¿Son plausibles las plantas de plástico?

Editar: algunos respondedores parecen estar malinterpretando un poco la naturaleza de la premisa. Recuerde que el concepto aquí es este; En el Precámbrico de la Tierra, las bacterias evolucionan para extraer el abundante cloruro del agua de mar y utilizarlo para emitir cloro gaseoso como mecanismo de defensa. Sus depredadores se adaptan, y los depredadores de los depredadores se adaptan, hasta que todos los organismos (solo los microbios en esta etapa) emiten cloro de una forma u otra. Con la evolución de las plantas terrestres multicelulares, que ocurre después del punto de divergencia con la línea de tiempo de la Tierra, todos los organismos emisores de cloro que cubren la tierra continúan bombeándolo a la atmósfera hasta que es un 1% de cloro. Tienen la misma bioquímica que las bacterias terrestres.; aunque es una versión evolucionada, pero debido a todo el cloro en la atmósfera, las moléculas orgánicas se han clorado mucho; de ahí el PVC en lugar de la celulosa.


En su libro World-building , Steven L. Gillett propone un mundo llamado Clorox, donde en la historia temprana de la vida del planeta, los microbios evolucionaron para usar el cloruro en el agua que los rodeaba para producir cloro gaseoso como defensa. Se produjo una carrera armamentista evolutiva y, finalmente, toda la cadena alimentaria produce el gas y la atmósfera contiene un 1% de cloro debido a sus emisiones. Las formas de vida están basadas en carbono y respiran oxígeno, pero son altamente tolerantes al cloro. Sus células tienen paredes/membranas gruesas y sus huesos, caparazones y otras partes duras están hechos de plástico.

Al parecer, las plantas de este mundo producen PVC y lo usan como celulosa, por lo que tienen corteza, tallos y hojas de plástico. Hay un montón de otras cosas inusuales sobre el planeta, como su cielo amarillo verdoso, cuerpos de agua dulce de ácido suave (y mares de lejía suave), smog y falta de una capa de ozono; sin embargo, el cloro hace el trabajo bastante bien.


Me gustaría usar una idea similar, pero tenerla en una línea de tiempo alternativa de la Tierra, donde las bacterias proterozoicas evolucionan para emanar cloro gaseoso. Sin embargo, una cosa que me gustaría verificar es; ¿Son viables las plantas de plástico de Gillett? ¿Funcionaría biológicamente el PVC en lugar de la celulosa, y hay alguna repercusión en otros aspectos de la vida que tendría? Si lo desea, puede omitir la última pregunta, pero se lo agradeceríamos mucho más si no lo hiciera. Cualquier otro comentario sobre los efectos de tal atmósfera es bienvenido.

Por favor, infórmeme de cualquier error; y en serio, por favor no voten negativo sin dejar críticas. A veces puede resultar molesto.

Viable donde? Estás hablando de una reconstrucción casi completa de la bioquímica tal como la conocemos, no estoy seguro de que podamos responder eso, aparte de decir "seguro, si tú lo dices".
@Ash bueno, recuerda que en mi proyecto propuesto, la flora plástica desciende de las bacterias terrestres. Cuando digo viable, quiero decir que tal planta podría crecer, evolucionar, sobrevivir, etc. con funciones celulares y orgánulos derivados de las bacterias.
Las primeras bacterias no podían producir cloro porque no estaba en la atmósfera. Si, por el contrario, los mares fueran más salinos, y las bacterias tuvieran un uso mucho más significativo del Sodio o el Potasio (no me imagino por qué, pero no nos centremos en esto todavía), entonces sí, una cantidad significativa de cloro como subproducto. es posible.
Me gusta mucho la idea, sobre todo porque necesitaría una ecología en la que los organismos que comen plástico a escala micro y macroscópica sean comunes. Lo que crearía todo tipo de problemas divertidos para un equipo de exploración con nuestra tecnología, más o menos 50 años.
@Alexander Estoy pensando en bacterias marinas aquí, y hay mucho cloro en los océanos.

Respuestas (5)

Yo diría que su primera pregunta no es realmente respondible. Si por viable quiere decir, "¿Pueden existir?" entonces creo que la respuesta es: no con nada similar a la biología terrestre actual, pero se podría agitar y decir que la evolución ha ideado una bioquímica completamente nueva. Parece poco probable, pero lo concederé, ya que es toda la premisa de la pregunta. La segunda pregunta, sin embargo, puede explorarse un poco.

