¿Todavía tenemos todos los planos para ir a la Luna? [duplicar]

La respuesta a ¿Todavía tenemos todo el equipo para volver a la luna? es un "no" inequívoco. La mayor parte del equipo fue a parar a museos o fue desechado. Pero, ¿todavía tenemos todo el know-how?

Digamos que sucede un milagro político y el Congreso decide que "el Apolo 18 debería suceder lo antes posible" y debería ser un duplicado exacto del Apolo 17. No se espera ningún trabajo de I+D, solo reconstruir el Apolo 17 desde cero. Reconstruir/reiniciar toda la fabricación, reabrir todas las instalaciones cerradas, todo el trabajo de ingeniería para ponerlo en funcionamiento basándose en la documentación existente, capacitación basada en procedimientos antiguos, capacitación de astronautas en equipos reconstruidos a partir de planos antiguos, cero nuevas investigaciones. Si los contratistas/fabricantes externos ya no producen algo, se les pagará para reabrir la producción, reconstruir las instalaciones de producción y volver a capacitar al equipo si es necesario, pero no "reinventar" la tecnología si se perdió.

¿Tenemos todos los datos para hacer esto, o algunos de ellos se perdieron, digamos, pasaron de boca en boca y se olvidaron, o se destruyeron junto con el cierre de algunas instalaciones?

En cuanto a la sugerencia duplicada, la esencia de la diferencia entre las preguntas es: la de Saturno pregunta "¿Por qué no?", con la respuesta "No queremos, no es práctico". El mío pregunta: "¿Pero podemos , suponiendo que (de alguna manera) queramos y tengamos el presupuesto?"

Construir las computadoras de vuelo para CM y LM de la misma manera no es razonable. Los días de las memorias de cuerda central y los chips de integración de baja escala quedaron atrás. La alta confiabilidad necesaria de las partes electrónicas no se puede lograr al producir solo las partes necesarias para una misión. Ahora hay mejores métodos para construir las cámaras de combustión y las toberas de los motores de cohetes soldando muchos tubos.
Me gusta la pregunta, pero tengo problemas para imaginar una buena respuesta.
@ named2voyage: la respuesta de Hobbes ya es bastante buena. Si algunos trámites esenciales no estuvieran documentados y se olvidaran, eso sería todo. Algunos ejemplos específicos serían geniales, pero si no aparece ninguno, aprobaré su respuesta.
Tenga en cuenta que, para casi cualquier proyecto grande de casi cualquier organización, tratar de hacerlo nuevamente con solo los registros escritos y sin continuidad del personal tiende a ser imposible sin un esfuerzo sustancial de redescubrimiento/invención. Habrá cosas importantes que solo se conocían en la cultura oral y nunca se escribieron. El fiasco de Nimrod es un buen ejemplo de esto. Puedo ver un proyecto de "simplemente reconstruir Apolo" desperdiciando decenas de miles de millones de dólares y, en última instancia, produciendo nada viable, exactamente de la misma manera.
Incluso si tuviera todos los planos y especificaciones, muchas de las piezas no estarían disponibles. Mire las tribulaciones por las que pasaron las personas que intentaban restaurar las cintas del Lunar Orbiter. "La única versión funcional del reproductor de cintas Ampex ($300.000 cuando era nuevo) se descubrió en un gallinero y se restauró con la ayuda del diseñador original. Solo hay una persona en la Tierra que todavía restaura estos cabezales de cintas y se jubila. este año. Las habilidades para leer este archivo de datos están a punto de desaparecer para siempre". thelivingmoon.com/47john_lear/02files/…
@OrganicMarble Bueno, eso simplemente se llama transferir todo a nuevas bases de datos y sistemas de almacenamiento. Creo que la pregunta está principalmente interesada en si es factible que la NASA restaure esos planos y los lleve a un nuevo sistema informático o almacenamiento en la nube.
@TheGreatDuck - Re "eso simplemente se llama transferir todo": usaste "solo" allí, que es posiblemente la palabra más peligrosa en ingeniería. ¿Cómo se transfieren datos que no se pueden leer?
@David Hammen dijeron que los datos serían ilegibles en una década o dos, no en esta fecha y hora. Además, no dije que sería fácil, dije que lo que describían era simplemente transferir datos. Estaban complicando demasiado su puesto. Sería mucho más simple decir simplemente que no podemos transferir los documentos antiguos porque los lectores ya no existen. Además, la palabra "simplemente" no es una palabra peligrosa. Es una palabra de relleno que tiene literalmente 0 significado en una oración. Lo escribo ahí porque sonaba bien en términos de flujo de oraciones... -_-
"¿Podemos?" es una pregunta en gran medida irrelevante dado que no habría ningún beneficio para una misión lunar que utilice tecnología de hace 50 años. Además de la economía de fabricar todos los componentes especializados como se hacía hace 50 años debido a las limitaciones que existían hace 50 años, está el aspecto de la seguridad. A pesar de que fue diseñado con suficiente seguridad/redundancia para maximizar la probabilidad de un resultado exitoso, los riesgos de la tripulación aceptados en ese entonces probablemente serían inconcebibles hoy. Volver a la Luna requiere una solución más moderna.
A pesar de todos los vacíos que pueden existir en los registros técnicos de la era Apolo, todavía hay mucho conocimiento útil y sabiduría de entonces para informar un regreso a la Luna.

