¿Se puede considerar a los esquimales como una especie distinta de los bosquimanos del Kalahari en función de las diferencias morfológicas y el aislamiento geográfico?

Me motivó a preguntar en base a la respuesta a otra pregunta de biología SE que utiliza el siguiente argumento para concluir que dos variantes de serpiente son de hecho especies diferentes:

Para probar si [Dendrelaphis ashoki y D. girii eran una especie separada de serpiente] ellos (Vogel y van Rooijen, 2011) compararon 9 individuos de D. ashoki con 34 individuos de D. pictus, y encontraron estadísticamente significativo (p<0.05) diferencias en cinco caracteres morfológicos....

Más lejos:

Los autores no se basaron solo en la evidencia morfológica: notaron que D. ashoki, que se encuentra en los Ghats occidentales, también está aislada geográficamente de otras poblaciones de D. pictus, que se encuentran en el noreste de India, Myanmar y el sudeste asiático. .

Pequeñas diferencias en la morfología de una serpiente: ¿Por qué designarla como una especie diferente?

Mi pregunta es, ¿por qué no podemos, sobre la base de un argumento análogo, concluir que (digamos) los esquimales y los bosquimanos del Kalahari son, olvidemos el debate racial, dos especies completamente distintas?

Quiero decir, si el "número de infralabiales tocados por el primer sublabial" puede contar como un factor morfológico legítimo que distingue a la especie, entonces también lo pueden hacer las alturas, el color de los ojos, la textura del cabello, el color de la piel, etc., ¿verdad? Y ni siquiera tendremos que pescar demasiado para obtener significación estadística dada la diferencia morfológica entre los esquimales y los bosquimanos del Kalahari.

Además, el aislamiento geográfico también debe haber sido bastante fuerte.

La respuesta rápida es "porque no todos los personajes son igualmente informativos". Un gran ejemplo de esto es clasificar a los perros según el color de su pelaje . No creo que pienses en un chihuahua de color beige como similar a un gran danés de color beige. Sin embargo, esta es una excelente pregunta para profundizar en las características derivadas , ¡y espero que a alguien se le ocurra una respuesta realmente excelente y detallada!
@Gaurav Gracias por responder a todas mis preguntas. Para elegir un poco más tu cerebro, cuando dices "no todos los personajes son igualmente informativos" eso plantea la pregunta (para un profano como yo): ¿ Informativo de qué? ¿Cuál es el atributo básico al que nos estamos refiriendo aquí? En otras palabras, la "morfología" es un medio para qué fin?
@DavidBlomstrom ¡Gracias! ¿Sin embargo, lo es? Entonces sería más sencillo, pero ¿por qué obtenemos tanta elaboración y pruebas de significación estadística de las diferencias morfológicas y el aislamiento geográfico?
@curious_cat Puedo estar equivocado, pero creo que la idea general es observar la similitud general , es decir, sobre todos los criterios posibles. Por supuesto que eso es imposible, pero creo que los rasgos que se eligen como relevantes son aquellos que se ha observado que se correlacionan con diferencias en otros rasgos. Entonces, cuando los mamíferos se definen en función de la leche o una forma específica de hueso en lugar de, por ejemplo, el color, no es porque los rasgos se eligieran arbitrariamente, es porque se observó que muchos animales muy diferentes comparten un color y nada más, pero todos los animales que dar leche también son similares en muchas, muchas otras formas.
@RozennKeribin Gracias. Cuando hablas de características como "animales que dan leche" seguro que es un criterio sustantivo. Es al nivel de los criterios individuales de definición de especies que soy escéptico. Por ejemplo, cuando dos especies de serpientes se diferencian sobre la base de la característica "número de infralabiales tocados por el primer sublabial", ¿podemos estar seguros de que esto no fue algo elegido arbitrariamente? ¿Es ese un rasgo relevante para las serpientes?
@curious_cat "animales que dan leche" suena sustantivo, pero ¿"tres huesos del oído medio"? Ese también es un criterio para definir a los mamíferos. Los criterios para definir un clado obviamente se volverán más y más finos a medida que el clado se hace más pequeño, y las especies son (casi) tan pequeñas como los clados. Lo que pasa con las especies (o cualquier otro clado) es que no hay razón para que haya un solo factor que las defina de manera única. Todos los miembros de un clado serán más similares entre sí que con cualquier otro miembro del clado, pero eso es en todos los rasgos en general, no en uno solo (...).
Por ejemplo, casi todos los mamíferos son terrestres... a excepción de los cetáceos, pero los cetáceos aún se parecen más a otros mamíferos terrestres en muchas, muchas más formas que a otras cosas. Sucede que normalmente puedes encontrar un rasgo que incluye a todos los miembros de un clado y excluye a todos los que no son miembros, pero no es una inevitabilidad lógica; podría ser que suceda que todos los rasgos sean como "basados ​​en tierra" para los mamíferos, o "de cuatro extremidades" para los tetrápodos. También significa que en la búsqueda de "ese rasgo definitorio", podrías terminar encontrando algo que parece totalmente arcano (...)
@curious_cat no porque ese rasgo sea más importante que todos los demás, sino porque es el que caracteriza de manera única a ese grupo específico, y el " número de infralabiales tocados por el primer sublabial " sigue siendo más fácil de trabajar que " aparece en este grupo del análisis de componentes principales en estos 1024 rasgos medidos ".