Entonces, planteo las preguntas: ¿para qué usan las plantas reales la celulosa y qué efecto tendría cambiarla por PVC en las propiedades de esas plantas? Además, ¿cuáles son las consecuencias a largo plazo para otras formas de vida y la mayor ecología del planeta?


Esta es la estructura del cloruro de polivinilo o PVC:

unidad de repetición de pvc

Como puede ver, el PVC es una sustitución bastante directa de un átomo de cloro por un átomo de hidrógeno en un alcano lineal ( largo ).

Esta es la estructura de la celulosa:

unidad de repetición de celulosa

Claramente muy diferente. Entonces, nuestra expectativa en el futuro debería ser que se comporten de manera muy diferente. Ahora bien, ¿para qué usan las plantas modernas la celulosa? En una fuerte aproximación, se usa principalmente como componente estructural en las plantas. Por lo tanto, queremos saber en qué se diferencia estructuralmente del PVC. Bueno, hay muchos tipos de madera y otros materiales celulósicos estructurales, pero haré una comparación con la madera blanda (como el pino) como un representante bastante promedio. También me gustaría señalar que los datos que estoy viendo son para PVC no plastificado (rígido). Puede agregar un plastificante al PVC para cambiar enormemente sus propiedades.

En primer lugar, el PVC es significativamente menos rígido que la madera blanda. Esto significa que las plantas probablemente no podrían crecer tanto antes de que su propio peso comenzara a doblarlas. El césped de PVC sería más caído, los árboles de PVC serían cortos o flexibles.

Por otro lado, el PVC es mucho más elástico. Esto dificultará que las ramas se rompan (¡imagínese si las ramas de los árboles fueran tan tolerantes a doblarse y estirarse como los envases de plástico!). Es probable que esto solo tenga pocas consecuencias para las plantas (¿mejor retención de ramas con vientos fuertes?), pero significaría que cualquier herbívoro evolucionado necesitaría usar dientes afilados para cortar el pasto y las hojas, en lugar de arrancarlas como lo hacen muchos herbívoros en la actualidad.

El PVC en realidad tiene una densidad similar a la celulosa, y la densidad de la madera depende mucho de su microestructura. La madera blanda flota no porque la celulosa pueda flotar (la celulosa es más densa que el agua), sino por su estructura. Es probable que algo similar sea cierto para las estructuras biológicas basadas en PVC, por lo que las plantas acuáticas y similares aún son viables.

Un problema ecológico: el PVC es mucho más estable que la celulosa. Esto significa que el proceso de secuestro, mediante el cual las plantas capturan un gas atmosférico del aire, lo convierten en un sólido y finalmente lo entierran en el suelo para siempre*, procedería más rápidamente con las plantas a base de PVC que con las a base de celulosa. . Esto significa que los niveles de CO2 y Cl2 en el aire disminuirán más rápidamente una vez que las plantas comiencen a producir PVC.

CO2 en la atmósfera a lo largo del tiempo

Este gráfico muestra los niveles históricos de CO2 en la atmósfera. Alrededor de 400 MYA aparecieron plantas terrestres por primera vez, y se puede ver que la tendencia a la baja correspondiente en el CO2 atmosférico comienza alrededor de ese tiempo. Con una ecología basada en PVC, esta caída podría ser mucho más pronunciada y ocurrirá tanto para el CO2 como para el Cl2. Esto significa un cambio climático en una escala de tiempo más rápida, potencialmente una tierra mucho más fría en 2018 que la que tenemos hoy y mucho menos cloro disponible en la atmósfera a medida que pasó el tiempo.

Ahora, esto podría no suceder. Incluso las bacterias que evolucionaron junto con el PVC probablemente encontrarían difícil descomponerse, es muy estable químicamente. Sin embargo, el cloruro de amilo podría ser una vía para la digestión, y similar para la anilina, los cuales tienen un efecto degradante sobre el PVC. Entonces, si las bacterias (o, a mayor escala, los animales) evolucionaron con el PVC, podrían producir estos químicos como una especie de fluido digestivo especializado. Aún así, es posible que, incluso con estas adaptaciones, el colapso sea lo suficientemente lento como para tener un efecto notable en la tasa de secuestro.


