¿Sería capaz de volar este humano/ángel alado?

No tomo ningún crédito por la imagen de abajo. Todas las ilustraciones y la información pertenecen a Blue-Hearts en DeviantArt :

(haga clic en la imagen para una resolución más alta)

gramo

Personalmente, estoy muy impresionado con su nivel de detalle y cómo se las arregló para hacer que una construcción de ángel/humano alado (con plumas) pareciera al menos creíble. Por otra parte, no soy biólogo.

editar: esto es solo estructura muscular, ella también ha publicado una estructura ósea en su DeviantArt (así como algunas más, tal vez).

edición 2: (¡lo siento, sigo editando!) digamos que los huesos son huecos, como mencionó el usuario Shadowzee en un comentario, de lo contrario serían demasiado pesados ​​para volar.

Si bien es interesante y detallado, un ser humano alado es demasiado pesado para volar. Sin cambios importantes en nuestra estructura ósea y músculos, sería imposible volar. O siempre puede agregar un toque de fantasía o magia.
¡Hola, pumkin, y bienvenido a Worldbuilding! Estoy de acuerdo, esta es una obra de arte increíble. Sin embargo, su pregunta podría necesitar un poco más de trabajo para explicar qué investigación ya ha realizado y por qué cree que es factible. Ya tenemos varias preguntas en este sitio sobre humanos alados. ¿Tuviste la oportunidad de mirar alrededor y tal vez hacer el recorrido o visitar el centro de ayuda ? Voté para poner su pregunta en espera hasta que tenga la oportunidad de agregar más información para que no se vea abrumado con respuestas inútiles.
A medida que la edita, se ve bien incorporar la información adicional en el cuerpo de la pregunta en lugar de agregarla como una lista de ediciones en la parte inferior. StackExchange es bueno porque rastrea automáticamente el historial de edición y otros usuarios pueden hacer clic en el historial de edición para ver cómo ha mejorado la pregunta con el tiempo, si tienen curiosidad.
Los factores que debe equilibrar son el área del ala, el peso que debe levantar, la velocidad, la densidad del aire y el coeficiente de sustentación. La ecuación se ha utilizado en varias respuestas y algunas preguntas en este sitio, incluida mi pregunta aquí de hace unos dos años . Parece que tenemos suficiente para estimar el área del ala, el peso (entre el de un humano y el de un humano sin el esqueleto) y el coeficiente de sustentación. Eso todavía deja la velocidad y la densidad del aire. ¿Hay alguna restricción sobre eso?
Agregué la etiqueta de verificación de la realidad, porque eso parece ser lo que básicamente estás pidiendo.
@Nadie No necesariamente. Una "construcción" puede ser un término para un diseño.
Incluso con huesos huecos, un cuerpo del tamaño de un humano (y con el peso de un humano) es demasiado pesado para volar por sus propios medios. La conclusión es que necesita un impulso adicional, ya sea de la magia o de la tecnología (antigravedad, botas cohete, lo que sea) para equilibrar las ecuaciones físicas.
¿Estamos asumiendo que esta persona alada vive en un mundo de gravedad normal en la Tierra? Sospecho que la mayoría de las respuestas "demasiado pesadas" no se aplicarían en un mundo más pequeño, como Marte.
Puedes aumentar la presión del aire en tu mundo. Con una presión de aire lo suficientemente alta, un humano podría volar con un ala más pequeña (aunque aún necesitaría músculos fornidos).
El hombre necesitaría músculos pectorales absolutamente gigantescos, probablemente incluso solo para poder deslizarse.
@ShawnV.Wilson Ah, claro, lo siento. Creo que construido probablemente sería una mejor redacción, pero no tenía la intención de discutir sobre detalles como ese, eso depende de op.
"Los casos más patéticos ocurrieron cuando los aspirantes a ángeles buscaron desesperadamente reducir la masa de sus cerebros. Al final, la mayoría de ellos todavía no podían volar y carecían de la capacidad de entender por qué. Los viste en la calle. a veces, batiendo tristemente sus alas, sus ojos en el cielo lejano e inalcanzable". - Wil McCarthy, Lost in Transmission
Todavía no veo nada en esta pregunta sobre los pulmones de las aves, que también son drásticamente diferentes de los humanos, para soportar la inmensa tasa metabólica requerida para el aleteo sostenido.
Quizás en Titán (aunque esa ubicación plantearía problemas diferentes)

Respuestas (8)

Probablemente no

Estoy de acuerdo en que el trabajo es increíble, pero en última instancia, el problema con el diseño siempre será la carrera descendente del ala.