Respuestas (5)

Hay una pregunta relacionada con el Saturno V que aborda parte de su pregunta.
En general, es difícil documentar un sistema complicado tan minuciosamente que no habrá ninguna sorpresa cuando se reconstruya a partir de la documentación. Los planos son una cosa, pero la mayoría de las piezas de un Saturn V se construyeron a mano y necesitaban pequeños ajustes durante el montaje. Dudo que todo eso haya sido documentado rigurosamente.

Este era el procedimiento estándar en ese entonces. Un ejemplo reciente de cómo esto puede resurgir y morderte el trasero es la saga BAE Nimrod MRA.4 : el plan era equipar aviones antiguos de 1960 con un ala nueva (para acomodar nuevos motores). El nuevo ala fue diseñada en CAD en base a las medidas de un fuselaje. Cuando construyeron la segunda ala nueva e intentaron unirla al segundo fuselaje, descubrieron que no encajaba. Los fuselajes eran diferentes.

El programa Apolo tenía decenas de miles de subcontratistas (desde grandes empresas aeroespaciales hasta pequeños talleres familiares), muchos de los cuales ya no existen.

Sospecho que casi todos los cambios no triviales fueron documentados, pero la documentación se ha perdido.
¿Tengo razón al pensar que el fiasco con las alas es parte de por qué se canceló el programa y el Reino Unido finalmente decidió comprar el P8 Poseidón en su lugar?
Los problemas de las alas se resolvieron, pero el programa estuvo plagado de sobrecostos. La cancelación fue una decisión política y se produjo en un momento en que el avión estaba casi terminado.

Esto es, por supuesto, posible. Por un significado muy especial de la palabra "posible": extremadamente caro , peligroso (para los astronautas), y sin sentido .

Esta pregunta me recordó al Tu-4 , la copia de ingeniería inversa soviética del Boeing B-29 Superfortress de fabricación estadounidense . Stalin tenía 3 B-29 que aterrizaron de emergencia en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial y ordenó a Tupolev que los copiara. Esto resultó ser un paso brillante : copiar el avión (en lugar de crear una "mejor versión adecuada a las realidades soviéticas existentes") requería crear industrias completamente nuevas y dio un gran impulso a la tecnología aeronáutica soviética.

Copiar a Apolo tendría el efecto contrario : resucitar tecnología obsoleta en lugar de crear otras nuevas.

Supongamos que queremos repetir la circunnavegación de Magallanes (sí, sé que murió en el camino). ¿Construiríamos un barco moderno para hacer eso o recrearíamos sus carabelas?

"Supongamos que queremos repetir la circunnavegación de Magallanes (sí, sé que murió en el camino). ¿Construiríamos un barco moderno para hacer eso o recrearíamos sus carabelas?" - Posiblemente un mal ejemplo, ya que ha habido gente que ha recreado viajes históricos, intentando recrear el equipo original lo más fielmente posible. Tal vez algún día Apolo también se recree de esta manera. Probablemente no en el corto plazo, pero nunca se sabe.
@ named2voyage Apuesto a que esas personas todavía tenían barcos o aviones modernos siguiéndolos por seguridad. +1
@ named2voyage: la diferencia es que tenemos muchas embarcaciones excelentes capaces de repetir la ruta de Magallanes.
@SF .: en realidad, no tenemos naves no nucleares capaces de circunnavegar sin repostar.
@sds: ¿Está seguro de que está más allá de las capacidades de los petroleros?
@SF. esto va mucho más allá del tema en cuestión, pero los petroleros generalmente no "comen" su carga (no es que no puedan).
Los barcos de @sds Magallanes no navegaban sin parar. La comida y el agua se recogieron a intervalos regulares.

