Viabilidad de la vida en una luna.

Estoy tratando de imaginarme la vida en una luna del tamaño de un planeta de un planeta enorme en un sistema estelar de una estrella. Estaría bloqueado por mareas, lo que podría hacer algunas cosas interesantes. Tiene un núcleo de hierro/níquel para la magnetosfera y una superficie similar a la tierra. Tiene actividad tectónica, y espero poder poner algunos criovolcanes o como se llamen. Habrá días largos, llenos de enormes eclipses solares. la temperatura puede ser extraña. Seguro que me estoy olvidando de muchas cosas.

Pregunta: ¿Es esto posible?

Respuestas (2)

¿Posible? Sí. ¿Probable? No. Sin embargo, con el universo tan grande como es, es probable que la mayoría de las situaciones posibles existan al menos una vez en alguna parte. Lo más probable es que una luna del tamaño de la Tierra esté orbitando un gigante gaseoso, uno u otro llegó tarde al juego de orbitar el sol. Tal vez la tierra era un planeta rebelde que fue atrapado por el gigante o el Gigante fue atrapado por el sol en una órbita cercana a la tierra y luego lo arrancó como una luna. Esto le daría a la tierra para crear vida antes de ser una luna y luego solo tiene que adaptarse a las nuevas condiciones, tal vez con %95 morir.

Es probable que el campo magnético deba ser bastante fuerte para contrarrestar la radiación que probablemente provenga del gigante gaseoso. Esto, por supuesto, dejaría hermosas auroras en el lado del planeta.

Al estar bloqueado por mareas, gran parte de la vida estaría a lo largo de los bordes entre la cara hacia el planeta y la cara hacia afuera. La cara hacia recibiría la mayor cantidad de radiación del planeta y la menor cantidad de luz solar, mientras que los lados no estarían directamente alineados con la radiación del planeta, recibirían la luz solar y tendrían suficiente radiación del planeta para ayudar a que las largas 'noches' no se enfríen demasiado.

Estoy de acuerdo, aunque el escenario es increíblemente improbable, la formación de vida en una luna como esta sería más difícil que la formación de vida en un planeta normal y luego convertirse en luna.

Su luna, simplemente, tendría que tener todas las mismas cosas que un planeta con vida, para sustentar la vida por sí misma, y ​​la gente tendría que traer todas las cosas que necesitan si no las tuviera.

Los volcanes funcionarían siempre y cuando no corrompieran la atmósfera o la vista más allá de Mustafar. La vida en dicho planeta necesitaría alguna forma de protegerse del calor, la lava y/o el humo excesivo.

En cuanto a esa magnetosfera en particular, el metal tendría una extraña tendencia a moverse hacia el polo norte, bajo unos 4 gramos de material magnético. ¡Las auroras allí también serían fantásticas!

En cuanto a los eclipses... necesitarías muchas sublunas diminutas o grandes asteroides para hacer esto a menudo.

Hola, Caleb. ¿Puede abordar los puntos específicos planteados en la pregunta (p. ej., criovolcanes y magnetosfera)? Gracias.