Bien, esto está empezando a volverse confuso y en el reino de la especulación salvaje, así que creo que he terminado por ahora. Obviamente, las respuestas verdaderas a esta pregunta son desconocidas, pero al aceptar la premisa, espero haberte dado al menos algunas posibilidades interesantes para explorar.

El problema ecológico también ocurrió en nuestro mundo de plantas de celulosa. La Era Carbonífera obtuvo su nombre porque hubo un largo período de tiempo en el que los árboles muertos no se rompieron. Eventualmente evolucionaron hongos que podrían descomponer la celulosa. Quizás ocurra un patrón similar en el mundo del cartel original.
@Jasper ¡Excelente punto!
La mejor parte de la celulosa es que es un polímero de glucosa, y las plantas ya tienen la química de glucosa configurada y funcionando. Entonces, para tener plantas de PVC, creo que es importante explicar primero cómo usan el cloruro de vinilo. Y eso no se explica fácilmente usando la biología que conocemos AFAIK.
Solo en relación con mi primera pregunta, tal vez podría contarles un poco más sobre la premisa, y podrían ver lo que piensan de ella. Básicamente, en el Precámbrico, algunas especies de bacterias evolucionan para extraer el cloruro del agua y luego utilizarlo para emanar cloro gaseoso. Sus depredadores responden en consecuencia, y se produce una carrera armamentista evolutiva hasta que todo emite cloro gaseoso. Mi idea para las plantas es que las plantas reserven algo de este cloro y produzcan PVC, como una capa resistente al cloro.
@Agent_L Creo que ese es un punto fuerte, y por qué acabo de admitir que hacen PVC al responder esta pregunta. Todavía considero que la cuestión de la viabilidad es fundamentalmente incontestable, pero cuanto más se debate, más me inclino hacia el lado del "no". La bioquímica sería tan diferente que puede ser que nada parecido a las plantas terrestres modernas evolucione.

Tienes que lidiar con un problema importante: el cloro es mucho menos abundante que el oxígeno, por lo que es mucho más difícil construir una bioquímica sobre él.

El oxígeno es el tercer átomo más abundante en el sistema solar después del hidrógeno y el helio, mientras que el cloro es aproximadamente 4 órdenes de magnitud menos abundante.

Es realmente muy difícil desarrollar una bioquímica basada en un elemento relativamente raro, cuando tienes algo más que es más abundante, como sucedió con el oxígeno en la Tierra. Ojo, no digo que sea imposible, simplemente más difícil.

Puede tener ese tipo de desarrollo en algunos nichos, donde el cloro es cada vez más abundante, como sucedió con aquellas formas de vida que dependen del H2S cerca de las fumarolas volcánicas.

También tenga en cuenta que el cloro competiría como oxidante con el oxígeno, debido a su electronegatividad. Por lo tanto, esto agrega otra dificultad al uso extensivo de cloro en un ambiente rico en oxígeno.