Esta pregunta es posiblemente demasiado amplia porque hay muchas formas de "saber hacer". Además, ¿cuánto del pasado quieres recrear?

Una de las habilidades clave que se habría perdido son las habilidades de fabricación, en el piso de producción y la gestión de los procesos de fabricación. Si es necesario, eso podría ser remodelado. Pero, ¿le gustaría recrear las fábricas y los equipos de las décadas de 1950 y 1960 o utilizar equipos modernos en las fábricas existentes?

La otra cosa es que si quisieras hacer un cohete Saturno V y el módulo lunar y el rover lunar, ¿querrías usar los mismos sistemas eléctricos y electrónicos? ¿Todavía existen los transistores y los chips de computadora de esa época? ¿Te gustaría recrearlos desde cero o te gustaría modernizar los sistemas electrónicos con los componentes disponibles actualmente?

Mientras que en el tema de las computadoras, ¿qué pasa con el software de computadora? ¿Desea utilizar el software de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970 o preferiría que se reescribiera utilizando los lenguajes informáticos que se utilizan actualmente? ¿Preferiría que el software hiciera lo que quería durante la era Apolo o le gustaría que pudiera hacer más de lo que era posible en ese entonces? ¿Quiere poder recrear el error de desbordamiento de la computadora que ocurrió durante el aterrizaje del Apolo 11 porque se dejaron demasiados dispositivos encendidos?

digamos que si hay disponible un reemplazo moderno (tan grande y complejo como desee, por ejemplo, un motor de cohete completo, o tan pequeño, como un solo transistor), seguro, hágalo. Pero si la integración implicara desarrollar más que un simple adaptador para que coincida con las ubicaciones de los pasadores o pernos, eso sería un "no" y definitivamente no diseñaría uno nuevo. Esta es una pregunta bastante abstracta: no trate el ejemplo literalmente, pero considérelo como "¿cuánto del conocimiento pasado se perdió?"
@SF Creo que la mejor pregunta es; "cuánto conocimiento pasado es ahora obsoleto". Creo que todo lo relacionado con las computadoras de esa época no es tan útil.
@Ajasja: Es una cuestión de diferencia: ¿obsoleto por más nuevo, mejor o perdido en el pasado dejando solo un vacío?
@Ajasja: Claro, los módulos de memoria acaban de avanzar . Pero, ¿qué pasa con una cosa como las computadoras de aterrizaje? ¿Tenemos una computadora, y un software para ella, que pueda impulsar el RCS y el motor del módulo de aterrizaje para colocarlo suavemente, o necesitaríamos, bueno, elegir un Raspberry Pi u otro Beaglebone y escribir el software desde cero ?
Creo que vale la pena señalar que casi todos los proyectos en los que trabaja la NASA utilizan tecnología informática que ya tiene entre 5 y 10 años. AFAIK, Hubble, por ejemplo, se construyó utilizando 286 sistemas informáticos y CPU, ya que ya se habían probado y probado en la tierra, por lo que sabían que funcionaría. Lo mismo sucedió con el transbordador, que obviamente aumenta el trabajo de mantenimiento a medida que envejece un barco, ya que esos componentes se vuelven cada vez más difíciles de encontrar.
El software Apollo todavía existe, IIRC puede encontrarlo y un emulador en línea. Pero ese software fue diseñado para hardware muy específico. Si lo ejecutó en un emulador en hardware moderno, tendría que calificar el espacio del emulador. Podría ser más fácil tomar prestado el software de aterrizaje de SpaceX y ajustar sus parámetros.
¿Por qué deberíamos usar computadoras para el control de vuelo de CM y LM siendo tan lentas, con memorias muy pequeñas para programa y datos y con una pantalla muy simple para solo unos pocos dígitos decimales? Podríamos construir una computadora más pequeña con menos peso, menos consumo de energía y muchas menos partes y mejor confiabilidad pero más velocidad y mucha más memoria.
@FelixDombek, ese es un sistema informático de 16 bits, ¡no un sistema informático 286!
@TheGreatDuck es claramente ambos, pero 286 es más específico, nombra los procesadores exactos utilizados. Había muchos procesadores de 16 bits en ese entonces que tenían diferentes conjuntos de instrucciones y configuraciones de pines, por lo que el procesador determinaba todo el sistema.
@FelixDombek pero "# sistema" indica la cantidad de bits y no el modelo de procesador. Esa es la convención, por lo que llamarlo un sistema 286 hace que suene como un sistema de 286 bits.
@TheGreatDuck No, ese no suele ser el caso. No omites "bit". Si no hay un "bit", significa algo más. Podría tener un sistema x86, por ejemplo.
@Typhon AFAIK nunca ha habido un procesador de 286 bits , ni planes para hacer uno. (Un procesador de 256 bits , ciertamente, pero no uno de 286 bits ). IBM llamó al modelo de PC que lanzaron en 1986 " XT 286 " porque tenía un procesador 80286, por lo que el meme "computadora 286" se convirtió en parte del cultura. Si realiza una búsqueda en la Web de "computadora 286", encontrará mucha información sobre este tipo de máquina de 16 bits que "todo el mundo" llama "computadora 286".
@FKEinternet Nunca dije que existiera tal sistema. Estaba diciendo que el nombre me sonaba engañoso.
@TheGreatDuck Es posible que se deba a que no está familiarizado con el sistema. Era un nombre común y popular y no engañaba a nadie en el momento en que la plataforma estaba en uso generalizado. Es como decir que el nombre Windows 95 es engañoso porque no era la versión 95 del sistema.

