¿Es plausible un planeta del tamaño de Júpiter en una zona habitable?

Hemos vivido un montón de preguntas con respecto a las razas acuáticas, así que abróchate el cinturón, voy a recopilar algunas ideas en torno a los insectoides .

El mundo natal y la raza.

  • Esta raza vive en un planeta que tiene menor gravedad que la Tierra (0,8 g)
  • El planeta tiene un ambiente hostil, por lo que un exoesqueleto es la mejor ventaja evolutiva.
  • El nivel de oxígeno está en el nivel de oxígeno de la Era Paleozoica
  • Entonces, la raza que vive aquí evolucionó a partir de un insecto, o al menos parece un insecto.
  • La raza definitivamente vive en una colmena y tiene mentalidad de colmena.
  • Y quiero que "tiren a la Luna"

La pregunta

Cuando establezco la definición de su mundo natal y su forma de pensar, tengo que explicar "¿por qué querrían apuntar a la Luna?"

Si su mundo natal fuera un planeta independiente con una luna, podría estar esperando una luna del tamaño de Fobos , lo que no tiene ningún sentido para ir allí.

Entonces, la idea diferente es: La luna es una luna diferente del mismo planeta, y ya estamos en una luna .

¿Pero es plausible?

¿Es plausible tener un gigante gaseoso en la zona habitable de una estrella del tamaño del Sol? ¿Habría algún inconveniente para que la vida comenzara en una de las lunas de tal planeta?

Editar: Para aclarar: estoy pensando en una configuración, donde el planeta principal es un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter o más grande. Y el planeta del mundo natal está orbitando a su alrededor como una de sus lunas.

Wikipedia tiene una categoría completa para los gigantes gaseosos reales en las zonas habitables de sus estrellas: en.wikipedia.org/wiki/Category:Gas_giants_in_the_habitable_zone
¿Tamaño de Júpiter? 0.8g? ¿De qué está hecho esto, exactamente? Debido a que Júpiter tiene un 88 % de hidrógeno y tiene una gravedad superficial de más de 2,5 g...
Estoy pensando en la configuración, donde el planeta principal es un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter o más grande. Y el planeta del mundo natal está orbitando a su alrededor como una de sus lunas.

Respuestas (4)

Ya hemos encontrado exoplanetas que coinciden con este criterio. Por ejemplo , HD_100777_b tiene una masa ligeramente superior a la de Júpiter y orbita su estrella a la misma distancia del sol que nuestra Tierra. (La estrella tiene un tamaño similar a nuestro sol, pero no verifiqué el brillo, por lo que no sé con certeza si está en la zona habitable).

Puede explorar los exoplanetas conocidos usando: http://exoplanets.org/plots

Un gráfico de masa frente a distancia para exoplanetas conocidos

Esto deja en claro que hay muchos planetas que coinciden con el tamaño y la distancia que necesita.

+1 para una respuesta definitiva. Busqué evidencia empírica pero no pude encontrar ninguna. Agradable.
Espera, ¿los puntos del eje y son factores de la masa de Júpiter? ¿O estoy malinterpretando el gráfico? ¡No quiero ni imaginar algo con 22 veces la masa de Júpiter!
@cragor Multiple si lo estoy leyendo bien, entonces sí, en ese momento están en territorio de enanas marrones.
Si bien estoy de acuerdo en que su respuesta, "sí", es correcta, ¿no es cierto que 1AU no significa necesariamente zona habitable (depende de la estrella, qué tan lejos se encuentra la zona habitable)?
@Mikey Sí, eso es correcto. De hecho, comenté eso en la respuesta al mencionar que el tamaño de la estrella es similar al nuestro.
Más de 20 masas de Júpiter a 0,06 AU... Ni siquiera estoy seguro de considerarlo un planeta. Mercurio se acerca a unas 0,31 UA del Sol...
Va a hacer calor, no lo puedo negar :)
Por lo que recuerdo, las lunas de objetos tan grandes se calientan internamente debido a las fuerzas de marea que actúan sobre ellas. Entonces el calor no tiene que ser puramente de la estrella. Este fue un factor importante para Europa/Titán/Calisto, no estoy seguro, pero puedes buscarlo.