Creo que la premisa de Gillett fue que las plantas desarrollaron PVC en lugar de celulosa debido a la acumulación de cloro en sus células, porque ellas mismas lo producían.
@SealBoi, las células vivas no pueden ejecutar la nucleosíntesis. Eso sucede, para el cloro, solo en estrellas en explosión.
@ L.Dutch, los sistemas biológicos son capaces de concentrar elementos. El carbono constituye el 0,18 % de la corteza terrestre y el 0,04 % de la atmósfera, pero constituye aproximadamente el 20 % del cuerpo humano. El cloro constituye el 2% del océano y, en este escenario, el 1% de la atmósfera. Es perfectamente plausible que se concentre a niveles útiles en los sistemas de las plantas (suponiendo una bioquímica completamente diferente que el cloro no elimine, por supuesto).
Además, tenga en cuenta que estas plantas todavía están basadas en carbono, inhalan oxígeno y exhalan dióxido de carbono. Simplemente usan el exceso de cloro que producen para formar revestimientos de PVC en sus células.
La pregunta se refiere al estilo de vida de la Tierra, que tiene un acceso ligeramente mejor al cloro. Esta respuesta es sobre la vida que usa cloro en lugar de oxígeno. Marcar como no y responder.
@Agent_L, una cosa es usar cloro solo para un poco de jugo digestivo, otra cosa es usar cloro para un empleo masivo como en las paredes celulares. Estoy convencido de que se mantiene el argumento sobre la escasez del elemento.
@ L.Dutch Los océanos tienen un 2% de cloruro, lo cual es suficiente. Recuerde que la premisa aquí es que las bacterias evolucionan para usar ese cloruro para emanar cloro gaseoso como defensa. Sigue una carrera armamentista evolutiva hasta que todo produce cloro gaseoso, razón por la cual es abundante en este escenario.
@SealBoi, vea mi último párrafo para eso. Si era tan fácil ya que el cloro abunda en el agua de mar, ¿por qué no ha pasado?
No creo que así sea como funciona la evolución. Una evolución como esa se basa en mutaciones de nacimiento aleatorias, por lo que no puedes contar con que suceda.
¿Por qué se marcó esto debido a la baja calidad? Incluso si uno estuviera en desacuerdo, ciertamente es un punto válido. No marques por baja calidad porque no estás de acuerdo. Si algo es erróneo en cuanto a los hechos o no se proporciona suficiente información para aclarar cómo las ideas presentadas podrían ser factibles, se debe marcar como de baja calidad. No por desacuerdo. - de la revisión
@ArtificialSoul, aunque me alegro por tu entusiasmo, recuerda la política de ser amable...
@ L.Dutch es "¿Por qué diablos ...?" ya a punto de no ser lo suficientemente agradable? En mi opinión, es solo una expresión bastante inofensiva y no insultante. Al menos no quise que lo fuera. Lo dije más en términos de incredulidad ya que la señalización parece muy irrazonable. Bueno, puede sonar un poco agresivo, tal vez tengas razón. Sin embargo, me sorprendió bastante ver una publicación tuya en la cola de revisión de baja calidad.
Si bien creo en gran medida que esta respuesta pierde el punto de la pregunta, el nuevo párrafo final tiene un punto excelente. Consideraciones como esta son la razón por la que creo que la cuestión de si podrían existir plantas como estas es incognoscible. Tener un alto grado de cloro en la atmósfera tendría consecuencias dramáticas para toda la bioquímica, y no estoy seguro de que algo similar a las plantas modernas evolucione en tal ambiente. El cloro puede generar especies reactivas de oxígeno que son propensas a hacer cosas como dañar el ADN. La bioquímica tendría que ser completamente diferente.

La respuesta corta es que sí, es lo suficientemente plausible para un mundo ficticio, en el sentido de que descartarlo ocuparía todo un libro por sí solo.

Como señala la respuesta de @LDutch , la economía está en contra del uso de cloro, pero el cloro en el PVC está ahí más por razones de química industrial que por cualquier propiedad especial del material final. Hay muchos plásticos que utilizan únicamente carbono e hidrógeno (polietileno, polipropileno, poliestireno, poliolefinas), y muchos más que también utilizan oxígeno y nitrógeno (policarbonato, poliuretano, ABS).

De hecho, una buena pregunta sería por qué las plantas no producen este tipo de plástico. Conocemos muchos materiales que son químicamente más simples que la celulosa y tienen propiedades estructurales muy superiores. En general, la química biológica parece favorecer el uso de bloques de construcción relativamente grandes y complejos (como sacáridos y aminoácidos) porque su química es específica y controlable. Las moléculas utilizadas como bloques de construcción en la química industrial (moléculas más simples y reactivas como el cloroeteno), si las pones en una célula viva, tenderían a reaccionar indiscriminadamente. Probablemente por eso, cuando ves productos químicos industriales simples en organismos vivos, son productos de desecho de los que el organismo está tratando de deshacerse (oxígeno, etanol, metano).

Así que mi corazonada es que las plantas no producirían PVC porque los monómeros son demasiado simples para que los procesen. Pero, de nuevo, la biología puede hacer cosas sorprendentes si es necesario.