No

Las misiones Apolo eran máquinas enormes, construidas a la medida, hechas en cantidades muy pequeñas construidas sobre la vanguardia de lo que era posible. Presumiblemente, gran parte de la infraestructura requerida se cerró o quedó obsoleta.

Incluso si tuviéramos las especificaciones exactas para cada parte y las especificaciones sobre cómo fabricar las máquinas que fabrican esa parte (y así sucesivamente), ya no tenemos las personas que lo hicieron posible. Si un solo ingeniero, soldador, evaluador de control de calidad, proveedor (o similar) tiene una interpretación de una tarea ligeramente diferente a la anticipada, podría terminar en una falla.

Me viene a la mente la falla reciente de SpaceX debido a un puntal... y esa era la misma compañía, construyendo el mismo cohete con el mismo equipo usando el mismo proveedor.

Piense en ello como hacer un pastel ... involucrando a decenas de miles de personas... décadas más tarde... con diferentes capacitaciones y herramientas... donde cualquier cambio menor podría terminar como RUD. No me importa cómo podría ser una buena receta... No voy a hornear eso.

Defina RUD, por favor.
Desmontaje rápido no programado, es decir, una explosión.
Olvídate del acto de hornear el pastel... ¿te lo comerías ? (Algo así como: entrar en la cabina y confiar en que la cosa no explote en la primera oportunidad que tenga).
@Hobbes Esa tiene que ser una de las formas más pretenciosas de referirse a una explosión que he visto. Perdóneme, pero tal jerga elitista simplemente no puede resistir la caricatura. Cualquiera que use esa jerga me hace pensar en alguien que sin ironía se refiere a sí mismo en tercera persona.

Cada aspecto involucró nueva ingeniería. Trabajé en el escudo térmico ablativo, haciendo solo una pequeña parte de la prueba. Probamos constantemente nuevas combinaciones de materiales. Todo ese trabajo tendría que ser recreado con métodos más nuevos.

ES ciencia espacial . Estudie la historia de los cohetes, donde la dificultad es obtener un comportamiento predecible de la química hipergólica. Busque el término química hipergólica. Hay algunos videos geniales, incluida la película del módulo de aterrizaje lunar despegando de la luna.

Oh, sé de las pruebas y tribulaciones de llegar allí . Pero para la química hipergólica, ya no hay necesidad de probar mil sustancias; sabe que necesita RFNA al 98,5 % de nitidez, agregue HF para compensar el 5 %, mezcle hidracina con UDMH en proporciones del 20 al 55 %; todo esto está documentado . Años de trabajo y miles de millones de dólares dieron como resultado algunos documentos concisos que significan que cada laboratorio más pequeño, siempre que tenga las autorizaciones de seguridad adecuadas, puede fabricar los combustibles hipergólicos con solo un par de llamadas a los proveedores de productos químicos y a un costo que no exceda el costo de sustratos por mucho.
"Estábamos constantemente probando nuevas combinaciones de materiales. Todo ese trabajo tendría que ser recreado con métodos más nuevos". ¿No es el resultado de todo ese trabajo exactamente el tipo de información que estaría en los planos finales y otra documentación de ingeniería relevante?