Respuestas (2)

Creo que la delimitación de especies no es una ciencia, o al menos no coherente. Diferentes campos usan diferentes criterios, por razones prácticas o históricas. Por ejemplo, en las plantas, existen muchos híbridos fértiles entre especies. Parece que los botánicos no se dividen según la definición biológica tradicional de lo que es una especie: aparentemente tienden a dividirse más (ver la noción de divisores y agrupadores ).

Mi intuición es que los humanos son generalmente interfértiles. Incluso parece haber habido interfertilidad entre H. sapiens y H. neandertalensis , que han sido (¿o tal vez todavía lo son?) Consideradas como especies distintas. Pero, ¿cómo son los intercambios genéticos reales entre las poblaciones humanas?

En mi opinión, si se probara que los intercambios genéticos entre poblaciones humanas que viven muy separadas y que han desarrollado adaptaciones ecológicas muy diferentes (como las poblaciones del ártico y del Kalahari) se redujeran casi a cero, entonces no sería absurdo llamar ellos diferentes especies. Los seres humanos formarían un continuo que puede considerarse una especie única (si se toma como criterio la interfertilidad), pero con extremos aislados en proceso de formación de especies separadas, algo así como los extremos de una especie en anillo .. Tal vez incluso exista cierto grado de incompatibilidad reproductiva entre poblaciones humanas muy divergentes. Lo que pasa es que no es éticamente aceptable experimentar con esto. Necesitamos confiar en que los experimentos "naturales" sucedan. La globalización podría potencialmente decirnos en el futuro, al facilitar los encuentros entre individuos de poblaciones muy distantes, si tales incompatibilidades reproductivas existen o no. Dicho esto, dudo que los orígenes de los padres estén registrados de manera científicamente utilizable cuando una pareja tiene problemas para tener hijos.

Gracias. Si la definición de especie no es una ciencia, ¿es siquiera relevante para la biología moderna? Por ejemplo, cuando alguien realiza un análisis estadístico de una muestra de serpientes y publica un artículo que pretende establecer una especie diferente de serpiente en función de un conjunto de características distintivas como "número de infralabiales tocados por el primer sublabial", ¿es útil? ¿O simplemente le da al tipo una publicación? ¿Hacemos progresos al definir Dendrelaphis ashoki por separado de D. girii?
@curious_cat Dar nombres distintos a subconjuntos distinguibles de una especie es definitivamente útil. Dar a estos nombres el estatus de especie puede no ser necesariamente un progreso científico, pero puede tener implicaciones prácticas. Recuerdo haber escuchado en una conferencia un caso donde la cuestión era si un bivalvo comestible en particular en la costa de Brasil y África era o no una sola especie. No recuerdo los detalles, pero esto tuvo implicaciones sobre si la especie podía o no ser utilizada en acuicultura o algo así, debido a las leyes ambientales brasileñas.
Aunque la globalización también ha aumentado el flujo de genes: p.

Bienvenido al difícil concepto llamado "Especies".

Permítanme hacer una pregunta simple: ¿los tigres y los leones son especies diferentes?