Las aves tienen músculos pectorales masivamente bien desarrollados. En pollos, esto es a lo que nos referimos cuando describimos la carne de pechuga. Es el grupo muscular individual más grande en un pollo y en la mayoría de las otras aves debido a la gran fuerza requerida para tirar del ala hacia abajo y levantar al ave a través del aire debajo de esa ala.

El diseño de la imagen tiene dos fallas críticas; la primera es que en un pájaro, el ala es de hecho un brazo evolucionado y, por lo tanto, está conectado directamente al músculo pectoral. Estas alas están detrás de los brazos, sin un grupo muscular claro en juego para tirar de ellas hacia abajo.

La segunda es que los pectorales no están tan desarrollados como deberían estar para sostener el cuerpo del ser humano en vuelo.

Incluso si conectamos los músculos pectorales directamente a las alas en la espalda, más o menos inutilizando los brazos, necesitaría músculos pectorales de un tamaño mucho mayor para generar la potencia necesaria para batir esas alas. Recuerda que los humanos son criaturas mucho más grandes que la mayoría de las aves y, por lo tanto, sufren los contratiempos de la ley del cubo cuadrado, que básicamente dice que el volumen aumenta exponencialmente en longitud, área de superficie, etc., lo que significa que necesitas alas mucho más grandes y músculos mucho más grandes para conducir. ellos en proporción a un pájaro más pequeño.

Si tiene dudas al respecto, consulte el tamaño de un ala delta. Eso le da una idea de qué tamaño de envergadura puede necesitar un ser humano para tener un vuelo controlado.

tenga en cuenta que en algo de tamaño humano, los músculos deben ser aún más grandes proporcionalmente. Esta criatura debería verse como si tuviera medio barril atado a su pecho. El músculo que levanta las alas debe ser enorme para contrarrestar esos músculos también.
Una gran respuesta. Sin embargo, un detalle: el volumen no aumenta "exponencialmente" en relación con la longitud o el área de la superficie. Aumenta linealmente en relación con el área de la superficie (x^3/x^2) y cuadráticamente en relación con la longitud (x^3/x). Es suficiente para su respuesta decir que aumenta.
Para ser precisos, el volumen aumenta cúbicamente con la longitud, y aumenta como el área de la superficie a la potencia de 3/2.
El pollo es probablemente un mal ejemplo dado que han sido criados para maximizar la carne y tampoco pueden volar.
Sin mencionar que la mayoría de las aves (¿todas?) tienen huesos huecos, intercambiando durabilidad por peso...
@JaredSmith Bueno, también tenemos más aire (y médula, que las aves tienen muy poco) en nuestros huesos que la masa ósea real. Las principales adaptaciones de los huesos de aves son 1) el interior hueco está conectado al sistema respiratorio, 2) los huesos son muy delgados. No hace falta decir que tampoco funcionaría para un "ángel humanoide".
@Brad Chicken es un gran ejemplo debido a la familiaridad de la mayoría de las personas. Sería un mal ejemplo si otras aves tuvieran una proporción diferente entre el pecho y el resto del cuerpo, pero generalmente las gallinas tienen la misma proporción que las palomas, los patos y los gansos. El único aspecto ligeramente extraño de los pollos son las baquetas más grandes de lo normal, pero eso no es lo que estamos viendo aquí.
@Dast si aumento el tamaño de pájaro a humano en 10, tengo aproximadamente 1000 veces el peso (suponiendo la misma estructura corporal), por lo que necesitaré un músculo que pueda crear 1000 veces la fuerza, con un área de sección transversal igual a 1000 veces la del ave. Siendo todo lo demás igual, el hombre-pájaro necesitaría un músculo con unas 30.000 veces el volumen/peso. Por lo tanto, sería 30 veces más grande de lo esperado con solo medir el ave.
@Falco Estoy completamente de acuerdo contigo. Estaba disputando el uso de la palabra "exponencialmente". Aumenta, pero no hay una función exponencial involucrada en ninguna parte. en.wikipedia.org/wiki/Exponential_function

