración (opuesta a la aceleración gravitatoria gramo ) existiera, el objeto se caería! Tenemos dos aceleraciones opuestas (ya que dos fuerzas opuestas) en juego ( F = F gramo a = gramo ). Que cancelar. Pero si cancelan ambos existen. Entonces sí, gastas energía para sostener el objeto: para permitir que exista esta contraaceleración. Por lo tanto, necesita energía para sostener una masa, pero no se realiza ningún trabajo si el objeto está en reposo en su mano, ya que su energía cinética NO varía. Si detienes con la mano un cuerpo que cae provocas un negativo Δ mi k (usted hace un trabajo negativo en él) pero una vez que se detiene no más trabajo, su energía es simplemente para cancelar F gramo y mantener el cuerpo en reposo.

La fuerza aplicada siendo igual y opuesta a la fuerza gravitacional no se explica por la 3ra Ley de Newton. Tenga en cuenta que en los pares de la tercera ley de Newton, las dos fuerzas involucradas son siempre del mismo tipo de fuerza, por ejemplo, ambas fuerzas gravitatorias o ambas fuerzas de fricción, etc.
@Enns: correcto, corregido (descuido), estaba/estoy afirmando que se cancelan dos fuerzas opuestas e iguales.

En mi humilde opinión, realmente no creo que este sea un problema que necesite tanta aclaración. Debes entender que la "energía" que conoces en Física no tiene absolutamente nada que ver con la energía que gastan las células de tu cuerpo. De hecho, puedes gastar energía mientras haces trabajo físico (de física), ¡pero a quién le importa! La Física sólo trabaja con lo que ha definido como " trabajo " y si no haces este tipo de trabajo créeme que no has hecho ningún trabajo en lo que a Física se refiere. La definición de trabajo en Física ya te habría dicho que no depende de lo que sientas o de lo que hagan tus células. Es solo fuerza y ​​distancia .. Estás exhausto porque subiste unas escaleras a pesar de que la Física diría que has aumentado tu energía potencial. ¡Así que no es eso una contradicción! ¿Por qué te sientes débil cuando has aumentado tu energía potencial? La conclusión es: el trabajo físico y el que crees que es realmente un trabajo real son totalmente diferentes. Mientras que el primero fue inventado por los físicos, el segundo es lo que sucede en sus células de lo que no nos preocupamos en lo que respecta a la física.

Se gasta energía manteniéndola en posición. La gravedad de la Tierra está aplicando una fuerza hacia abajo, el libro está siendo acelerado hacia abajo por la fuerza de la gravedad.

Se está aplicando una fuerza a la mano y al brazo que debe resistirse y, por lo tanto, gastar energía.

El brazo y el libro no son un sistema cerrado.

Err, no, el libro no está siendo acelerado.
¿Qué le está haciendo la gravedad entonces?
Está intentando acelerar, pero no lo está consiguiendo. Esta aceleración no puede explicar la distancia en la ecuación para W .
el W se tiene en cuenta en el movimiento del brazo en relación con la tierra/sol.
@Nim: ¿y si el brazo no se moviera en absoluto? ¿Crees que entonces no te cansarías?
@marek ¿Moverse en relación con qué? Si está estacionario, todavía proporciona una fuerza para oponerse a la gravedad.
@Nim: ¿y qué? La mesa también proporciona fuerza para oponerse a la gravedad si hay un libro sobre ella. ¿Crees que está funcionando?
@Marek sí, eventualmente colapsará, la mesa fallará. Puede tomar mucho tiempo, dependiendo de la calidad de la mesa.
@Nim: No estaba preguntando si colapsaría (lo cual es completamente irrelevante porque colapsaría tarde o temprano de todos modos, ya sea que el libro esté en él o no). Pregunté si está funcionando. Y si es así, explique dónde se está realizando el trabajo (es decir, qué parte de la mesa está ejerciendo fuerza sobre cierta distancia). Y ten en cuenta que si vuelves a intentar hablar de algo completamente irrelevante, no responderé más.
Este es un ejemplo de una respuesta "obvia" que es completamente incorrecta. Obvio porque todo el mundo sabe lo difícil que es aguantar las cosas durante mucho tiempo. Completamente equivocado porque malinterpreta las definiciones físicas de "trabajo" y "energía" y las combina con "fuerza". Lea la respuesta de mbq para obtener una explicación de nivel pop-sci de cómo la biofísica conecta la comprensión cotidiana de "retener cosas es difícil" con la comprensión física de "trabajo".