Si el universo se expande a un ritmo acelerado, ¿estuvo estacionario en algún momento y se contrajo antes de eso?

Si el universo se expande a un ritmo acelerado, significaría que cuanto más nos adentramos en el pasado, más lenta debe haber sido la velocidad de expansión. Siempre que la aceleración fuera siempre distinta de cero y en la misma dirección, en algún momento del pasado debería haber estado estacionario, y antes de eso la velocidad debería haber sido en la dirección opuesta, y el universo debería haberse contraído. ¿Tiene esto algún sentido? Suponiendo que sí, y suponiendo que el punto en el que estuvo estacionario fue durante el big bang, ¿implicaría esto que hubo un 'gran crujido' antes del big bang y posiblemente qué fue lo que realmente lo inició?

La aceleración inicialmente disminuyó con el tiempo y luego se aceleró nuevamente. Consulte ¿Cómo cambia el parámetro de Hubble con la edad del universo? para ver un resumen de cómo cambió la expansión con el tiempo.
Consulte las páginas 5 y 6 en arxiv.org/abs/hep-ph/9906447v1 , donde se proporcionan gráficos de la evolución del universo para algunas combinaciones de parámetros de densidad.
Gracias por las respuestas, parece que la tasa de expansión fue más o menos similar a lo largo del tiempo, con pequeñas desviaciones en la velocidad. Aunque quería aclarar dos cosas: ¿son esas ecuaciones confiables para hacer predicciones o extrapolaciones estimadas basadas en datos limitados? En segundo lugar, ¿sigue siendo plausible que el universo se haya contraído antes, creando una singularidad que luego causó el big bang?
Si el universo se expande a un ritmo acelerado ” - Pero no es así. Este "descubrimiento" ha sido desacreditado una y otra vez.
@safesphere ¿Qué quieres decir con eso? La forma en que lo dices, me suena mal, ¿tienes alguna fuente para la declaración?
@Photon Puede buscar en la web para encontrar numerosas fuentes. Aquí hay solo uno de Sabine Hossenfelder, una física teórica alemana muy respetada: backreaction.blogspot.com/2019/11/…
@safesphere Ah, eso es lo que quieres decir. Bueno, no tengo la impresión de que el análisis realizado en este artículo ya sea un consenso en la comunidad científica. Básicamente, revirtieron la corrección del dipolo cinemático, trabajaron con los datos originales y obtuvieron un parámetro de aceleración consistente con 0 a 1,4 sigma (que no es muy bueno). Pero no he leído los detalles de su análisis (que son bastante técnicos) y, por lo tanto, todavía no entiendo cómo lidiaron finalmente con el dipolo cinemático. Quiero decir, todavía queremos guardar la suposición de isotropía estadística, ¿verdad?

Respuestas (2)

Los modelos FLRW tienen dos tipos de soluciones. En un tipo, que requiere un gran valor de la constante cosmológica, obtienes un "gran rebote". Valores tan grandes de la constante cosmológica han sido descartados por observación.

En el otro tipo de solución, que es el tipo que es consistente con la observación, obtienes una singularidad en lugar de un rebote, y nunca hay un punto estacionario o una contracción.

Ya veo, pero en lugar de un gran rebote, ¿se puede decir que la singularidad fue creada en primer lugar por un gran crujido, que luego provocó el big bang?

Re "En un tipo, que requiere un gran valor de la constante cosmológica, obtienes un 'gran rebote'". https://en.wikipedia.org/wiki/Friedmann%E2%80%93Lema%C3%AEtre%E2%80%93Robertson%E2%80%93Walker_metric#Interpretation Esto dice que: "La constante cosmológica, por otro lado , provoca una aceleración en la expansión del universo". Por lo tanto, esto no parece permitir un rebote.