Ese es un muy buen punto, y creo que este es un buen ángulo para abordar la pregunta de OP. Por curiosidad acabo de comprobar si la celulosa clorada es una cosa, y parece que lo es. No estoy seguro de qué tipo de propiedades materiales tiene, pero parece que es demasiado propenso a reemplazar el cloro con otra funcionalidad para hacer un buen polímero estructural. Aún así, me pregunto si los biopolímeros clorados estructurales podrían ser una cosa en un entorno como el que plantea OP.
"Conocemos muchos materiales que son químicamente más simples que la celulosa y tienen propiedades estructurales muy superiores". ¿Podría dar algún ejemplo de estos?
@Explunky Depende de lo que quiera decir con "superior" y "más simple", pero hay varios polímeros dados como ejemplos en esta respuesta que creo que califican (PE, PP, etc.). Otros ejemplos podrían incluir cosas como poliamidas (por ejemplo, nailon) o incluso PVC. Un ejemplo interesante que respalda el punto principal de la respuesta es el poliisopreno (látex). En un laboratorio, puede sintetizarlo a partir de isopreno, pero las plantas lo fabrican utilizando pirofosfato de isopentenilo (un monómero mucho más complicado). Material final muy similar, y parece que las plantas lo hacen de la manera "difícil" (probablemente porque es más controlable).

Probablemente no.

Hay 2 formas de ver esto, la primera es la más grande, a través de la vida marina.

El agua del océano tiene cantidades sustanciales de cloro y bromo, los cuales se utilizan para producir compuestos bioactivos, como el cloro que contiene briarenólida J y clorometano, y el bromo que contiene bromometano. El agua de mar contiene alrededor de 700 veces más cloro en peso en comparación con el carbono.

Hay miles de organohalogenados naturales, muchos de los cuales son producidos por algas, esponjas y corales. Sin embargo, ninguno de ellos utiliza compuestos de halógeno como componente principal de las paredes celulares o la estructura del esqueleto. Dada la diversidad de especies y la cantidad de cloro disponible, uno esperaría ver algunos organohalógenos utilizados como compuestos estructurales si fuera a suceder, pero no es así.

La segunda es a través de las propiedades del PVC. El PVC, cuando se usa para producir un producto, contiene numerosos aditivos para que sea utilizable; de ​​lo contrario, sus propiedades materiales son bastante pobres. Se disolverá en cetonas e hidrocarburos aromáticos producidos por plantas. Se degrada cuando se expone a los rayos UV. El PVC también se descompone y libera cloruro de hidrógeno cuando se calienta, lo cual es altamente corrosivo. El PVC clorado tiene propiedades materiales superiores a las del PVC, pero puede ser difícil hacerlo orgánicamente.

El candidato más probable para los compuestos a base de PVC sería la vida marina compleja que vive en aguas frías y oscuras, por ejemplo, los exoesqueletos de langostas o criaturas parecidas a cangrejos. En cuanto al uso de cloro como agente protector, algunos insectos producen el alcaloide clorado epibatidina, que puede ser fatal para los humanos con una dosis tan pequeña como 1 mg. Razona que una planta también puede producir esto, ya sea por sí misma o en una relación simbiótica con bacterias, ya que el compuesto no es tóxico para las plantas. Algunas plantas como Asian Moonseed producen varios alcaloides clorados diferentes.

en dos palabras? um-posible.

El cloro es un callejón sin salida, si nos fijamos en la columna vertebral de las moléculas grandes y complejas. El carbono, el oxígeno y el nitrógeno no lo son, porque normalmente forman cuatro, dos y tres enlaces covalentes en lugar de uno solo. Es por eso que son abundantes en bioquímica y el cloro no lo es. ¿Hay un solo organoclorado natural en el cuerpo humano? Yo creo que no.

Algunas (a falta de una palabra mejor) bacterias extrañas producen cosas locas como esta https://de.wikipedia.org/wiki/Bipyrrol_Q1 , pero no creo que sea sostenible, o incluso podría generalizarse.

Tienes que decirnos por qué es un callejón sin salida.
@RonJohn Creo que debes echar un vistazo a tus viejas notas de clase de química de la escuela secundaria. ;-) en.wikipedia.org/wiki/Organochloride#Natural_occurrence
Te estás perdiendo el punto, @Karl. Este sitio requiere que las respuestas tengan razones más allá de "porque yo lo digo" y "lean sus notas de química de HS". Está garantizado que lo rechazarán aunque tenga razón acerca de que el cloro es un callejón sin salida.
La pregunta era sobre el PVC, donde el carbono hace el trabajo pesado de unir la molécula.
@StigHemmer No es el punto. El oxígeno en las moléculas orgánicas puede tener diferentes estados de oxidación, ocurrir como alcohol, éter, grupo carboxi, mientras que el cloro está atascado con un enlace simple en el número de oxidación -1. Simplemente no es muy útil, bioquímicamente.