Alguien más usó esta imagen exacta e hizo la misma pregunta. La imagen es detallada pero pierde varios elementos importantes.

https://images.app.goo.gl/k3oPSuLqVxpikx967

Esta es la anatomía de un ave, si miras al ave puedes ver un enorme pectoral mayor (músculo del pecho).

https://images.app.goo.gl/v6QYooyoSV5SNguJ7

Mirando el esqueleto, el pectoral mayor necesita un tórax enorme que sobresale para adherirse también, y necesita extenderse mucho para que las fuerzas que crea el músculo estén más dirigidas hacia abajo. La imagen de arriba pierde esto porque perdería la estética humana.

Además del pequeño pectoral mayor, el húmero del ala está simplemente unido a la escápula (omóplato). El húmero normal está unido a la cadena cinemática más compleja del cuerpo que consta de la escápula, la clavícula, la costilla (costillas), el esternón (esternón) y una gran variedad de músculos. Este húmero está unido a la escápula, lo que significa que también tiene el rango de movimiento (ROM) de la escápula. Esto significa que la mayor parte de la generación de energía para el movimiento hacia abajo tiene que ocurrir con la protracción de la escápula, especialmente porque las propias alas tienen una pequeña cantidad de inserciones musculares (principalmente el tríceps del ala) que pueden tirar de ella hacia abajo. Desafortunadamente, gran parte de la generación de energía del tríceps se pierde en otro lugar, ya que el tríceps ocupa un área de superficie donde normalmente se une el supraespinoso. que ayuda parcialmente con la protracción, la elevación y la rotación hacia arriba. La ubicación del tríceps, que está casi encima de la ganancia, también limita el ROM descendente ya que el músculo simplemente no puede contraerse tanto. Para una referencia más fácil del ROM que esto le daría, intente mover su húmero (parte superior del brazo) hacia adelante con su bíceps (curiosamente, los bíceps son mejores para representar esto que los tríceps debido a la construcción del ala-húmero). Notarás que lo hace principalmente en la parte inferior del brazo y cuando mueves la parte superior del brazo, los bíceps hacen poco, pero tu pectoral mayor + menor y el serrato anterior hacen la mayor parte del trabajo. Pero aparte de los tríceps, apenas hay músculos que ayuden directamente a que las alas se muevan hacia abajo, por lo que casi todo el movimiento de vuelo tiene que ocurrir con la protracción de la escápula en un ROM muy pequeño con músculos relativamente pequeños.

¿Qué tan grandes deben ser estos músculos? Conozca los Illiopsoas, dos músculos a los que a menudo se hace referencia como un solo músculo y, aunque no lo parezca en la imagen, son los músculos más masivos y poderosos de su cuerpo:

https://images.app.goo.gl/9r34Y7kjyypBbKmDA

Estos músculos levantan las piernas o toda la parte superior del cuerpo. Te permiten inclinarte hacia atrás y mirar hacia arriba sin caerte y cuando haces abdominales, secretamente hacen el 95% de todo el movimiento de levantar el torso y las piernas en lugar de los músculos abdominales. Y este es el tamaño mínimo absoluto que necesitarías para planear, no volar, planear. Solo imagina tener que saltar, y el piso se mueve hacia arriba para que puedas volver a saltar más rápido. Eso es básicamente lo que sería volar, un salto continuo con muy poco tiempo entre ellos. Pruébalo ahora, salta lo más alto que puedas durante media hora y date cuenta de que de alguna manera tendrías que saltar AÚN MÁS RÁPIDO para "volar".

TL: Dr: no, no podrás volar con la configuración de la imagen, aunque es una imagen muy bien hecha.

JBS Haldane calculó que un ángel necesitaría un esternón que sobresalga unos cuatro pies. Sobre tener el tamaño correcto

Además de los problemas ya mencionados, las alas están demasiado altas en el cuerpo. Necesitas el mismo peso delante y detrás de las alas. Teniendo las alas adheridas a los hombros, las piernas caerían. No está equilibrado.