Absolutamente.

Esto solo tomaría unos pocos pasos simples y un poco de suerte. Así es como podría suceder:

  1. Una protoestrella se forma a partir de una nube de gas que colapsa. Una esfera gigante de gas y polvo se derrumba sobre sí misma. La presión es tan grande que la esfera comienza una fusión nuclear y comienza a emitir luz.

  2. Se forma un disco de acreción . La protoestrella comienza a acumular materia a su alrededor. Los elementos pesados ​​formados a partir de supernovas, junto con el gas, el polvo y el hidrógeno y el helio circundantes comienzan a fusionarse en un disco alrededor de la estrella.

  3. Los cuerpos comienzan a formarse en el disco. El disco es realmente un disco protoplanetario por ahora. Los pequeños granos de polvo comienzan a crecer a través de las colisiones. Con el tiempo se convierten en planetesimales , que se agrupan en grandes esferas. Por ahora, la estrella ha entrado en la secuencia principal.

  4. Se forma un gigante gaseoso. Una de las esferas más grandes reúne una envoltura de gas a su alrededor. Acrecienta material de manera similar a la estrella, aunque no es tan masiva como la estrella. Ahora es un planeta gaseoso. Puede coleccionar lunas o formar un sistema de anillos. Otros planetas podrían formarse a su alrededor.

  5. El gigante gaseoso migra . Lo más probable es que el gigante gaseoso no se forme en la zona habitable. Sin embargo, a través de interacciones con otros cuerpos (como otros gigantes gaseosos), puede cambiar su órbita, alejándose o acercándose a la estrella. El modelo de Niza dice que esto sucedió en nuestro Sistema Solar, acercando a Júpiter y Saturno mientras que Urano y Neptuno se alejaron.

    La migración también es posible a través de interacciones de marea entre el disco y el planeta. Esto puede explicar por qué los Júpiter calientes están extremadamente cerca de sus estrellas madre.

¡Y eres bueno!


Inconvenientes:

  • Las fuerzas de marea en la luna del planeta que está orbitando podrían ser un problema. Este es el caso de Io , una luna de Júpiter. Demasiado estrés podría tener algunos efectos dramáticos.

  • Posibles inestabilidades orbitales podrían resultar de la formación del planeta. Lo más probable es que la luna no se haya formado alrededor del gigante gaseoso si la luna es tan masiva. Esto significa que apostaría a que la luna fue capturada por la gravedad del gigante gaseoso. Esto sucede ocasionalmente a pequeña escala , pero aquí es plausible. ¿Qué tiene esto que ver con la órbita? Bueno, supongo que el planeta no se deslizó en una órbita muy circular. Lo más probable es que inicialmente tenga una gran excentricidad , aunque podría volverse más circular a medida que pasa el tiempo, y podría estar bien para cuando aparezca la vida.

  • Durante el tiempo en que la órbita es muy excéntrica, hay una pequeña, muy pequeña, posibilidad de que la luna se acerque al límite de Roche de Júpiter , la esfera dentro de la cual un cuerpo pequeño puede romperse en pedazos. Este sería el golpe de gracia para la vida en el planeta que se forma en el futuro.


¿Podría formarse vida aquí?

Esto es complicado. Dada la elección, elegiría un planeta terrestre que orbita solo sobre una luna como esta para albergar vida. En el escenario que acabo de describir, hay muchos factores que podrían dificultar las cosas para la vida, siendo la excentricidad de la órbita uno de ellos. Diría que la vida aquí podría desarrollarse, pero probablemente en un entorno más protegido. Subterráneo sería mi elección. Los extremófilos podrían ser los primeros en surgir y, con el tiempo, tal vez podrían convertirse en los insectoides que desea.