Se ven diferentes (el león es un marrón claro sólido. El tigre es un marrón más oscuro con rayas. Los leones machos tienen melena. Los tigres machos no)

Son socialmente diferentes. (Los leones viven en manadas. Los tigres son solitarios)

Son conductualmente diferentes. (Los tigres trepan, los leones no. Los tigres aman el agua y nadan. Los leones no. Los tigres siempre atacan por la espalda. Las leonas tienen elaboradas emboscadas mientras cazan en grupos).

Viven en diferentes ambientes (leones en la sabana, tigres en el bosque)

Rara vez se cruzan.

Sin embargo, cuando lo hacen... las crías de tigre-león son viables. Los machos son estériles. Pero las hembras son fértiles. Por lo tanto, el flujo de genes entre las dos poblaciones es posible, aunque limitado.

Entonces, ¿los leones y los tigres son especies diferentes?

Este es el problema con el concepto de especie.

Un león y un tigre son claramente diferentes especies de animales... pero ¿por qué? ¿Es porque se ven diferentes? ¿Por razones históricas? Quizás porque no pueden cruzarse libremente. ¿O es porque lo hacen raramente o con dificultad?

En caso afirmativo, rara vez... ¿qué tan difícil/raro tiene que ser para que sea una especie diferente y no simplemente poblaciones diferentes?

La biología como campo no ha dado una respuesta completa. El botánico tiene su propio criterio (Porque las plantas pueden tolerar relativamente la poliploidía y por lo tanto hacer híbridos con facilidad). El microbiólogo tiene el suyo propio (porque el ADN puede moverse muy fácilmente de bacterias muy divergentes). Etcétera.

En cuanto a su pregunta (parafraseada) "¿por qué estructura de escala y no color de cabello?" No todos los rasgos biológicos tienen la misma capacidad de cambio. Algunos rasgos son prácticamente imposibles de cambiar (número de extremidades), mientras que otros son relativamente fáciles (color del pelaje).

La razón se reduce a la programación genética de esos rasgos. Cuán interdependiente es un rasgo con otros rasgos. Entonces, un par extra de extremidades... también requeriría cambios en el cerebro para controlar dichas extremidades, también cambiaría los ciclos de caminata del cuerpo para un animal de 4 ahora 6 patas. etc.

Por lo tanto, rasgos como el color del pelaje no son útiles, ya que cambian fácilmente con el tiempo.

Afortunadamente, ahora tenemos pruebas genéticas... y podemos determinar el grado de flujo genético entre dos poblaciones para ayudar a tomar la decisión final si una población es una especie o posiblemente dos o más.

Pero las pruebas genéticas requieren tiempo y un laboratorio. Entonces, si hay alguna ayuda visual que sería útil en el campo. Y aquí es donde entra en juego la balanza para contar.

¡Gracias! Explicación convincente. ¿Cuál es su opinión sobre la alternativa: Seguimos especiando en diferencias menores porque les da a las publicaciones de personas y taxónomos una forma de justificar su existencia?
La mejor alternativa que me gusta es que dos especies se definen como dos poblaciones que tienen barreras biológicas o de comportamiento que limitan el flujo de genes entre las dos a un nivel por debajo del Y% por generación (y existe un gran debate sobre cuánto debería ser Y). Sin embargo... esta definición haría que cada célula de algunas bacterias (que rara vez intercambian ADN o se aparean) sean especies diferentes. Así que tampoco funciona del todo.
Me gusta este enfoque cuantitativo que mencionas, pero estoy seguro de que será un cambio catastrófico en la taxonomía actual. A los taxónomos no les gustará una definición basada en el ADN, ¿verdad? Los dejaría fuera del negocio. La escala de contar con serpientes se volvería redundante.
En realidad, están cerrando lentamente, por así decirlo. La definición basada en el ADN está avanzando. Es por eso que ahora consideramos que el orangután es 2 especies, incluso cuando morfológicamente se ven casi iguales. El problema con una definición basada en el ADN es que hasta hace muy poco era muy costoso hacerlo para un solo genoma. Muy por fuera del presupuesto de la mayoría de los laboratorios. Probablemente todavía es así como hay que secuenciar el genoma no de un animal sino de una población. La financiación para estudiar una especie específica de planta o animal también es muy limitada. Entonces, las escalas de conteo si están respaldadas por la secuenciación del ADN (incluso si son limitadas) tendrían su lugar.