Los animales que se deslizan, como el pterodáctilo, pueden haberse elevado corriendo muy, muy rápido debido a sus poderosas patas y, como resultado, necesitaban alas más pequeñas. El tamaño del ala podría funcionar si el cuerpo fuera lo suficientemente fuerte y ligero y si el vuelo fuera principalmente deslizándose, no propulsado y con un vuelo extendido.

Pero las alas tendrían que estar unidas a los lados hacia abajo al menos hasta las caderas o la parte superior de las piernas, no solo atacadas en la espalda hasta las costillas. Esa extensión adicional crearía un equilibrio para un posible planeo, es decir, si los humanos pudieran correr a 45 o 50 mph para despegar.

http://dinosaurpictures.org/Pterodactyl-pictures

La pose de vuelo que se muestra no funcionará, pero si doblas las piernas hacia adelante y extiendes los brazos, eso debería solucionar el problema del equilibrio.
No, meter no funcionará. El centro de gravedad (CG) para los humanos se encuentra alrededor de la parte inferior del abdomen. Para volar, el CG tiene que estar hacia la parte delantera de la cuerda aerodinámica media del ala, que está claramente a la altura de los hombros. No importa lo apretado que estés, cuando el centro de gravedad esté debajo de la parte apropiada del ala, el ángulo de ataque estará en el rango de pérdida.

Esta es una pieza de especulación anatómica muy bien detallada. Sin embargo, a escala humana normal, tal ser no podría volar en la Tierra a menos que sus músculos tuvieran una relación fuerza/volumen mucho mayor. Un ser alado del tamaño de un humano requeriría alas prohibitivamente grandes, y el volumen de sus músculos contribuiría a que nos parezcan bastante extraños.

Sin embargo, hay dos circunstancias en las que tener esta anatomía podría resultar en un ser capaz de volar de forma independiente: la primera es al reducir la escala del humanoide alado, la segunda es al reducir la gravedad del entorno en el que podrían volar. .

Al reducir el tamaño del ser al de un gorrión, este ser puede volar en la Tierra. Por supuesto, con ese tamaño, el ser no poseería suficientes neuronas en sus cerebros para tener una inteligencia cercana al nivel humano.

Por otro lado, la reducción de la gravedad permitiría un volador de tamaño humano. A aproximadamente 0,1 gy la presión atmosférica terrestre normal a nivel del mar, el vuelo puede ser posible. Lo más probable es que dicho entorno sea algo así como un gran hábitat orbital, donde la gravedad es una función de la velocidad de rotación en lugar de la masa.

Aquí también hay respuestas muy relevantes: worldbuilding.stackexchange.com/questions/819/…

Un ser con una anatomía que no es similar a la de un pájaro (como los humanos alados que se muestran) puede volar, si el planeta en cuestión es más indulgente. Específicamente, si la gravedad es menor y el aire es más denso, se necesita menos sustentación para volar con una masa equivalente. El crédito va a Randall Munroe por la idea: https://xkcd.com/620/ . Ver https://www.explainxkcd.com/wiki/index.php/620:_Wings para una discusión de las matemáticas.

También mayor contenido de oxígeno en la atmósfera para que los pulmones puedan permanecer... no tan grandes
En algún momento, la distinción entre volar y nadar se vuelve un poco borrosa...
@RobinBennett Sobre este tema, escuché (cita requerida) que los insectos no vuelan, nadan en el aire.

Todo el mundo está hablando de la biología involucrada.

Permítanme abordar esto desde el punto de vista de la ingeniería. Los humanos ya vuelan con alas. Se llama deslizamiento y estas personas lo hacen:

Ala delta

Traje de ardilla voladora deslizándose

Y aquí hay un video de un grupo de maestros aire usando trajes de alas para planear bastante cerca del suelo, porque algunas personas están así de locas.

Las personas disfrazadas de ardillas voladoras solo pueden deslizarse hacia abajo, en términos generales. Las personas en alas delta pueden ganar altura si pasan sobre una corriente ascendente.