Las fuerzas de marea altas solo ocurren si la luna está muy cerca de su planeta. El sol se bloquea la mitad del día solo si la luna está muy, muy cerca del planeta. Si la luna está demasiado fría, simplemente acerque el planeta a la estrella o aleje la luna del planeta.
@mic_e Todos esos son buenos puntos (y ciertos, según mi leal saber y entender), pero supongo que la luna tiene una órbita muy excéntrica, lo que probablemente la lleve cerca del planeta a veces. Creo que esto soluciona los dos puntos, aunque podría estar completamente equivocado.
Dependiendo del período orbital de la luna, la alta excentricidad hará que la luz del día, la temperatura y las fuerzas de las mareas (-> terremotos) sean muy irregulares, lo que puede o no ser beneficioso para la evolución, y probablemente no sea beneficioso para la supervivencia de una raza existente.
También estoy bastante seguro de que las órbitas altamente excéntricas serán circularizadas por las fuerzas de marea, con el tiempo.
La vida tal como la conocemos ciertamente tendría dificultades para sobrevivir (o evolucionar), pero es posible que la vida tal como la conocemos solo exista aquí en la Tierra. Los extremófilos pueden vivir en muchos lugares, por lo que es seguro decir que algo de vida evolucionaría, tal vez haciendo posible que los insectoides eventualmente lleguen a vivir en áreas aisladas.
@mic_e Creo que dije que la excentricidad se reducirá con el tiempo. . . Lo que significaría que sus puntos siguen siendo válidos. Creo que tienes razón.
Los gigantes gaseosos recolectan o forman una gran cantidad de material a su alrededor: 67 lunas confirmadas de Júpiter, los anillos de Saturno, etc. de este material, que tiene dos buenos efectos: uno, acumulando masa adicional, lo que podría ayudar a aumentar su volumen hasta la gravedad superficial de 0,8 g que estamos buscando, y dos, tendiendo a circularizar su órbita.
@RussellBorogove Me gusta el documento que señaló en su respuesta, y parece arrojar resultados intuitivos para planetas de masa mucho mayor que Júpiter. Sin embargo, no estoy seguro de que un planeta del tamaño de Júpiter tenga una luna del tamaño de... bueno, como dijiste, Marte.
Sí, la captura es definitivamente el escenario más probable.

¿Qué tan apegado estás a la cifra de 0,8 g para la gravedad de la superficie del mundo natal?

Las lunas más pequeñas son generalmente más plausibles; Ganímedes (el más grande de Júpiter) pesa aproximadamente 0,15 g. Dependiendo de sus suposiciones sobre la densidad, su mundo natal tendría unas 30 masas de Ganímedes, que es algo así como 10 veces la masa de todas las lunas de Júpiter juntas.

Sin embargo, una primaria más grande podría respaldar eso. Aquí hay un artículo que describe simulaciones de gigantes gaseosos de hasta 12 masas de Júpiter que forman lunas más grandes que Marte.

Siempre que la luna del mundo natal que orbita alrededor del gigante gaseoso tenga una atmósfera y una atmósfera con un nivel de oxígeno más alto que en la Tierra, entonces el nivel de gravedad es un juego justo.

Un seminario semanal de SETI muy reciente (publicado en youtube) fue sobre la formación y migración de planetas. Enlace

Vale la pena observar cómo se forman y se mueven los gigantes gaseosos alrededor del sistema y por qué el nuestro es extraño.

A partir de esos detalles, imagina cómo entra y sale un gigante gaseoso, deteniéndose a la distancia correcta; mientras tanto, captura un planeta terrestre considerable en lugar de dispersarlo o rodar sobre él.

Básicamente, agregue un segundo gigante más pequeño (como el nuestro), ajuste la composición del disco protosolar y juegue con el tiempo limpiando el material restante en el momento adecuado, y agregue una pizca de suerte. Tal vez uno de los mundos rocosos cercanos originales es lanzado a una órbita larga similar a un cometa y regresa cerca del mismo lugar en unos pocos millones de años como lo hacen las órbitas, y para entonces la construcción se ha reducido y queda atrapado en un órbita retrógrada por el gigante que ocupa su antiguo espacio.