¿Qué hace que la luz se refracte?

La respuesta común a esta pregunta es que la luz se refracta porque su velocidad cambia en diferentes materiales. Pero esto significa que los fotones tienen atracción interna entre sí. ¿Es ese el caso? De lo contrario, ¿es algo más como la densidad de diferentes materiales la razón por la cual la luz se refracta?

por favor dar una explicación más convincente.

Explicación de la refracción

No tengo respuesta pero me interesa. Escuché a otros decir que la velocidad de la luz es constante incluso en diferentes materiales, solo necesita viajar más lejos a medida que atraviesa la estructura molecular y hace que parezca que se mueve más lento. En cuanto a la difracción, ¿podría ser causada por las superficies donde los arreglos de electrones se agrupan hacia el interior? Esto tendería a amontonarse e interferir con las trayectorias de los fotones en la superficie.
"Pero esto significa que los fotones tienen atracción interna entre ellos". Entiendo por qué podrías llegar a esa conclusión, pero esa no es la forma de pensar sobre lo que está pasando aquí (lo cual es mucho más claro en la imagen clásica (onda)).
@dmckee no, no significaría que los fotones tienen atracción interna entre sí. Significaría que interactúan con los electrones. Mi punto era que los arreglos de electrones alrededor de los átomos de la superficie serían diferentes y más agrupados hacia el interior. Esto podría causar un efecto similar a cuando la luz incidente está en un ángulo mayor.

Respuestas (5)

La razón por la que la luz viaja más lentamente en un dieléctrico es porque interactúa con los electrones en ese dieléctrico.

La luz tiene un campo eléctrico oscilante, y si alguna partícula cargada se encuentra en el camino de la luz, esa partícula sentirá una fuerza oscilante debido al campo eléctrico oscilante de la luz. El resultado es que la función de onda de la luz se mezcla con la función de onda de la partícula cargada.

En un dieléctrico, la luz interactúa principalmente con los electrones porque (a) son más livianos y móviles que los núcleos y (b) generalmente hay muchos más. Así que estamos tratando con la interacción de la luz con los electrones. El resultado de la interacción es que la luz ya no es solo luz. Es un estado entrelazado de luz más electrones. Este estado entrelazado ya no tiene masa cero, por lo que viaja a menos de la velocidad de la luz.

Cuanto más interactúa la luz, mayor es la masa efectiva y, en los casos en que la interacción es muy fuerte, la luz puede detenerse por completo. Esto se puede ver cuando la luz interactúa con los condensados ​​de Bose-Einstein y, de hecho, apareció en los titulares hace unos años cuando los experimentadores lograron detener la luz por completo.

Cuando la interacción es fuerte, la luz más los electrones forman nuevas cuasipartículas llamadas polaritones , aunque para sistemas que interactúan débilmente como la luz en el vidrio, la descripción de las cuasipartículas no es muy útil.

Hola, Juan. Creo que tal vez la pregunta es por qué la transición de más rápido a más lento hace que el rayo de luz se doble. Para eso, la explicación que he visto funcionar es que puedes tratar el frente de onda como una colección de fuentes puntuales, y la superposición de ondas interfiere automáticamente para que el nuevo frente de onda se dirija en una nueva dirección. Así que no es una cuestión de que los fotones se "gusten" entre sí, como dijo.
@MikeDunlavey: el mecanismo que describe es la descripción clásica. Funciona porque la luz reirradiada tiene un desfase, es decir, está ligeramente desfasada con respecto a la luz incidente. Ese retraso de fase causa interferencia y el resultado final es ralentizar la luz. El desfase se debe a que los electrones son masivos y tardan en responder a la fuerza del campo eléctrico de la luz. Entonces, al final del día, sigue siendo básicamente la masa de los electrones que afectan la luz.
¿Quiere decir que los electrones hacen que la luz se doble?
@AhmedElsawy: Hola Ahmed. Es el cambio en la velocidad de propagación lo que hace que la luz se doble. El objetivo de mi respuesta es explicar por qué hay un cambio en la velocidad de propagación.
@JohnRennie Agradezco la información, pero en realidad estaba buscando alguna explicación de por qué la velocidad hace que cambie de dirección. De hecho, hice esta animación para tratar de entenderla y no se dobla a diferentes velocidades: jsfiddle.net/9d3aqum5/ 1 Espero que le eches un vistazo.
@AhmedElsawy es una buena pregunta. Como estaba preguntando arriba en los comentarios, me pregunto si los electrones de la superficie abarrotados colocan a los fotones en una proximidad más cercana donde la interacción es más fuerte. En cuanto a la interacción entre electrones y fotones, tal vez sea una superposición o una combinación de deflexión de la misma manera que la luz es doblada por la gravedad cuando pasa tan cerca de la superficie de los arreglos de electrones.
John, lo que describes sobre la interacción fotón-electrón comienza en la superficie del dieléctrico. ¿Habría también una influencia de los electrones de la superficie en la luz si la luz se refleja en lugar de refracción?

Este gif muestra por qué con el principio de Huygens-Fresnel:Principio de Huygens-Fresnel

Fuente

El principio de Huygens-Frensel es el punto que falta. +1

Esto es demasiado largo para un comentario y es un complemento de la respuesta de John.

No se deben confundir los fotones con la luz electromagnética clásica.

Los fotones no son luz. Son partículas elementales en el modelo estándar de física de partículas, con espín + o -1 en su dirección de movimiento masa invariable cero y energía = h*nu. Cada fotón se describe mediante una función de onda mecánica cuántica. La luz emerge de la superposición mecánica cuántica de innumerables fotones.

Pero esto significa que los fotones tienen atracción interna entre sí.

No, no es atracción entre fotones, sino superposición de funciones de onda de fotones, cuyas funciones superpuestas dan una función de onda colectiva a la onda de luz emergente. Al entrar en un medio este se modifica de la forma descrita en la respuesta de John, por dispersión con los campos de los electrones en el medio.

La razón de la refracción es la diferente velocidad de la luz en diferentes medios. Esta velocidad está determinada por el índice de refracción. norte , que a su vez se puede calcular a partir de la permitividad relativa y la permeabilidad del material:

norte = ε r m r

Estas constantes simplemente definen la respuesta de un material a un campo eléctrico o magnético. Luz (estar compuesta de mi y H campos) no está interactuando consigo mismo, sino con el material a través del cual se transmite.

Entonces, aquí es más útil ver la luz en la imagen clásica como una onda electromagnética y no como fotones.

Hay muchas maneras de ver este problema. Voy a agregar, la luz se refracta porque su camino satisface el Principio de Fermat: "la luz viaja entre dos puntos a lo largo del camino que requiere menos tiempo, en comparación con otros caminos cercanos".

Dadas las 2 velocidades de propagación diferentes en los medios 1 y 2:

v 2 pecado θ 1 = v 1 pecado θ 2

describe la refracción.