El punto aquí es que la sustentación que puedes obtener (por la velocidad, por el batir de las alas o por las corrientes) es proporcional al área de las alas.

Si sus criaturas angelicales pueden mantener sus alas abiertas, al menos podrán deslizarse un poco; parece que tienen más área de alas que las personas con trajes de alas.

Pero para poder levantarse... Eso es un no.

Mire la criatura azul en la esquina inferior derecha de la imagen a continuación:

Quetzalcóatlus

Las estimaciones conservadoras tienen su peso en alrededor de 75 kg , que es aproximadamente el promedio del hombre adulto humano. Era mucho más aerodinámico que tus ángeles, y parece que tenía mucha más área alar.

Incluso si sus ángeles pesan, digamos, solo 40 o 50 kg debido a huesos más livianos, su forma todavía hace que volar sea incómodo. Su centro de elevación no está alineado con su centro de masa, por ejemplo. Eso podría arreglarse con una cola de pájaro, pero no veo eso en la imagen de DeviantArt.

Entonces, con toda probabilidad, tus ángeles serían bastante buenos en el salto base. Pero tendrían que aterrizar en el agua para no romperse ningún hueso. Para aterrizar en tierra necesitarán un paracaídas.

Tenga en cuenta que Quetzalcoatlus usó sus extremidades anteriores como sus principales extremidades de locomoción cuando estaba en el suelo. Sus extremidades traseras eran esencialmente solo para mantener el equilibrio. Así es como podría ser tan grande: las aves grandes necesitan correr para despegar, y eso significa que necesitan patas grandes (pesadas) que son simplemente un peso muerto. Quetzalcoatlus podía correr y luego despegar saltando, y usaba los mismos músculos para correr que para volar.
A primera vista, la bandera/logotipo en la parte posterior del casco del planeador del traje parecía una placa con una "L". :-)
Vale la pena agregar que esto es solo para deslizarse. Incluso el parapente más ligero necesita un motor de 20 hp para despegar y ascender. Me encantaría saber cómo cazaba el Quetzalcoatlus si se limitaba a aterrizar en lo alto de cerros empinados que enfrentaban el viento.
@RobinBennett probablemente vivía en lugares con mucho viento.

No creo que eso vaya a funcionar: en nuestro cuerpo, los pectorales son buenos para mover los brazos debido a su ubicación y la interacción con la articulación del hombro.

En este diseño, los pectorales aún se ven más adecuados para proporcionar fuerza a los brazos, no a las alas: incluso con tendones que transmiten la fuerza necesaria, hacer que rodeen el torso para alcanzar el ala parece bastante ineficaz.

detalle de la disposición muscular

Probablemente funcionaría mejor tener las alas como en las aves normales, y algún tipo de tentáculos en la espalda con fines de manipulación.

Tiene que haber una conexión a través del esternón a través de músculos pectorales muy grandes al pecho/frente de la caja torácica. Grande significa como el de una paloma frente al tamaño de su cuerpo, con un esternón sobresaliente. Un esqueleto humano sería desgarrado por tales músculos, los huesos que forman nuestros esqueletos también están mal. Las alas tendrían que ser muy grandes en comparación con el tamaño del cuerpo. El esquema probablemente tendría que ir hacia un murciélago grande en lugar de un reptil grande. Los reptiles tienen un solo punto de unión para cada ala, mientras que los mamíferos tienen una larga red de piel a lo largo del costado de su cuerpo.

El tamaño máximo de un animal volador está limitado por el porcentaje de oxígeno atmosférico, la gravedad de la tierra y la resistencia de los materiales que las células pueden construir.

El mayor esquema de mamíferos viable en este momento son los murciélagos como los grandes murciélagos frugívoros en Australia.

En la prehistoria... Cretácico tardío, Carbonífero... animales voladores más grandes habrían sido viables, cuando los niveles más altos de CO2 habrían soportado bosques más espesos + algas marinas para producir niveles más altos de oxígeno, entonces sería posible obtener alejarse con alas más pequeñas y un tamaño corporal más grande aleteando más rápidamente, lo que requiere una tasa metabólica más alta.

El CO2 alto permite que las plantas y las algas crezcan más rápido, siempre que no haya demasiados humanos alrededor.